La ley del silencio (à traduire)
La ley del silencio consiguió muy buenos resultados de taquilla y acaparó los Oscar más importantes de ese año, con estatuillas para la mejor película, dirección, guión, fotografía, dirección artística, montaje, actor principal (Marlon Brando), y actriz secundaria (Eva Marie Saint) y nominaciones para la música y para las interpretaciones de Malden, Cobb y Steiger. La película fue rodada Íntegramente durante el invierno en el puerto neoyorquino, sobre todo en los muelles de Hoboken; exteriores e interiores -la iglesia, los bares, las casas- son auténticos, sin que se rodara un solo día en estudio. Con una interpretación magnífica de Marlon Brando (en el reparto encontramos además a Lee J. Cobb, Karl Malden, Rod Steiger y Eva Marie Saint); con la preciosa música de Leonard Bernstein; y con la fotografía directa de Boris Kaufman (técnico europeo que debutaba en Estados Unidos con este trabajo), muy cercana al documental, dramática o poética según las situaciones, y con una partitura singularmente rica e inquietante, analizó Elia Kazan con gran habilidad el proceso del despertar de una conciencia. La génesis La materia fundamental del film estaba en los artículos, que ganaron el premio Pulitzer, que en 1947 empezó a publicar Malcom Johnson en el "New York Sun" bajo el título de Crime on the waterfront y completados en 1951 con el libro Crime on the Labor Front. Esos textos suministraban mucha información sobre las actividades de cierta forma de gangsterismo que se había adueñado de los muelles neoyorquinos, imponiendo su dictadura clandestina sobre los obreros, a los que sólo permitía trabajar mediante el pago de impuestos a la vez que eliminaban violentamente a cuantos pretendían, mediante la resistencia o la denuncia, oponerse a su mandato. Arthur Miller y Elia Kazan escribieron el primer desarrollo del guión. Lo presentaron a la Columbia pero ésta lo rechazó. Al poco, Miller se retiró del proyecto dando paso a Budd Schulberg. Zanuck pareció interesarse por el guión, pero acabó retirandoles su apoyo ya que la Fox estaba encauzando sus proyectos de cara a un ambicioso plan de producciones en color y Cinemascope. Finalmente, entró a escena el productor independiente Sam Spiegel. Entre los tres elaboraron el guión definitivo. Tras conseguir que Marlon Brando se embarcase en el proyecto, consiguió financiación para realizar La ley del silencio. La trama Lo expuesto hasta aquí, es el clima que Elia Kazan plantea en la película: de una parte, la banda de delincuentes, dueños de la situación; de la otra, la masa obrera sometida y acobardada. La única ley que los empleados tienen que cumplir, es la de mantener la boca cerrada ante las actividades que en el puerto se llevan a cabo. Y en medio de todo ello, el idilio que nace entre la hermana de un joven asesinado por hacer frente a los hampones del puerto, anhelosa de descubrir la identidad de los asesinos, y el muchacho inculto, que parece dejarse llevar por las circunstancias, alejado de cualquier ilusión o posibilidad de encauzar su vida a través de su propia voluntad. El director mete en la trama de una manera delicada una historia de amor casi imposible, que contrasta con el mundo carente de sentimentalismos de la mafia. De repente, en ese clima sombrío, y literalmente helado, aparece un rayo de esperanza: el Padre Berry. Se erige en el decidido acusador de la banda. Toma este personaje como modelo al Padre John Corridan, joven sacerdote católico que se hizo célebre en los Estados Unidos por su tesón para defender a los obreros portuarios contra sus explotadores. El reparto En un primer momento, Kazan y Spiegel pensaron en Frank Sinatra para el papel protagonista, pero acabaron por contratar a Brando por su mayor gancho comercial. Brando dudaba a causa de la implicación del director, del guionista Budd Schulberg y del actor Lee J. Cobb en las denuncias ante el Comité de Actividades Antiamericanas. Cuando aceptó, se dispuso a impregnarse del ambiente portuario, a convivir con los estibadores y enterarse de sus problemas. Para la composición del personaje, se apoyó en la gestualidad. Levanta el hombro izquierdo cuando duda para encontrar las palabras. Su mirada es huidiza. Sólo cuando está con