Sleep Dealer (à traduire)
Dirección y Guión: Alex Rivera
Intérpretes: Luis Fernando Peña, Leonor Varela, Jacob Vargas
Duración: 1 h 30
Fecha de estreno: 10 de diciembre de 2008
Nota Cinecritic



Sleep Dealer es la visión futurista del mundo laboral y de las cada vez más conflictivas relaciones entre los países del tercer mundo y los países desarrollados. En ese futuro imaginario, Memo, un joven campesino mexicano que vive en un pequeño pueblo cerca de la frontera con los Estados Unidos, acompaña a su padre diariamente a comprar, a un precio excesivo, algunos litros de agua cuya fuente ha sido expropiada por el gobierno norteamericano. Un muro inexpugnable separa los dos países y funciona al mismo tiempo como dique de contención del Río Bravo, cuyas aguas normalmente deberían alcanzar para abastecer a ambos lados de la frontera.
Todas las noches Memo intercepta las conversaciones de quienes viven en las grandes ciudades. En una ocasión es interceptado y confundido con un espía, a consecuencia de lo cual su casa es atacada por fuerzas militares teleguiadas. Memo parte rumbo a Tijuana y, con la ayuda de Luz, una escritora a la que encuentra durante el viaje, logra entrar a trabajar en una empresa constructora que manipula a distancia robots ubicados en territorio estadounidense.
El director y guionista de Sleep Dealer, Alex Rivera, es de origen peruano aunque vive y trabaja en los Estados Unidos, de allí su preocupación por la vida en condiciones de explotación de los inmigrantes latinos en el país del norte. En ese futuro imaginado por Rivera, los países más desarrollados tecnológicamente se apropian de los recursos naturales de sus vecino pobres y contratan a sus obreros a distancia, pagando así salarios más bajo sin necesidad de afrontar cargas sociales de ningún tipo. Los sueños, el trabajo, la diversión, las relaciones interpersonales dependen casi exclusivamente de una conexión en red a través de nodos y cables, por lo que el ser humano ya no sólo pasa a depender de las máquinas para su supervivencia, sino que se transforma él mismo en una máquina.
Este tema perteneciente al género de anticipación -cuyos representantes más notables en literatura han sido George Orwell, Aldous Huxley, H. G. Wells y Arthur Clarke- sobre la conexión neuronal en red como forma de comunicación interpersonal, ha sido tomado directamente de Existenz, filme dirigido por el cineasta canadiense David Cronenberg.
Existenz es un juego virtual de inmersión en 3D, tan hiperrealista que en ningún momento del filme se alcanza a diferenciar con certitud el límite entre la fantasía y la realidad. En definitiva ese es el objetivo último del juego, la evasión completa hasta el extremo de anular en el jugador la percepción misma de la realidad.
En Sleep Dealer, en cambio, las conexiones en red forman parte de la vida diaria. Las comunicaciones, la descarga de datos en el ordenador, los momentos de distención dependen de una conexión electrónico-digital. Si bien la tecnología lo invade todo, en todos los niveles, el mundo virtual y el real permanecen diferenciados tanto desde la mirada del espectador como desde la de los personajes.
Otro punto divergente es que en Existenz hay un vínculo estrecho entre lo tecnológico y lo biológico. Los aparatos electrónicos poseen formas orgánicas y se hace constante referencia a ciertos experimentos con anfibios genéticamente modificados, híbridos monstruosos que nacen como producto de la experimentación científica. En Sleep Dealer los dispositivos electrónicos no presentan formas biomórficas ni se hace mención alguna a experimentaciones biogenéticas.
Por otra parte, el vestuario y el mobiliario en Existenz es de estilo retro años '50 mientras que la tecnología, aunque en teoría creada a fines del siglo XXI, sufre constantes fallos que denotan esa misma imperfección y esa misma involución en la sociedad futura imaginada por Cronenberg.
Al no haber una clara distinción entre fantasía y realidad, los instintos básicos se desatan sin ningún tipo de control o barrera interna (moral, ética, psicológica) o externa (ley, orden, represión policial, sumisión a un orden jerárquico). Por este motivo hay mucho de erótico y también de escatológico en Existenz. Por el contrario, en Sleep Dealer los instintos eróticos están sublimados en el amor romántico entre Memo y Luz, lo escatológico no aparece y la idea de los instintos liberados sin control se traduce aquí en una especie de coleccionismo y tráfico ilegal de sueños, comparable a la producción y circulación de textos prohibidos.
Aunque en Sleep Dealer no se han utilizado elementos de utilería ni mobiliario que remita a épocas pasadas, sí se mencionan fallos en un sistema aparentemente perfecto, especialmente en las fábricas virtuales.
Lo que claramente une a ambos filmes es la visión de un porvenir en el que todo intento de rebeldía o subversión, cada vez más frecuente y violento, finalmente fracasa en su esfuerzo por revertir el estado de cosas.
Todas las noches Memo intercepta las conversaciones de quienes viven en las grandes ciudades. En una ocasión es interceptado y confundido con un espía, a consecuencia de lo cual su casa es atacada por fuerzas militares teleguiadas. Memo parte rumbo a Tijuana y, con la ayuda de Luz, una escritora a la que encuentra durante el viaje, logra entrar a trabajar en una empresa constructora que manipula a distancia robots ubicados en territorio estadounidense.
