Connexion

Lettre d'information

Tous les Festivals

Les Fleurs de Shanghai

Les Fleurs de Shanghai   Splendeurs er misères des courtisanes Chinoises film [ ... ]

Leer más...

Une(S)+ Argentines et brésiliennes en état unique d’art   Tout le bâtim [ ... ]

Leer más...

La religión y el cine (à traduire)


   
No cabe la menor duda de que cristianismo y cine han ido siempre de la mano. En primer lugar porque aunque el fenómeno religioso es consubstancial a toda cultura, el cristianismo ha sido mayoritario en la civilización occidental, en la que el cine se inventó y se ha desarrollado. La fuerza de las imágenes, las personas, los mitos y la narrativa occidental está imbuida de cristianismo, de sus paisajes e iglesias, de su filosofía, de sus libertades y de sus censuras, de sus comportamientos y de sus leyendas. El cristianismo ha dominado, además, gobiernos y formas de ser, por lo que ha aportado también argumentos históricos, ideas, imposiciones y catequesis.
El cine ha reflejado por lo tanto el poder y la historia del cristianismo, sus problemas y su fuerza ideológica, ha presentado como espectáculo a imitar los sufrimientos, le dedicación y el martirio de los primeros cristianos, la grandeza de sus gestas, la personalidad de sus adeptos, algunos mitificados hasta la saciedad o edulcorados para su veneración, en ocasiones en películas de muy buena calidad y con tratamientos muy serenos y lúcidos, en otras, mediatizados por las tendencias políticas o religiosas y en films muy mediocres. También el cine nos ha presentado a quienes dudan de su fe, a quienes no están de acuerdo con actitudes de sus respectivas iglesias y que han decidido tomar partido por los problemas de las personas antes que por los mandatos de la jerarquía. En ocasiones, actualmente más frecuentes, se han narrado historias que no dejan muy bien paradas a las iglesias o a sus miembros.
El cine también ha sido crítico, no tanto con los cristianos en general, sino más bien con los que se han propasado, o han utilizado su convencimiento para hacer adeptos a la fuerza, para maltratar o abusar de su poder, o han hecho gala de su fanatismo y cerrazón oscurantista. El cine ha mostrado con asiduidad al dominio público situaciones rechazables social y legalmente.
Esto no es una página cristiana. He visitado alguna que así se denomina, en la que se excluyen películas que, según sus autores, no se ajustan a la revelación, o a sus creencias, o son críticas con determinadas actitudes, y son tachadas de perniciosas para sus fieles. Esta página intenta salir de esa adjetivación pues el cristianismo es amplio, variopinto, rico y sugerente desde muchas perspectivas, entre ellas las de la diversidad de iglesias que llevan su nombre, las diferentes interpretaciones que las personas hacen de ella por cultura o ideología. El cristianismo, para muchos es algo que tiene que ver con la fe, para otros, algo que hay que rechazar, para los más, algo que está en la sustancia de la cultura occidental, para bien, o para mal. A mi entender, el cristiano debe, también, aceptar la crítica que en ocasiones le proporcionan los argumentos cinematográficos.
Los grupos religiosos, en general, nacen desde la sencillez que da la necesidad, desde la pobreza. Más tarde se crean sus propias leyes, se cierran en si mismos como forma de autodefensa, convierten su creencia en misterio solamente revelado a una elite y con el tiempo, llegan a la necesidad de hacer prosélitos y atacar al contrario. Es rara la religión, nacida desde el poder, que se ha mantenido por imposición durante mucho tiempo. Sin embargo, los grandes poderes siempre han descubierto pronto que la religión es un arma de dominación, y la han asimilado a su propio beneficio. Desde los antiguos faraones de Egipto hasta los remotos emperadores de Japón, el poder se basa en la religión. En infinidad de ocasiones, los gobernantes, se han arrogado el poder divino, el mantenerse gracias a mandato y sus gerifaltes reciben directamente de Dios sus mandatos. Ha sucedido desde los más lejanos tiempos hasta el momento presente.
La religión del pueblo hebreo nació en el desierto. Más tarde se hizo poderosa, burocratizada y legalista. El cristianismo, que nació contra esa ley rigurosa y sin corazón, se convirtió a su vez en una religión de poder. El cine ha representado este poder, en el caso del cristianismo, declarado como religión oficial desde Constantino, In hoc signo vinces (1914), Costantino el Grande (1960).
Los profetas, las abadesas, los sacerdotes, los santos, los papas, los reyes, han sido quienes han dominado al mundo cristiano, convirtiéndose en ocasiones en garantes de la fe, caudillos contra otras creencias e intérpretes de la voluntad de Dios, que les otorga el poder. Cuando el pueblo llano no obedece, cae sobre él toda la fuerza de la justicia. Cuando el poder exige proselitismo, se invaden tierras y se aniquilan culturas