Edie, la mira a los ojos. A toda la composición le ayuda el maquillaje de las cejas partidas y de los ojos un tanto cerrados. El trabajo de Brando acabó siendo sensacional. Acabó dándole al personaje una gran carga de inseguridad, con apariencia de duro pero con una sensibilidad a flor de piel. El propio Elia Kazan atribuye gran parte del mérito al propio Brando, recordando dos escenas principalmente. Una es la que tiene lugar en el taxi entre Brando y Steiger. Tuvieron diversos problemas técnicos y no la pudieron ensayar, pero aún así acabó siendo una escena fundamental para la comprensión de la película. La otra escena es la del paseo en el parque entre Brando y Saint. Aquí, Brando sugirió el detalle de recoger el guante que se le cae a la chica. El detalle enriquece la escena, pues otorga un motivo para que el personaje de Malloy retenga a Edie junto a él, convirtiendo esa prenda en una excusa visual que sirve como elemento de unión entre dos seres que sienten una inicial atracción pero que reaccionan con timidez entre ellos. El resto del reparto estaba formado por actores conocidos del Actor's Studio, como Karl Malden y Rod Steiger, al que se añade Lee J. Cobb. Para redondear el reparto, se eligió como protagonista femenina a Eva Marie Saint (en su primer papel cinematográfico). Como ya había efectuado en otros films, Kazan acabó utilizando a actores no profesionales para papeles secundarios como el de los matones de Friendly, interpretados por exboxeadores, o el de los estibadores del puerto. Realismo social y cine expresionista En La ley del silencio se pueden encontrar elementos de realismo social. A ello contribuye eficazmente la fotografía de Kauffman, y el vestuario y ambientación de la película, además de la utilización de estibadores de la zona como extras y de varios exboxeadores como secundarios para los papeles de los matones de Johnny Friendly. La fotografía también es usada de un modo expresionista, como ocurre en la secuencia de la noche en la que Terry Malloy descubre a su hermano asesinado. Además, Elia Kazan otorga un fuerte valor simbólico a elementos de la historia como la chaqueta de Joey Doyle, las jaulas y rejas que aparecen en diversas secuencias de la película o las palomas de la azotea, dándole sentido y profundidad al significado final del film. Apología de la delación Elia Kazan hizo su primera declaración ante el Comité el 14 de enero de 1952, reconociendo haber pertenecido al Partido Comunista pero rehusó dar nombres. En aquellos momentos Kazan tenía una gran posición en Broadway y Hollywood. Seguramente recapacitó sobre el riesgo que corría su status laboral, porque el 10 de abril volvió a comparecer ante el Comité mostrando una total disposición a cooperar. Además de reafirmarse en su pasado comunista, admitió su actividad política en el seno de Group Theatre y el Theatre of Action e hizo un repaso a todos sus montajes teatrales y películas, demostrando que no eran antiamericanos. "A menudo he pensado en plan personal, que es vergonzoso haber entregado a gente, aunque fuesen todos conocidos; no era como denunciarlos a la policía; todo el mundo sabía que lo eran, esto es seguro. Esto fue para mí un acto simbólico que expresaba lo que pensaba en ese momento. Bien o mal, no obré por un cálculo sino por convicción… Nuestro trabajo en el Group era de conspiración y lo encontraba repugnante: nuestra célula decidía lo que debíamos hacer y más tarde participábamos en reuniones del Group o del Sindicato de Actores fingiendo ser imparciales… Lo que pasaba en mi pequeña esfera era simbólico de lo que ocurría en el mundo. Preferí hacer en este momento lo que hice, que continuar, con mi silencio, participando en todo eso". ¿Realmente podemos hablar de que La ley del silencio es una obra que hace apología de la delación? No hay que olvidar que el guionista Budd Schulberg fue también un delator, de hecho, anterior y mucho más belicista que Kazan. En la escena de la reunión en la iglesia, el Padre Berry intenta dar razones a la gente para que rompa su silencio: "lo que para ellos es delación, para vosotros significa libertad". La persecución a Joseph Losey Era uno de tantos senadores republicanos que pululaban por Washington tras haber combatido en la 2ª Guerra