La banda Baader Meinhof (à traduire)
Alemania, 2008
Dirección: Uli Edel
Guión y Producción: Bernd Eichinger
Intérpretes: Martina Gedeck, Moritz Bleibtreu, Johanna Wokalek, Bruno Ganz
Duración: 2 h 25
Fecha de Estreno: 12 de noviembre de 2008
Nota Cinecritica
Hacia fines de la década de 1960, la todavía frágil democracia alemana fue sacudida por una serie de atentados con bombas, incendios, secuestros, robos y tiroteos perpetrados por grupos radicalizados de extrema izquierda. Bajo las órdenes de Andreas Baader, su compañera Gudrun Ensslin y la periodista Ulrike Meinhof, la autodenominada RAF (Rote Armee Fraktion o Facción del Ejército Rojo) entró violentamente en lucha armada contra lo que ellos consideraban el nuevo rostro del fascismo: el imperialismo americano sostenido por la clase dirigente alemana, varios de cuyos miembros tenían un pasado nazi.
El realizador Uli Edel (Yo, Cristina F, 1981; Ultima Salida: Brooklyn, 1989) y el guionista-productor Bernd Eichinger (La Casa de los Espíritus, 1993; El perfume, 2005; El nombre de la rosa, 1986) llevaron a la pantalla el libro de Stefan Aust "Der Baader Meinhof Komplex" en el que el ex redactor en jefe del semanario alemán Der Spiegel documenta con lujo de detalles los hechos acontecidos entre junio de 1967 -durante las manifestaciones en Berlín contra el último Sah de Persia, y octubre de 1977 -con la serie de hechos sangrientos conocidos como "otoño alemán". Aún cuando se trata de un filme de acción, Uli Edel ha utilizado algunos recursos del documental con el fin de alcanzar un mayor grado de verosimilitud. Para contextualizar la trama, incluyó en forma de insertos algunos documentos fílmicos que ilustran eventos de una época signada por la conmoción política a nivel mundial, tales como la guerra de Vietnam, los movimientos estudiantiles en París, la ejecución en Bolivia del Che Guevara, los asesinatos en Estados Unidos de Martin Luther King y de los hermanos Kennedy, entre otros. El director declaró en una entrevista haber hecho lo posible por "evitar todo aquello que se asocia habitualmente con un filme de género". Esto significa que se adoptaron recursos técnicos normalmente utilizados en los documentales para atenuar el carácter ficcional del relato. La iluminación estuvo pensada para reforzar la luz ambiente y no para crear un entorno dramático, se evitaron los ángulos de cámara artificiales, se utilizó una cámara portátil para darles más libertad de movimiento a los actores, se evitaron los efectos visuales y el tratamiento digital de la imagen. Además muchas de las secuencias fueron rodadas en escenarios reales: las zonas aledañas al Deutsche Oper Berlin sirvieron de escenario para la demostración que tuvo lugar el 2 de junio de 1967; en la Universidad Técnica de Berlín se rodó la secuencia del Congreso sobre Vietnam y la sala de audiencia de la prisión de Stammheim fue elegida como locación para el proceso judicial a los miembros de la RAF. Aunque es evidente que ha existido una importante investigación sobre el tema, tanto de parte del autor del libro como del director y del guionista, hay detalles de los hechos reales que no se mencionan en la película. Luego de la reunificación alemana en 1990, se dio a conocer el hecho de que la RAF había recibido apoyo logístico y financiero de parte de la policía secreta que actuaba en Alemania Oriental, la Stasi, la cual incluso habría dado alojamiento y nuevas identidades a varios miembros del grupo. En La Banda de Baader-Meinhof sólo se hace referencia al apoyo logístico por parte de grupos palestinos asentados en Jordania y en Irak, además de una conexión ideológica fuerte con el maoísmo y con los movimientos sudamericanos de ultra izquierda. Por otra parte, Stefan Aust, autor del libro, reflexiona así sobre el aún no probado suicidio de los miembros de la organización que permanecían en prisión: "Si yo fuese un cínico, diría que habría sido una mejor historia para mi libro si los miembros de la RAF detenidos en Stammheim hubiesen sido asesinados. Pero ningún indicio va en ese sentido". Sin embargo, hasta el día de hoy, no queda claro cómo pudo Andreas Baader introducir un arma de fuego en una prisión de máxima seguridad, o Irmgard Möller haberse infligido a sí misma cuatro puñaladas cerca del corazón, teniendo en cuenta además que tras haber sobrevivido al hecho, declaró oficialmente haber sido atacada por los guardias de la cárcel. Otro detalle importante, aunque no mencionado en el filme, es que Hanns Martin Schleyer, el entonces presidente de la Asociación Alemana de