Connexion

Lettre d'information

Tous les Festivals

Les Fleurs de Shanghai

Les Fleurs de Shanghai   Splendeurs er misères des courtisanes Chinoises film [ ... ]

Leer más...

Une(S)+ Argentines et brésiliennes en état unique d’art   Tout le bâtim [ ... ]

Leer más...

17º BAFICI (à traduire)


 Del 15 al 25 de abril
Buenos Aires, Argentina

 
Como marca la tradición desde hace ya diecisiete años, durante el mes de abril la ciudad de Buenos Aires puso en marcha su Festival Internacional de Cine Independiente, el BAFICI, que este año tuvo lugar del 15 al 25 de ese mes.
La cita anual con lo último en materia de cine independiente no ha dejado de expandirse desde su primera edición, al punto de incluir actualmente en su programación recitales, exposiciones, edición de libros, charlas, seminarios y mesas redondas. Y más de 400 películas, claro, que son en definitiva su razón de ser. El crecimiento desmedido del festival hace que año tras año se torne más difícil la tarea de resumir en pocas líneas sus características generales y sus aspectos más logrados. Con dificultad y todo, haremos el intento de llevar a cabo esa tarea.

Panorama del BAFICI 2015

La 17° edición del BAFICI incluyó entre sus novedades la incorporación de dos nuevas salas de exhibición. La primera de ellas es uno de los sitios más emblemáticos de la cultura porteña y argentina en general, el Teatro Colón. Allí tuvo lugar la ceremonia de entrega de premios y la proyección del film de clausura, La calle de los pianistas, ópera prima de Mariano Nante. La Usina del Arte, un espacio mucho más nuevo, también se sumó a las novedades en materia de sedes y a la política de descentralización de los espacios de exhibición que se viene estableciendo desde hace años. Lejos de las salas del centro, en el barrio de La Boca, la Usina albergó un concierto homenaje al bajista Jaco Pastorius entre otras actividades.
El Centro Cultural Recoleta, por su parte, albergó una serie de exposiciones, que este año giraron en torno a cuestiones tan disímiles como los 100 años de Mario Monicelli, los 20 de la revista Haciendo Cine, la actriz Isabelle Huppert, los afiches cinematográficos y los juguetes de cine. También como parte de las actividades especiales se llevaron a cabo unas cuantas mesas redondas y charlas, que se dedicaron a temas como el cine y la literatura, la restauración y preservación de films en Argentina, la legislación audiovisual, los archivos cinematográficos y los problemas de la exhibición, entre otros.
Las publicaciones también son una costumbre del BAFICI, y este año no fue la excepción. El festival presentó dos libros, SOFILM. El cine francés hablado (AAVV) y Val del Omar. Más allá de la órbita terrestre (AAVV). El primero es una compilación de entrevistas a figuras del cine francés, entre las cuales se encuentran Isabelle Huppert, Gérard Depardieu, Juliette Binoche, Jean-Pierre Léaud y Michel Gondry. El segundo se centra en el director español José Val del Omar, de quien se exhibieron varias películas en el marco de una sección especial. El libro reúne textos de y sobre el realizador.
Siguiendo la costumbre de proponer un país invitado, este año fue el turno de Francia. El festival contó con la presencia de la actriz Isabelle Huppert (a quien se le dedicó una retrospectiva y una exposición de retratos) y la directora Pascale Ferran. Además se incluyó en la programación dos films protagonizados por Michel Houellebecq (L´enlèvement de Michel Houellebecq, de Guillaume Nicloux; y Near death experience, de Benoît Delépine y Gustave Kervern), un cortometraje de Philippe Garrel (Actua 1) y el primer largometraje de Jean-Gabriel Périot (Une jeunesse allemand), entre otras producciones galas. Entre los libros publicados por el festival, como señalamos recién, se incluyó uno completamente dedicado al cine francés, con reportajes a diversos actores de la industria cinematográfica de ese país.
En materia de secciones, por último, hubo lugar para tres competencias (Argentina, Internacional, y Vanguardia y Género), más las secciones Panorama, Baficito, Música, Selección Oficial Fuera de Competencia, Clásicos Restaurados, Competencia y Muestra de Cortos Argentinos, y Retros y Focos. Esta última sección incluyó focos dedicados a Isabelle Huppert, Pascale Ferran, Luke Fowler, Mario Monicelli, el sello Heavenly Films, José Val del Omar, el cine de Weimar y el cine de Perú.

