Vidas Rebeldes (à traduire)
Orson Welles dijo una vez "La obra de John Huston no es tan interesante como su propia vida", y no lo dijo por decir. Por suerte, en la lejana edad de setenta y tres años, John Huston pudo dejar patente sus memorias al aficionado cinéfilo, las memorias de una persona libre, de alguien que "se compone de episodios fortuitos, tangenciales y dispares" apuntaba el propio autor. Y es que el director estadounidense siempre pudo decir en voz alta que ha hecho lo que ha querido tanto en su vida privada como en la pública, pero que aquellos que lo conocieron aseguran que era una gran persona, que miraba por él, pero amigo de sus amigos, alguien que actuaba desinteresadamente, noble y generoso. Tuvo 5 esposas, le gustaba la caza (las ganas de cazar elefantes propiciaron el rodaje en el Congo de La reina de África, guerreando a diario contra los mosquitos, calores y malaria que acechaba al equipo técnico y artístico), las apuestas, la pintura, la boxeo (era un gran boxeador), escribir y sobre todo actuar y dirigir películas. Si, seguro, Orsson Welles tenía razón. Posiblemente una vida rebelde pero no inadaptada, ya que siempre supo encontrar la continuidad a sus inquietudes y adaptarse a las condiciones del medio, desde la humildad y con la esperanza de hacerse mayor a lo que se dedicaba. Era alguien que no tenía miedo, decidido, tal como asegura el crítico James Agee. Una de sus películas más infravaloradas dentro de su extensa filmografía sería Vidas Rebeldes (The Misfits, 1961), pero también la que supuso para John Huston su recuerdo más melancólico. Y es que esta película, más allá del análisis que puede hacer cualquier crítico o aficionado al cine, ha terminado adquiriendo por encima de todo la etiqueta de película maldita, precisamente por tener como actores un grupo de personas "acabadas", gente que si no era por drogas se les extinguía la carrera por edad, gente que quería aparentar ser personas que no son, esconder miedos e inseguridades. Este hecho acaba creando ciertos paralelismos con el argumento de la película, un hecho muy curioso, y que posteriormente al rodaje acabaría siendo fatal para ese grupo de actores, unas personas que no supieron llevar el peso de la fama, ni las presiones del momento. Por lo tanto, Vidas Rebeldes, la veo como un título curioso, curioso por ser el que podría haber sido una supuesta vida frustrada de John Huston, la vida de un perdedor, pero no, él fue un ganador. Posiblemente el talento de querer hacer lo que quieres y saber triunfar es lo que le dio alas y oxígeno para superar cualquier obstáculo que se le presentara, la fuerza que un trío de actores como Marilyn Monroe, Clark Gable o Montgomery Clift no lograron nunca. Ya fuera la prensa amarilla, la edad o una homosexualidad reprimida, hicieron oscurecer las vidas de gente triunfadora, gente que por su propio talento se ganó a pulso ser recordados en la historia del cine, a pesar de tener un final oscuro y triste. Vidas Rebeldes, por tanto, es un ejemplo de lo que John Huston no le hubiera pasado nunca, y mucho menos cuando la película está rodada en su casa, en el estado de Nevada. En ella podemos encontrar una visión pesimista y amarga sobre el amor, la soledad y la vejez. Una historia de perdedores escrita por Arthur Miller, el que en aquellos momentos era el marido de Marilyn Monroe y que para salvar su matrimonio escribió este guión exclusivamente para ella, aunque nunca fue de su agrado, pero que aceptaría con buena voluntad. En la película se muestra un trío de protagonistas perdedores interpretados por tres actores que se encontraban ya en su recta final, como Clark Gable, de 59 años, y los otros dos que se encontraban en pleno proceso de autodestrucción como eran Marilyn Monroe y Montgomery Clift. Para los dos primeros, Vidas Rebeldes significó su última película debido a que terminaron muriendo días-meses después de finalizar el rodaje de la misma, y poco desencaminado iba Montgomery Clift, que aunque posteriormente a Vidas Rebeldesparticipó en otras películas como Vencedores o vencidos (1961), y la verdad es que sería sólo una breve interpretación secundaria (aunque fue nominado al Oscar a mejor actor secundario). Por tanto, para unos su última aparición en el cine, y para Clift su último gran papel, y que por este motivo, entre tantos otros, convierten Vidas Rebeldes en una película considerada como "maldita" del cine. El rodaje fue un desastre, ya que se ve que el equipo médico debía estar muy encima de los actores, especialmente de Gable y Monroe, que en ocasiones