Mundial. Nadie había reparado en él hasta que, durante un discurso que dio en febrero de 1950, en el Republican Women's Club of Wheeling, de West Virginia, dijo: "El Departamento de Estado está infectado de comunistas. Tengo aquí en mi mano una lista de 205 nombres de miembros del Partido Comunista que trabajan para el Estado". Aquel gris senador, de nombre Joseph McCarthy, estaba avivando el fuego de un lamentable episodio de la historia americana reciente. En aquellos tiempos de Guerra Fría, los sectores más conservadores de los Estados Unidos estaban lanzando permanentemente el mensaje de que el comunismo era el gran enemigo del mundo. Los avances soviéticos en la industria armamentística y su creciente influencia sobre una gran parte de Europa y Asia, alentaban una animadversión que se agigantaba por momentos. La neurosis colectiva en la que parecía sumirse el país no sólo les hacía ver comunistas debajo de las alfombras, sino que se instauró una corriente de incitación a la delación. Cualquiera podría denunciar por comunista a su vecino, a su jefe o a su pareja. McCarthy supo reconocer en aquellas aguas turbias un escenario ideal para dar rienda suelta a sus ansias de poder. Intentó "limpiar" cada rincón de América, sin importarle si se enfrentaba al Ejercito, a la Iglesia o a los medios de comunicación. Veía comunistas por todos lados, y su poder y su influencia crecían sin parar. El resto de la Administración seguía sus pasos, generando purgas y reforzando instrumentos tan siniestros como el Comité de Actividades Antiamericanas. Aunque había sido creado con anterioridad, fue bajo el influjo de la Guerra Fría cuando tomó una penosa importancia, sobre todo después de fijarse en Hollywood Cientos de profesionales de la industria del cine fueron acusados de ser comunistas o de difundir propaganda subversiva. Daba igual si era verdad o mentira. Ya estaban señalados, y ningún estudio les dio trabajo a partir de entonces. Los más desesperados arruinaban sus vidas, o terminaban dementes y alcoholizadas, como la actriz Dorothy Comingore. Otros, sin estatus de estrella, se vieron obligados a trabajar con seudónimos o a malvivir de la caridad, como el guionista Dalton Trumbo. Un grupo más selecto, formado por nombres de cierto prestigio, emigraron a otros países, donde continuaron con sus carreras. Dentro de ese grupo estaban Charlie Chaplin, Orson Welles o Joseph Losey. A este último director le dedica la Asociación de cine Vértigo su programación de enero de 2014 en el CICCA. Cuando Losey se vio obligado a abandonar el país, había dirigido cuatro títulos en Hollywood, comenzando con su brillante debut en 1948, "The Boy with Green Hair". Tras un efímero paso por Italia, donde bajo el nombre de Andrea Forzano dirigió "Imbarco a mezzanotte" (1952), fijó su residencia en el Reino Unido, donde desarrolló una exitosa carrera a partir de 1954. Pedro García Cueto |
![]() |
-
Novembre 2008
-
Décembre 2008
-
Janvier 2009
-
Février - Mars 2009
-
Avril-Mai 2009
-
Juin - Juillet 2009
-
Août - Septembre 2009
-
Octobre - Novembre 2009
-
Décembre 2009 - Janvier 2010
-
Février - Mars 2010
-
Avril - Mai 2010
-
Juin - Juilet 2010
-
Août - Septembre 2010
-
Octobre - Novembre - Décembre 2010
-
Janvier - Février 2011
-
Mars - Avril 2011
-
Mai - Juin 2011
-
Juillet - Août 2011
-
Septembre - Octobre 2011
-
Novembre - Decembre 2011
-
Janvier - Février 2012
-
Mars - Avril 2012
-
Mai - Juin 2012
-
Juillet - Août 2012
-
Septembre - Octobre 2012
-
Novembre - Décembre 2012
-
Janvier - Février 2013
-
Mars - Avril 2013
-
Mai - Juin 2013
-
Juillet - Août 2013
-
Septembre - Octobre 2013
-
Novembre - Décembre 2013
-
Janvier - Février 2014
-
Mars - Avril 2014
-
Mai - Juin 2014
-
Juillet - Août 2014
-
Septembre - Octobre 2014
-
Novembre - Décembre 2014
-
Janvier - Février 2015
-
Mars - Avril 2015
-
Mai - Juin 2015
-
Juillet - Août 2015
-
Septembre - Octobre 2015
-
Novembre - Décembre 2015
-
Janvier - Février 2016
-
Mars - Avril 2016
-
Mai - Juin 2016
-
Juillet - Août 2016
-
Septembre - Octobre 2016
-
Novembre - Décembre 2016
-
Janvier – Février 2017
-
Mars - Avril 2017 (2)
-
Juillet - Aout 2017
-
Septembre - Octobre 2017
-
Novembre - Decembre 2017
-
Janvier - Fevrier 2018
-
Mars - Avril 2018
-
Mai - Juin 2018