Algunas joyas del festival

Entre las películas más promocionadas (y sin lugar a dudas, esperadas por el público), se encuentra el film que marcó el regreso de Hugo Santiago a la dirección en Argentina. El realizador de Invasión (1969) tiene en su haber varios largometrajes realizados en Francia (Les autres, Version de Labyrinthe, La Geste Gibelline, La fable des continents, entre otros) más el recordado film de coproducción argentino-francesa Le trottoirs de Saturne / Las veredas de Saturno (1985). El director volvió al rodaje en Argentina con El cielo del Centauro, que contó con la colaboración de Mariano Llinás en la escritura del guión y fue elegida como película de apertura del encuentro. En el catálogo del Festival el propio Santiago definió a su último film como "una trama en la pura tradición del cuento fantástico argentino (lejos de toda "psicología", gozando solo de la simple magia narrativa, con un humor particular que, aunque escondido, está siempre al acecho). Suerte de homenaje a cierto tipo de relato que no se parece a ningún otro".  La película está protagonizada por el francés Malik Zidi y los argentinos Romina Paula, Carlos Perciavalle y Roly Serrano.
Otro film que sin lugar a dudas despertó las expectativas del público es Taxi, del iraní Jafar Panahi, que resultó ganador del Oso de Oro a la Mejor Película en la edición 2015 del Festival de Berlín. La obra de Panahi trae consigo una carga simbólica fuerte, dado que el director tiene prohibido rodar en su Irán natal; y es por eso que la rotación de su película por diversos festivales del mundo y su premiación en la Berlinale han adquirido un verdadero status político. Taxi es una suerte de falso documental que retrata un día en la vida de un taxista de la ciudad de Teherán, interpretado por el propio Panahi. Cada nuevo pasajero da lugar a una nueva historia, y como los taxis en esa ciudad suelen compartirse, las historias se van multiplicando en la medida en que diversos personajes que no se conocen entre sí se suben al automóvil para hacer un mismo trayecto.
El acto en cuestión, la obra maestra que Alejandro Agresti rodó en 1993, también enriqueció profundamente la grilla de Festival. El film -sin estreno comercial- había circulado escasamente por festivales del mundo hasta que el año pasado, en la 29° edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, se proyectó acompañado de la presencia del director. El BAFICI siguió los pasos de Mar del Plata y también exhibió este ejemplar cinematográfico inclasificable, que narra la vida de un lumpen, Miguel Quiroga, que se dedica a robar libros. Un buen día el hombre descubre en uno de esos textos la fórmula de un truco de magia que permite hacer desaparecer tanto objetos como personas. Quiroga se hace famoso rápidamente realizando el truco, pero al mismo tiempo va tornándose cada vez más paranoico, dado que teme que alguien descubra que no ha sido él el inventor del mismo. La película se desmarca por completo de cualquier tradición propia del cine argentino, optando por innovaciones estilísticas y un enfoque de la historia absolutamente sorprendentes. Ni el realismo, ni el minimalismo, ni la excesiva seriedad, ni la bajada de línea tan característica del cine político argentino post-dictadura (la cinta se refiere indirectamente al último gobierno de facto instaurado en el país) aparecen en la pantalla. Agresti se las ingenió para escribir él solo un capítulo entero de la historia del cine argentino. Tras la finalización del festival, el film se ha estrenado finalmente en salas comerciales, a más de veinte años de su realización.
The look of silence, de Joshua Oppenheimer, y Jaco, de Stephen Kijak y Paul Marchand, por su parte, fueron dos de los documentales más esperados por los cinéfilos habitués de las salas del BAFICI. El primero es un film que se presentó como una "intra-cuela" de The act of killing, el documental que Oppenheimer exhibió en el BAFICI 2014. ¿Por qué "intra-cuela" y no "precuela" o "secuela"? Porque The look of silence muestra la otra cara de aquello que se veía en The act of killing, y se sitúa en un tiempo simultáneo al de esa otra película, ni antes ni después.  The act… le daba imagen y voz a un conjunto de paramiliatres indonesios responsables de masacres en ese país. Sin interrogarlos ni mucho menos acusarlos, Oppenheimer les daba a esos sujetos la posibilidad de explayarse contando su versión de los hechos, que acompañaban reconstruyendo escénicamente algunas de las acciones que habían llevado a cabo en sus años de persecución de comunistas. The look of silence muestra la otra cara de la moneda: ya no son los victimarios sino las víctimas quienes muestran, sin ser interrogados tampoco, su vida cotidiana y su versión de la historia reciente de Indonesia. Así, entre las dos películas se establece una especie de diálogo entre perseguidores y perseguidos, asesinos y asesinados; y el resultado es por demás interesante. Jaco, por otra parte, llamó la atención del público melómano, ya que se centra en la vida y obra del genial bajista Jaco Pastorius, fallecido en 1987. El productor del film es Robert Trujillo, bajista de la banda Metallica. Los fans de Pastorius tuvieron el privilegio de continuar en tema más allá de la pantalla: a propósito del bajista se llevó a cabo una mesa redonda titulada Jaco de Buenos Aires, que contó con la participación de Johnny Pastorius y Paul Marchand, y un concierto homenaje a cargo del músico argentino Javier Malosetti.