El director y guionista de Sleep Dealer, Alex Rivera, es de origen peruano aunque vive y trabaja en los Estados Unidos, de allí su preocupación por la vida en condiciones de explotación de los inmigrantes latinos en el país del norte. En ese futuro imaginado por Rivera, los países más desarrollados tecnológicamente se apropian de los recursos naturales de sus vecino pobres y contratan a sus obreros a distancia, pagando así salarios más bajo sin necesidad de afrontar cargas sociales de ningún tipo. Los sueños, el trabajo, la diversión, las relaciones interpersonales dependen casi exclusivamente de una conexión en red a través de nodos y cables, por lo que el ser humano ya no sólo pasa a depender de las máquinas para su supervivencia, sino que se transforma él mismo en una máquina.
Este tema perteneciente al género de anticipación -cuyos representantes más notables en literatura han sido George Orwell, Aldous Huxley, H. G. Wells y Arthur Clarke- sobre la conexión neuronal en red como forma de comunicación interpersonal, ha sido tomado directamente de Existenz, filme dirigido por el cineasta canadiense David Cronenberg.
Existenz es un juego virtual de inmersión en 3D, tan hiperrealista que en ningún momento del filme se alcanza a diferenciar con certitud el límite entre la fantasía y la realidad. En definitiva ese es el objetivo último del juego, la evasión completa hasta el extremo de anular en el jugador la percepción misma de la realidad.
En Sleep Dealer, en cambio, las conexiones en red forman parte de la vida diaria. Las comunicaciones, la descarga de datos en el ordenador, los momentos de distención dependen de una conexión electrónico-digital. Si bien la tecnología lo invade todo, en todos los niveles, el mundo virtual y el real permanecen diferenciados tanto desde la mirada del espectador como desde la de los personajes.
Otro punto divergente es que en Existenz hay un vínculo estrecho entre lo tecnológico y lo biológico. Los aparatos electrónicos poseen formas orgánicas y se hace constante referencia a ciertos experimentos con anfibios genéticamente modificados, híbridos monstruosos que nacen como producto de la experimentación científica. En Sleep Dealer los dispositivos electrónicos no presentan formas biomórficas ni se hace mención alguna a experimentaciones biogenéticas.
Por otra parte, el vestuario y el mobiliario en Existenz es de estilo retro años '50 mientras que la tecnología, aunque en teoría creada a fines del siglo XXI, sufre constantes fallos que denotan esa misma imperfección y esa misma involución en la sociedad futura imaginada por Cronenberg.
Al no haber una clara distinción entre fantasía y realidad, los instintos básicos se desatan sin ningún tipo de control o barrera interna (moral, ética, psicológica) o externa (ley, orden, represión policial, sumisión a un orden jerárquico). Por este motivo hay mucho de erótico y también de escatológico en Existenz. Por el contrario, en Sleep Dealer los instintos eróticos están sublimados en el amor romántico entre Memo y Luz, lo escatológico no aparece y la idea de los instintos liberados sin control se traduce aquí en una especie de coleccionismo y tráfico ilegal de sueños, comparable a la producción y circulación de textos prohibidos.
Aunque en Sleep Dealer no se han utilizado elementos de utilería ni mobiliario que remita a épocas pasadas, sí se mencionan fallos en un sistema aparentemente perfecto, especialmente en las fábricas virtuales.
Lo que claramente une a ambos filmes es la visión de un porvenir en el que todo intento de rebeldía o subversión, cada vez más frecuente y violento, finalmente fracasa en su esfuerzo por revertir el estado de cosas.
Adriana Schmorak Leijnse


-
Novembre 2008
-
Décembre 2008
-
Janvier 2009
-
Février - Mars 2009
-
Avril-Mai 2009
-
Juin - Juillet 2009
-
Août - Septembre 2009
-
Octobre - Novembre 2009
-
Décembre 2009 - Janvier 2010
-
Février - Mars 2010
-
Avril - Mai 2010
-
Juin - Juilet 2010
-
Août - Septembre 2010
-
Octobre - Novembre - Décembre 2010
-
Janvier - Février 2011
-
Mars - Avril 2011
-
Mai - Juin 2011
-
Juillet - Août 2011
-
Septembre - Octobre 2011
-
Novembre - Decembre 2011
-
Janvier - Février 2012
-
Mars - Avril 2012
-
Mai - Juin 2012
-
Juillet - Août 2012
-
Septembre - Octobre 2012
-
Novembre - Décembre 2012
-
Janvier - Février 2013
-
Mars - Avril 2013
-
Mai - Juin 2013
-
Juillet - Août 2013
-
Septembre - Octobre 2013
-
Novembre - Décembre 2013
-
Janvier - Février 2014
-
Mars - Avril 2014
-
Mai - Juin 2014
-
Juillet - Août 2014
-
Septembre - Octobre 2014
-
Novembre - Décembre 2014
-
Janvier - Février 2015
-
Mars - Avril 2015
-
Mai - Juin 2015
-
Juillet - Août 2015
-
Septembre - Octobre 2015
-
Novembre - Décembre 2015
-
Janvier - Février 2016
-
Mars - Avril 2016
-
Mai - Juin 2016
-
Juillet - Août 2016
-
Septembre - Octobre 2016
-
Novembre - Décembre 2016
-
Janvier – Février 2017
-
Mars - Avril 2017 (2)
-
Juillet - Aout 2017
-
Septembre - Octobre 2017
-
Novembre - Decembre 2017
-
Janvier - Fevrier 2018
-
Mars - Avril 2018
-
Mai - Juin 2018