Connexion

Lettre d'information

Tous les Festivals

Les Fleurs de Shanghai

Les Fleurs de Shanghai   Splendeurs er misères des courtisanes Chinoises film [ ... ]

Leer más...

Une(S)+ Argentines et brésiliennes en état unique d’art   Tout le bâtim [ ... ]

Leer más...

George Cukor (à traduire)


   
Empezó en el teatro y acabó dirigiendo películas que hoy son consideradas grandes clásicos. George Cukor se concentraba en dirigir a los actores, hasta tal punto que delegaba el resto de sus funciones a hombres de confianza. Retrató con soltura a la alta sociedad, y se le daban especialmente bien las películas sobre problemas de las mujeres.
Nacido el 7 de julio de 1899 en Nueva York, George Dewey Cukor era hijo de un matrimonio judío de procedencia húngara. Heredó la pasión por el espectáculo de su madre, que al parecer gustaba de disfrazarse para amenizar los encuentros con sus amigas, damas de la burguesía neoyorquina, para las que solía hacer imitaciones de actrices famosas. Aunque el joven George empezó a estudiar Derecho en Nueva York, pronto descubrió que le tiraba más el teatro que la abogacía, y decidió dejar los estudios para unirse a una compañía de cómicos de Rochester. Empieza como actor, pero pronto descubre su habilidad para dirigir a otros compañeros, por lo que acabó poniendo en marcha sus propios montajes. A principios de los años 20 se traslada a los escenarios de Broadway, donde encadena un éxito tras otro a lo largo de una década.
A partir de 1929 los ejecutivos de las 'majors' andaban preocupados porque las películas sonoras estaban teniendo mucho éxito tras el estreno de la histórica El cantor de jazz. Las compañías pusieron sus ojos en el teatro, de donde sacaron fundamentalmente actores que supieran recitar textos y directores que supieran guiarles, como Cukor, que fue fichado por Paramount, primero como dialoguista y asistente de dirección. El propio Adolph Zukor, padre de la compañía, le encargó en persona que acometiera su primer proyecto como director -junto con Cyril Gardner. Se trata de Grumpy, de 1930, un fallido melodrama basado en una obra de Horace Hodges. Para Paramount también iba a rodar Una hora contigo, pero poco después de iniciar el rodaje Cukor fue despedido y reemplazado por Ernst Lubitsch. Decidió ponerse a las órdenes de su gran amigo el productor David O. Selznick, al que siguió a RKO y MGM. La unión dio lugar a grandes títulos como Hollywood al desnudo, Doble sacrificio, Tentación y Cena a las ocho. Al final, ambos dejaron de hablarse cuando O'Selznick despidió a Cukor como director de Lo que el viento se llevó.
Cukor se convirtió en uno de esos artesanos al servicio de las productoras. Hubo muchos como él (Hawks, Walsh, etc.) que en la época dorada de Hollywood no se consideraban a sí mismos autores, y sin embargo eran capaces de transformar cualquier guión en obras maestras muy personales. "No soy un 'autor' y me asusta que se me quiera aplicar ese término. Nunca escribo mis guiones y tengo demasiado respeto por los buenos escritores para intentar imitarlos. Me limito a hacer sugerencias; sólo en el plató soy el que manda", dijo el director.
Homosexual declarado, a Cukor le colgaron la etiqueta de 'director de actrices' que nunca le hizo demasiada gracia en vida. Y aunque sería reduccionista hablar sólo de Cukor por eso, con él lograron varias de sus mejores interpretaciones actrices de la talla de Greta Garbo, Katharine Hepburn o Joan Crawford. Y no cabe duda de que trató con solidez el universo femenino en grandes clásicos como Margarita Gaultier, Ha nacido una estrella, Luz que agoniza, El multimillonario, La mujer de las dos caras, Mujercitas, Las Girls, Nacida ayer, Una rubia fenómeno, Confidencias de mujer, La actriz, el musical My Fair Lady -por el que ganó su único Oscar, al mejor director- Ricas y famosas -su último trabajo- y Mujeres, con la que llevó al extremo esta faceta, pues estaba protagonizada únicamente por actrices. La fama de que estaba especializado en mujeres jugó alguna vez en su contra. Por ejemplo, el anteriormente citado despido de Lo que el viento se llevó se debió -según se rumorea- a que Clark Gable temía que diera más importancia a los personajes femeninos que al suyo.
El polivalente Cukor también tiene grandes películas protagonizadas por personajes masculinos, como Doble vida, con la que Ronald Colman ganó un Oscar al mejor actor, la adaptación de la novela de Charles Dickens David Copperfield (1935), el western El pistolero de Cheyenne, o el drama Edward, mi hijo, donde brilla Spencer Tracy como ambicioso hombre de negocios que sobreprotege a su hijo. A Tracy le dirigió también en los que quizás sean sus mejores trabajos con Katharine Hepburn, La impetuosa, La llama sagrada, y sobre todo la inolvidable La costilla de Adán, sutil comedia sobre un matrimonio formado por un fiscal y una abogada que aceptan representar a las dos partes del mismo caso, lo que les enfrentará en los tribunales.
A la hora de hablar de comedias de Cukor, es necesario referirse a Vivir para gozar, con Cary Grant y la citada Katharine Hepburn, muy amiga del cineasta, que tuvo problemas para ficharla para esta cinta. Harry Cohn -máximo responsable de Columbia- se negaba por completo a contratarla porque la revista Variety había publicado que Hepburn era "veneno para la taquilla", por una serie de fracasos. Cukor le convenció finalmente, y así pudo rodar este ácido retrato de la alta sociedad. Su mejor comedia sobre este tema es sin duda la legendaria Historias de Filadelfia -donde repiten Grant y Hepburn-, que es uno de los grandes títulos de la 'screwball comedy'. Sigue las peripecias de un hombre de la alta sociedad (Cary Grant), que aunque riñó con su esposa (Katharine Hepburn), intenta evitar que se case con otro hombre, mientras un periodista (James Stewart) y su compañera cubren la noticia.
Un fallo cardiaco acabó con la vida del cineasta, el 25 de enero de 1983, cuando éste tenía 83 años. Justo un par de años antes había dirigido Ricas y famosas, colofón de una filmografía de más de cincuenta títulos.