llegaban a retrasarse muchísimo, horas incluso antes de estar listos para salir en escena. También se trata de una película que nunca terminó de agradar a los productores de la United Artists, y pasó por ser un título inacabado que, por razones comerciales, tuvo que ser finalizado como fuera para así poder rentabilizar-lo . Clark Gable murió sólo 11 días después de que finalizara el rodaje. Primero sufrió un infarto tres días después de finalizarlo, y hasta el undécimo día llegó ha sufrir tres más hasta terminar muriendo, en noviembre de 1960. Hay rumores que dicen que la muerte vino producida por sobreesfuerzo que hizo el actor de 59 años durante el rodaje, precipitando su muerte, especialmente en el hecho de que perdió hasta veinte kilos en el rodaje. Pero también existe la versión de la viuda de Gable, que decía que la verdadera culpable era Marilyn Monroe, que sometía a Gable en eternas esperas bajo el clima desértico de calor. Sea lo que sea, y sin ánimo de justificar la impropia actitud de la actriz, lo cierto es que Gable quiso engañarse a sí mismo intentando ocultar su verdadera edad de 59 años haciendo estrictas dietas, que podrían haber originado los infartos. Según John Huston, Gable sufría de la espalda, y recuerda en sus memorias como nunca tuvo demasiada buena relación con Montgomery Clift, ya que este en diferentes ocasiones, y debido al alcohol, molestaba a Gable dándole puñetazos en la espalda. A pesar de este mal ambiente durante el rodaje entre los dos actores, lo cierto es que Gable estaba más envejecido de lo que parece en la película. Huston dice que es una estupidez pensar que murió de un sobreesfuerzo durante la película, ya que, por ejemplo, en la escena final cuando Clark lucha contra un caballo, los que se llevaron un trabajo durísimo fueron los especialistas, no Clark. Y se ve que ésta es una de tantas otras situaciones. Por ejemplo, cómo cada uno de los tres hombres muestra sus debilidades humanas y como parece que superan estas frustraciones alimentando sus egos cuando someten a un animal. También Gable y Cliff buscan el afecto que necesitan y Marilyn da vía libre a su instinto de madre protectora, en referencia a Mongomery Clift, pese a no darse cuenta. Simplemente lo que vemos es un puñado de pobres hombres (y una mujer) inadaptados al entorno y sobre todo perdidos, porque su situación personal es más de deambular que caminar con paso firme. Sólo saben dónde van cuando les guía el caballo, o hacia dónde deben ir cuando Marilyn les canta las cuarenta. La película habla de gente inadaptada, gente que no encuentra su lugar, en decadencia, pero también maduros, adultos, posiblemente en la mejor etapa de su vida, pero que al fin y al cabo son gente extraída de sus puestos y que han sido puestas en otro que no es el suyo. Curiosamente, esto es lo que no le pasó a John Huston. Una obra maestra, una película que dejó huella porque aún nos sigue dejando una imagen de grandes actores, en su decadencia, donde el dolor no tiene parangón, el dolor de vivir, al fin y al cabo, con diálogos inolvidables, con las miradas de estos seres sensibles y llenos de una luz que pronto se apagó para desgracia de tantos cinéfilos. Pedro García Cueto |
![]() ![]() ![]() ![]() |
-
Novembre 2008
-
Décembre 2008
-
Janvier 2009
-
Février - Mars 2009
-
Avril-Mai 2009
-
Juin - Juillet 2009
-
Août - Septembre 2009
-
Octobre - Novembre 2009
-
Décembre 2009 - Janvier 2010
-
Février - Mars 2010
-
Avril - Mai 2010
-
Juin - Juilet 2010
-
Août - Septembre 2010
-
Octobre - Novembre - Décembre 2010
-
Janvier - Février 2011
-
Mars - Avril 2011
-
Mai - Juin 2011
-
Juillet - Août 2011
-
Septembre - Octobre 2011
-
Novembre - Decembre 2011
-
Janvier - Février 2012
-
Mars - Avril 2012
-
Mai - Juin 2012
-
Juillet - Août 2012
-
Septembre - Octobre 2012
-
Novembre - Décembre 2012
-
Janvier - Février 2013
-
Mars - Avril 2013
-
Mai - Juin 2013
-
Juillet - Août 2013
-
Septembre - Octobre 2013
-
Novembre - Décembre 2013
-
Janvier - Février 2014
-
Mars - Avril 2014
-
Mai - Juin 2014
-
Juillet - Août 2014
-
Septembre - Octobre 2014
-
Novembre - Décembre 2014
-
Janvier - Février 2015
-
Mars - Avril 2015
-
Mai - Juin 2015
-
Juillet - Août 2015
-
Septembre - Octobre 2015
-
Novembre - Décembre 2015
-
Janvier - Février 2016
-
Mars - Avril 2016
-
Mai - Juin 2016
-
Juillet - Août 2016
-
Septembre - Octobre 2016
-
Novembre - Décembre 2016
-
Janvier – Février 2017
-
Mars - Avril 2017 (2)
-
Juillet - Aout 2017
-
Septembre - Octobre 2017
-
Novembre - Decembre 2017
-
Janvier - Fevrier 2018
-
Mars - Avril 2018
-
Mai - Juin 2018