El cine ha expuesto en infinidad de ocasiones a los espectadores las dudas de fe, o por lo menos las dudas de cómo actuar. Desde el mismo Jesucristo que, en La última tentación de Cristo, 1988, de Martin Scorsese, un buen espejo de su naturaleza humana, tiene la tentación de abandonar todo en el último momento, pues la fe, de la misma forma que mueve montañas puede generar dudas, plantear inquietudes. La tentación de abandono de un compromiso que se hace excesivo, la fragilidad de la voluntad humana, la impotencia ante la muerte o el maligno, el desafío en situaciones límite en las que la prueba se hace muy difícil, de una u otra forma han sido narradas en el cine.
En ocasiones las mejores novelas y los mejores directores se han unido para crear verdaderas obras de arte, como Bresson con la obra de Bernanos en Diario de un Cura de Aldea, o Buñuel y Pérez Galdós en Nazarín, y muchos otros, que han plagado el cine de interesantes temas para interesar, hacer debatir e interrogarse a los espectadores.
La figura de Juana de Arco, mujer de gran personalidad, líder guerrera, mártir religiosa, patrona de Francia, es inevitable que haya cautivado a múltiples directores desde los inicios del cine. Es de los personajes que más veces ha sido llevado al cine.
Juana de Arco nació en el pequeño pueblo de Domremy en 1412. No sabía leer ni escribir, pero se pasaba el día rezando y decía oír voces y tener visiones. A los 13 años, un supuesto mensaje de Dios le dice que ella es la elegida para liberar a Francia del yugo inglés durante la Guerra de los Cien Años. Al mando de los ejércitos del delfín Carlos VII, conquista Rheims para su coronación como rey de Francia. Poco después, es capturada por los ingleses, que la juzgan por brujería y la condenan a morir en la hoguera en mayo de 1431. Tenía solamente 19 años.
Teresa de Jesús no ha salido demasiado bien parada en el cine. De ella se han hecho muy pocas películas y, en general, muy tendenciosas o que han llevado al escándalo. En la primera versión, la de Juan de Orduña, en pleno franquismo ya decadente, fueron precisamente los ideólogos de la política que relacionaba religión y falangismo, quienes hicieron el guión, Pemán entre ellos. Esto logra una cinta, mediocre y tendenciosa a pesar de la buena actuación de Aurora Bautista, pero muy ligada al gobierno de la dictadura, muy afecto a la santa y a su brazo (El dictador tenía en sus aposentos, como reliquia, el brazo disecado de la santa de Ávila). La segunda versión, tal vez la de mayor exactitud histórica, la realizó Josefina Molina para televisión, y fue de gran éxito, con una soberbia interpretación de Concha Velasco, muy criticada en su tiempo por los fanáticos por hacer tanto papeles de santa como de mujer ligera. La tercera visión ha sido la del escándalo. Ray Loriga, el director, afirmó en todos los foros, que se ciñe expresamente a los textos de la escritora para filmar las apasionadas escenas de la santa, Paz Vega, en sus visiones místicas.
Los cristianos y el cine
En otro lugar de este sitio explicaba que el cine, nacido en occidente y, por lo tanto, ligado a su civilización y cultura, ha tratado los temas del cristianismo con amplitud y variedad, generalmente ligado al buen hacer de muchos sacerdotes y monjas o a los valores morales y sociales del cristianismo. En el cine norteamericano, hacia la mitad del siglo XX realizó varias películas sobre sacerdotes progresistas, algunos alegres y divertidos, como en Siguiendo mi camino, en contraposición con los adustos y tristones sacerdotes conservadores. Otros fueron defensores de los trabajadores, como en Las llaves del Reino, o trabajaron en la clandestinidad defendiendo los ritos y tradiciones en la persecución, como en El fugitivo. En el cine español han sido múltiples los misioneros, cercanos al colonialismo español de los años 40-50, defensores de la fe y la justicia, y sobre todo dedicados a convertir las almas de nativos infieles o de blancos esclavistas y explotadores.
En una época posterior el cine ha sido más crítico, o realista, presentando unos personajes sobre los que se podían presentar dudas, como en La Misión, o directamente reprobables, como las monjas de Las hermanas de la Magdalena, o los frailes de Los niños de San Judas.
Es muy común el religioso o religiosa que está presente y comprometido ante los problemas sociales y que toma partido, como en Daens o Pena de muerte. O la dedicación constante y admirable, como en Teresa de Calcuta.