Otros dos documentales que se destacaron por su calidad fueron Fassbinder: to love without demands, de Cristian Braad Thomsen, y The great flood, de Bill Morrison. El primero es un film acerca del enfant terrible del cine alemán, Rainer Werner Fassbinder. La película repasa la vida y obra del cineasta de una manera cercana y personal, recurriendo a entrevistas y a una copiosa cantidad de material de archivo. Irm Hermann se encarga de proporcionar detalles de la siempre turbia relación que sostuvo durante años con el realizador, y el propio Fassbinder se despacha con largos monólogos acerca de sus temas preferidos (el amor, las relaciones de poder, la muerte, la homosexualidad) en un material inédito registrado en su mayoría a fines de los años sesenta. En el caso de The great flood se trata de una obra compuesta por found footage (metraje encontrado) que registra la inundación que se produjo en 1927 tras el desborde del río Mississippi, en los Estados Unidos. Bill Morrison ordenó el material por temas ("Migración", "Los políticos", entre otros) y le sumó la música de Bill Frisell, sin agregados de voces over ni mayores explicaciones. El resultado es un maravilloso retrato de la Norteamérica de aquel entonces, donde al problema de la inundación se le suman otros datos históricos, desde la moda imperante en ese momento hasta los roles asumidos por blancos y negros en la sociedad norteamericana. La película se proyectó junto con el cortometraje Re: Awakenings, también de Morrison. La cinta  da cuenta de los experimentos llevados a cabo por un médico de New York a fines de la década del sesenta para luchar contra la encefalitis que padecían una serie de pacientes, y muestra cómo el suministro de una nueva droga consiguió cambiar la vida de esas personas, quienes despertaron después de años de letargo. 
Algunos otros documentales, lamentablemente, estuvieron lejos de la calidad de las obras que recién mencionamos. Tal es el caso de Merello x Carreras, la película que Victoria Carreras (hija del cineasta argentino Enrique Carreras) le dedicó a Tita Merello, una de las más célebres actrices argentinas del período clásico-industrial y amiga personal de su familia. El film pretende ser una suerte de homenaje a la gran Tita, pero a fuerza de anécdotas inconducentes, datos intrascendentes y repetición de estereotipos (se insiste permanentemente en el carácter "reo" de la actriz, un rasgo con el que se la ha caricaturizado durante años) deriva sin llegar a buen puerto jamás. La idea más clara que le queda al espectador tras su visionado es el dato por demás anecdótico de que Tita y los Carreras fueron grandes amigos. Para cualquier otro dato significativo, mejor consultar algún buen libro de historia del cine argentino; Merello x Carreras no aporta realmente ningún material valioso. Arribeños, por otro lado, tampoco consiguió ahondar en el tema que aborda, ni presentar innovación estilística alguna. El film del Marcos Rodríguez (que integró, por cierto, la Competencia Argentina) gira en torno del barrio chino de Buenos Aires y sus habitantes, muchos de ellos instalados sobre la calle Arribeños. El film incluye voces sin rostro (se oyen testimonios de habitantes del barrio a quienes nunca llegamos a ver), datos imprecisos (más de una vez se habla del pasado sin situarlo en ningún año en particular) y una colección de estereotipos referidos a los chinos: su acento oriental, su desconocimiento o rechazo de la comida local, sus jornadas de trabajo interminables, etc. Las imágenes del barrio, por otra parte, se limitan a registrar el tren que pasa por allí, la apertura y cierre de los múltiples locales comerciales y algunos de los sitios de reunión de la colectividad (el templo, la escuela), sin ninguna clase de búsqueda estética precisa.
Una lista exhaustiva de las películas destacadas del Festival sería interminable, pero podemos mencionar algunas más que merecen un lugar en ella: O velho do restelo (el último film del recientemente fallecido Manoel de Oliveira, un cortometraje que imagina un encuentro entre Don Quijote de Mancha, el poeta Luís Vaz de Camões y los escritores Camilo Castelo Branco y Texeira de Pascoares); Hill of freedom (la última realización del siempre simpático Hong Sangsoo, una historia de amor que transcurre en Corea); The tale of the Princess Kaguya (un cuento tradicional japonés transformado en animación bajo la dirección de Isao Takahata); A pigeon sat in a branch reflecting on existence (una historia de dos amigos comerciantes que deben enfrentar el miedo al fracaso, del director sueco Roy Andersson), El botón de nácar (la última realización del chileno Patricio Guzmán, director de La batalla de Chile y Nostalgia de la luz) y Eisenstein in Guanajuato (lo último de Peter Greenaway, una biopic sobre el director ruso centrada en sus días en México). Unos cuantos clásicos restaurados completaron, por último, la lista de películas imperdibles. Este año fue el turno de La dama de Shanghai (Orson Welles, 1947), Terciopelo azul (David Lynch, 1986), Pacto de amor (David Cronenberg, 1988), La tregua (Sergio Renán, 1974), Rescate en el barrio chino (John Carpenter, 1986) y La comezón del séptimo año (Billy Wilder, 1955), entre varias obras más.
El premio a la Mejor Película de la Competencia Oficial Argentina fue para La Princesa de Francia, de Matías Piñeiro, mientras que el premio al Mejor Director de la misma fue para José Celestino Campusano por Placer y Martirio. En cuanto a la Competencia Oficial Internacional, el premio a la Mejor Película fue para Court, de Chaitanya Tamhane (India), y el premio al Mejor Director fue para Nadav Lapid por el film The Kindergarten Teacher (Israel). En la sección Vanguardia y Género el premio al Mejor Largometraje fue para Letters to Max, de Eric Baudelaire (Francia) y el premio al Mejor Cortometraje fue para World of tomorrow, de Don Hertzfeldt (EEUU).