Pedro García Cueto
George Cukor


 


 

 

Choisir votre langue

Toutes les cinécritiques

Wonder Wheel (La Roue Magique)

Wonder Wheel (La Roue Magique)  

L’histoire de « Wonder Wheel » a pour  [ ... ]

Lire la suite...
Wonder Wheel (La Roue Magique) (3)

Wonder Wheel (La Roue Magique)  

L’histoire de « Wonder Wheel » a pour  [ ... ]

Lire la suite...
At Eternity’s Gate

Van Gogh. En el portal de la eternidad   Lors de l’année 1888, après avo [ ... ]

Lire la suite...
Paterson (3)

Paterson   Paterson (Adam Driver) est chauffeur de bus dans la petite ville  [ ... ]

Lire la suite...
L-inegalite entre les sexes dans Colette et dans The wife

L’inégalité entre les sexes dans Colette et dans The wife   Colette est  [ ... ]

Lire la suite...
Roma

Roma   Roma est un film dramatique mexicain de 2018 réalisé, écrit, co-ph [ ... ]

Lire la suite...
Roma (2)

Roma   Roma est un film dramatique mexicain de 2018 réalisé, écrit, co-ph [ ... ]

Lire la suite...
J’ai infiltré le Ku Klux Klan

J’ai infiltré le Ku Klux Klan   États-Unis, 2018
Titre original : « Blac [ ... ]

Lire la suite...

Articles de fond

L’influence des arts plastiques dans le cinéma (2)

L’influence des arts plastiques dans le cinéma (Seconde partie)   Agora  [ ... ]

Lire la suite...
L’influence des arts plastiques dans le cinéma (3)

L’influence des arts plastiques dans le cinéma (Troisième partie)   El gran  [ ... ]

Lire la suite...
L’influence des arts plastiques dans le cinéma (4)

L’influence des arts plastiques dans le cinéma (Quatrième Partie)   A bigger [ ... ]

Lire la suite...
L’influence des arts plastiques dans le cinéma (5)

L’influence des arts plastiques dans le cinéma (Cinquième partie)   Dan [ ... ]

Lire la suite...
Deux longs métrages récents basés sur des attentats réels

Deux longs métrages récents basés sur des attentats réels   Tower est un d [ ... ]

Lire la suite...
La flute magique

La symbolique occulte au cinéma Symboles hermétiques dans La Flûte Magique    [ ... ]

Lire la suite...
La flute magique (2)

La symbolique occulte au cinéma Symboles hermétiques dans La Flûte Magique    [ ... ]

Lire la suite...

Tous les interviews