Pedro García Cueto
Nazarin
Diario de un cura de aldea
La pasion de Juana de Arco
La mision Roland Joffe


 


 

 

Choisir votre langue

Toutes les cinécritiques

Wonder Wheel (La Roue Magique)

Wonder Wheel (La Roue Magique)  

L’histoire de « Wonder Wheel » a pour  [ ... ]

Lire la suite...
Wonder Wheel (La Roue Magique) (3)

Wonder Wheel (La Roue Magique)  

L’histoire de « Wonder Wheel » a pour  [ ... ]

Lire la suite...
At Eternity’s Gate

Van Gogh. En el portal de la eternidad   Lors de l’année 1888, après avo [ ... ]

Lire la suite...
Paterson (3)

Paterson   Paterson (Adam Driver) est chauffeur de bus dans la petite ville  [ ... ]

Lire la suite...
L-inegalite entre les sexes dans Colette et dans The wife

L’inégalité entre les sexes dans Colette et dans The wife   Colette est  [ ... ]

Lire la suite...
Roma

Roma   Roma est un film dramatique mexicain de 2018 réalisé, écrit, co-ph [ ... ]

Lire la suite...
Roma (2)

Roma   Roma est un film dramatique mexicain de 2018 réalisé, écrit, co-ph [ ... ]

Lire la suite...
J’ai infiltré le Ku Klux Klan

J’ai infiltré le Ku Klux Klan   États-Unis, 2018
Titre original : « Blac [ ... ]

Lire la suite...

Articles de fond

L’influence des arts plastiques dans le cinéma (2)

L’influence des arts plastiques dans le cinéma (Seconde partie)   Agora  [ ... ]

Lire la suite...
L’influence des arts plastiques dans le cinéma (3)

L’influence des arts plastiques dans le cinéma (Troisième partie)   El gran  [ ... ]

Lire la suite...
L’influence des arts plastiques dans le cinéma (4)

L’influence des arts plastiques dans le cinéma (Quatrième Partie)   A bigger [ ... ]

Lire la suite...
L’influence des arts plastiques dans le cinéma (5)

L’influence des arts plastiques dans le cinéma (Cinquième partie)   Dan [ ... ]

Lire la suite...
Deux longs métrages récents basés sur des attentats réels

Deux longs métrages récents basés sur des attentats réels   Tower est un d [ ... ]

Lire la suite...
La flute magique

La symbolique occulte au cinéma Symboles hermétiques dans La Flûte Magique    [ ... ]

Lire la suite...
La flute magique (2)

La symbolique occulte au cinéma Symboles hermétiques dans La Flûte Magique    [ ... ]

Lire la suite...

Tous les interviews