Industriales que fuera secuestrado y muerto a manos de los integrantes de la segunda generación de la RAF, había pertenecido al partido nazi y actuado como oficial de las SS. De esta manera se evita por todos los medios tocar algunos temas delicados de la historia alemana. El filme deja entrever que existían razones de orden personal para que Ulrike Meinhof y Gudrun Ensslin decidieran pasar a la acción participando directamente en la guerrilla urbana. Meinhof era hasta entonces una exitosa periodista de la revista política Konkret y vivía en una lujosa mansión con Klaus Rainer Röhl, editor de la misma publicación, con quien además tenía dos hijas gemelas. Tras el divorcio de la pareja, Meinhof comenzó a sustituir progresivamente las proclamas y declaraciones escritas por la acción armada. Por su parte el padre de Gudrun Ensslin era Pastor de una Iglesia Evangélica y, por ende, los problemas sociales eran temas muy discutidos en su familia. Aunque en su juventud Gudrun Ensslin había sido una ávida lectora de la Biblia, más tarde comenzó a percibir que la prédica de un mundo mejor no era suficiente para operar un cambio en la realidad y tomó la drástica decisión de abandonar a su familia, incluidos su marido y su hijo de un año de edad, para militar en la RAF. A diferencia de las dos mujeres cabecillas del grupo, Andreas Baader es visto en el filme como un rebelde sin causa (o al menos no con una causa del todo clara). Un hedonista amante de las fiestas, del sexo libre y de los modernos autos deportivos, llegando incluso a decirse en ese tiempo, y en tono de broma, que la empresa BMW había aumentado sus ventas gracias a que la banda Baader-Meinhof robaba con frecuencia autos de esa marca. Más allá del grado de objetividad de un relato, siempre existe un punto de vista desde el cual el autor deja transparentar su postura frente a los hechos. En La Banda de Baader-Meinhof se trasluce una intención de desmitificar a los grupos subversivos alemanes que operaron entre los años '60 y '80. Incluso en la elección del título se percibe esta intención, puesto que el término "banda", en lugar de "facción", posee una connotación más cercana a la de una pandilla de delincuentes comunes que a la de un grupo de combatientes en lucha armada. La otra clave de lectura para comprender la intención del filme lo da uno de los personajes, el Jefe de la Policía Horst Herold, cuando confía a sus subordinados su temor de que la guerrilla urbana sea una nueva y duradera forma de guerra a escala mundial, muy diferente a la conocida hasta entonces. Por su parte el director Uli Edel subraya en una entrevista que, para poder rodar en la cárcel de Stammheim, hubo que interrumpir un verdadero proceso por terrorismo contra miembros de Al-Qaeda, detenidos hoy día en la misma prisión. Todo esto sumado a la antes mencionada conexión entre la RAF y los grupos extremistas de oriente medio, nos lleva a pensar en los cada vez más violentos atentados perpetrados por grupos con ramificación internacional como la prolongación e intensificación de un movimiento iniciado durante la post segunda guerra mundial, del cual hasta ahora sólo hemos visto sólo la punta visible de un iceberg. Adriana Schmorak Leijnse
|
|
-
Novembre 2008
-
Décembre 2008
-
Janvier 2009
-
Février - Mars 2009
-
Avril-Mai 2009
-
Juin - Juillet 2009
-
Août - Septembre 2009
-
Octobre - Novembre 2009
-
Décembre 2009 - Janvier 2010
-
Février - Mars 2010
-
Avril - Mai 2010
-
Juin - Juilet 2010
-
Août - Septembre 2010
-
Octobre - Novembre - Décembre 2010
-
Janvier - Février 2011
-
Mars - Avril 2011
-
Mai - Juin 2011
-
Juillet - Août 2011
-
Septembre - Octobre 2011
-
Novembre - Decembre 2011
-
Janvier - Février 2012
-
Mars - Avril 2012
-
Mai - Juin 2012
-
Juillet - Août 2012
-
Septembre - Octobre 2012
-
Novembre - Décembre 2012
-
Janvier - Février 2013
-
Mars - Avril 2013
-
Mai - Juin 2013
-
Juillet - Août 2013
-
Septembre - Octobre 2013
-
Novembre - Décembre 2013
-
Janvier - Février 2014
-
Mars - Avril 2014
-
Mai - Juin 2014
-
Juillet - Août 2014
-
Septembre - Octobre 2014
-
Novembre - Décembre 2014
-
Janvier - Février 2015
-
Mars - Avril 2015
-
Mai - Juin 2015
-
Juillet - Août 2015
-
Septembre - Octobre 2015
-
Novembre - Décembre 2015
-
Janvier - Février 2016
-
Mars - Avril 2016
-
Mai - Juin 2016
-
Juillet - Août 2016
-
Septembre - Octobre 2016
-
Novembre - Décembre 2016
-
Janvier – Février 2017
-
Mars - Avril 2017 (2)
-
Juillet - Aout 2017
-
Septembre - Octobre 2017
-
Novembre - Decembre 2017
-
Janvier - Fevrier 2018
-
Mars - Avril 2018
-
Mai - Juin 2018