A continuación, la lista completa de premios:

Premio del Público CINECOLOR

Mejor Película Extranjera: Theeb, de Naji Abu Nowar.
Mejor Película Argentina: Poner al rock de moda, de Santiago Charriere.
Baficito: Astérix et le domaine des dieux, de Alexandre Astier y Louis Clichy.

Competencia de Cortos Argentinos

Menciones:
Despedida, de Pablo Paniagua Baptista (Argentina / Bolivia).
Nexquipayac, de Edén Bastida Kullick y Celeste Contratti (Argentina / México).

Tercer premio:
Atardecer, de Violeta Uman (Argentina).
 
Segundo premio:
Enfrentar animales salvajes, de Jerónimo Quevedo (Argentina).
 
Primer premio:
Paseo, de Renzo Cozza (Argentina).


Competencia de Derechos Humanos

Mejor película: Over the Years, de Nikolaus Geyrhalter (Austria).


Competencia Vanguardia y Género

Mención especial: The Royal Road, de Jenni Olson (EE UU).
Mejor Cortometraje - Vanguardia y Género: World of tomorrow, de Don Hertzfeldt (EEUU).
Mejor Largometraje - Vanguardia y Género: Letters to Max, de Eric Baudelaire (Francia).
Gran Premio - Vanguardia y Género: Léone, mère &  fils, de Lucile Chaufour (Francia).


Competencia Oficial Argentina

Mención Especial: Idilio, de Nicolás Aponte Aragón Gutter.
Mejor Director - Competencia Oficial Argentina: José Celestino Campusano, por Placer y Martirio.
Mejor Película - Competencia Oficial Argentina: La Princesa de Francia, de Matías Piñeiro.


Competencia Oficial Internacional
 
Mención Especial: Une Jeunesse Allemande, de Jean-Gabriel Périot (Francia - Suiza - Alemania).
Mejor Actor: Vivek Gomber, por su labor en el film Court, de Chaitanya Tamhane (India).
Mejor Actriz: Verónica Llinás, por su labor en el film La Mujer de los Perros, de Laura Citarella y Verónica Llinás (Argentina).
Mejor Director - Competencia Oficial Internacional: Nadav Lapid por película The Kindergarten Teacher (Israel).

El jurado determina entregar dos premios especiales del jurado ex aequo:

Songs from the North, de Soon-Mi Yoo (EEUU - Corea del Sur - Portugal).
Ela volta na quinta, de André Novais Olivera (Brasil).


Premios no oficiales
 
SIGNIS:

Mención especial: Ela volta na quinta, de André Novais Olivera (Brasil).
Primer SIGNIS para: Court, de Chaitanya Tamhane (India).
 
Federación de Escuelas de imagen y Sonido de América Latina (FEISAL):

Mención Especial: La Princesa de Francia, de Matías Piñeiro (Argentina).
Premio FEISAL: Lulú, de Luis Ortega (Argentina).
 
Asociación de Argentina de Autores de Fotografía Cinematográfica (ADF):

Para el Director de Fotografía Martin Gschlacht por su trabajo en la película Goodnight Mommy (Austria), de Veronika Franz y Severin Fiala.
 
Asociación de Cronistas Cinematográficos Argentinos (ACCA):

2da mención: Idilio, de Nicolás Aponte Aragón Gutter (Argentina)
1ra mención: Al centro de la Tierra, de Daniel Rosenfeld (Argentina)
Mejor película: La sombra, de Javier Olivera (Argentina)
 
Sociedad Argentina de Editores Audiovisuales y la Asociación Argentina de Editores Audiovisulaes (SAE  EDA): para el trabajo de edición de Federico Pintos e Ian Kornfeld por la película Generación Artificial, de Federico Pintos (Argentina).
 
FIPRESCI:

Court, de ChaitanyaTamhane (India).

Soledad Pardo
Court
Mario Monicelli
La princessa de Francia
Bafici 17 (2015)













 





 

 

Choisir votre langue

Toutes les cinécritiques

Wonder Wheel (La Roue Magique)

Wonder Wheel (La Roue Magique)  

L’histoire de « Wonder Wheel » a pour  [ ... ]

Lire la suite...
Wonder Wheel (La Roue Magique) (3)

Wonder Wheel (La Roue Magique)  

L’histoire de « Wonder Wheel » a pour  [ ... ]

Lire la suite...
At Eternity’s Gate

Van Gogh. En el portal de la eternidad   Lors de l’année 1888, après avo [ ... ]

Lire la suite...
Paterson (3)

Paterson   Paterson (Adam Driver) est chauffeur de bus dans la petite ville  [ ... ]

Lire la suite...
L-inegalite entre les sexes dans Colette et dans The wife

L’inégalité entre les sexes dans Colette et dans The wife   Colette est  [ ... ]

Lire la suite...
Roma

Roma   Roma est un film dramatique mexicain de 2018 réalisé, écrit, co-ph [ ... ]

Lire la suite...
Roma (2)

Roma   Roma est un film dramatique mexicain de 2018 réalisé, écrit, co-ph [ ... ]

Lire la suite...
J’ai infiltré le Ku Klux Klan

J’ai infiltré le Ku Klux Klan   États-Unis, 2018
Titre original : « Blac [ ... ]

Lire la suite...

Articles de fond

L’influence des arts plastiques dans le cinéma (2)

L’influence des arts plastiques dans le cinéma (Seconde partie)   Agora  [ ... ]

Lire la suite...
L’influence des arts plastiques dans le cinéma (3)

L’influence des arts plastiques dans le cinéma (Troisième partie)   El gran  [ ... ]

Lire la suite...
L’influence des arts plastiques dans le cinéma (4)

L’influence des arts plastiques dans le cinéma (Quatrième Partie)   A bigger [ ... ]

Lire la suite...
L’influence des arts plastiques dans le cinéma (5)

L’influence des arts plastiques dans le cinéma (Cinquième partie)   Dan [ ... ]

Lire la suite...
Deux longs métrages récents basés sur des attentats réels

Deux longs métrages récents basés sur des attentats réels   Tower est un d [ ... ]

Lire la suite...
La flute magique

La symbolique occulte au cinéma Symboles hermétiques dans La Flûte Magique    [ ... ]

Lire la suite...
La flute magique (2)

La symbolique occulte au cinéma Symboles hermétiques dans La Flûte Magique    [ ... ]

Lire la suite...

Tous les interviews