Connexion

Lettre d'information

Tous les Festivals

Les Fleurs de Shanghai

Les Fleurs de Shanghai   Splendeurs er misères des courtisanes Chinoises film [ ... ]

Leer más...

Une(S)+ Argentines et brésiliennes en état unique d’art   Tout le bâtim [ ... ]

Leer más...

Paul Rudolf Parsifal Adlon (à traduire)


Estados Unidos, 2012
Título original: Gone
Dirección: Heitor Dhalia
Guión: Allison Burnett
Reparto: Amanda Seyfried, Wes Bentley, Jennifer Carpenter, Emily Wickersham
Duración: 95 min.

Nota Cinecritic
Regular
 

Paul Rudolf Parsifal Adlon, más conocido como Percy Adlon, surgió de la nada.
Sucedió a principios de los años 80. Por entonces sólo unos pocos curiosos eran capaces de mencionar su nombre completo, y muy pocas personas conocían a su padre, tenor operístico alemán con el que Percy se crió en la campiña de Bavaria. Aquellos que conseguían adivinar su carrera universitaria en la Maximilian University de Munich, dudaban a la hora de citar la trayectoria del cineasta. Y es que realmente nadie acababa de saber quién era Percy Adlon. Hasta que sucedió.
Lo cierto es que ni el mejor especulador hubiera predicho el transcurso de su carrera cuando ésta comenzó a definirse. Las clases de canto e interpretación que recibió de joven marcaron los primeros pasos de Adlon. Lo empujaron hacia una vida cambiante, incierta. Formó parte del grupo de teatro estudiantil de la Universidad. Su voz narró numerosas series radiofónicas de la época. Y comenzó a sumergirse en el mundo de los platós. Fue allí, entre decorados del estudio Bayerischer Rundfunk de Bavaria, donde grabó su primer cortometraje. Corría el año 1970. A partir de entonces y durante una década entera, Adlon no haría otra cosa que no fueran documentales televisivos. Sin embargo, con el cambio de decenio, el autor alemán formó una productora junto a su esposa, Eleanore. Y su primer proyecto conjunto, un docudrama sobre la vida del escritor esquizofrénico suizo Robert Wasler (Der Vormund Und Sein Dichter, "The Guardian and his Poet", 1978). Cosechó dos premios Adolf-Grimme (guión y dirección). A partir de ese momento, la carrera de Percifal dio un vuelco. Comenzó a trabajar en el Cine. Hasta ese momento la gran pantalla le parecía demasiado aparatosa. Él mismo confesaría más tarde que hasta los 46 años no se sintió preparado para afrontar semejante cambio. Por un lado, no pretendía dejar los documentales (con más de cincuenta a sus espaldas), y por otra parte no creía tener suficiente experiencia vital "como para poder contar una historia interesante". Su primera grabación, una modesta película sobre el ama de llaves que acompañó a Proust en sus últimos días (Celeste, 1981), cosechó buenas críticas en toda Alemania. Más tarde, filmó la historia de Sohie Scholl, estudiante ejecutada por el ejército nazi (Fünf Letztetage- "Five last days"- 1982) También filmó la nostálgica The Swing, basada en la novela de Annette Kolb (Die Schaukel, 1982). No obstante, el éxito le llegaría con una extraña trilogía de tragicomedias. Tres largos con un único vínculo. La voluminosa Marianne Sagëbrecht (Susan, en La guerra de los Roses). Entonces sucedió. Grabando aquellas tres películas. El cineasta tenía ya cincuenta años, y desde hacía veinte grababa, escribía, protagonizaba y producía películas y documentales. Aunque eso tampoco importaba. Para el resto del mundo, Percy Adlon nació a mitad de la década de los ochenta. Apareció de pronto, igual que Jazzmin en el desierto, y se convirtió en una auténtica celebrity, un director de culto. En cierta manera, su recorrido por la fama adquirió forma de parábola.
En Sugarbaby (Zuckerbaby, 1984/85), primera de la trilogía, Saüebrecht interpreta a una mujer con sobrepeso. Su oficio: maquilladora de cadáveres para la funeraria. Aunque Adlon tampoco se ensaña con las excentricidades o las rarezas de sus personajes, todo lo contrario, las acepta como una condición inalienable del ser humano. Una cualidad atractiva. No importa su peso, su oficio o su circunstancia. Los protagonistas viven dramas y alegrías como cualquier otra persona, y resulta que para Marianne la comida ha sido siempre una huida obsesiva de la soledad. Hasta que cierto día, sentada en el metro: una voz por megafonía. Y la chica se enamora de la voz del conductor. Así comienza una historia de obsesiones, con un amor loco; una comedia grotesca y tierna al mismo tiempo.
Los hay que investigan en probetas, vestidos con batas o con los métodos analíticos más depurados; otros prefieren el trabajo de campo o la observación. A Adlon sólo le bastaba su vieja cámara analógica para experimentar. Y así, durante la proyección surgen reflejos de colores- que volveremos a ver en Bagdad Café-, verdosos y rosáceos, azules. Tonalidades que definen poco a poco la atmosfera de la película. En ella, el desarrollo de los personajes se construye a veces con esa austeridad alemana, brusca, y otras con una apacible y tranquila fluidez. En una entrevista a Los Angeles Times, Adlon explicaba divertido cómo ese guión fue escrito exclusivamente para Marianne, a la que ya conocía: "Habría sido imposible ir a donde un agente y decir, he escrito esta historia para una mujer gorda, ¿alguna sugerencia?" Adlon ni si quiera cambió el nombre de la actriz para su personaje. Marianne.
No obstante, Sugarbaby es el preludio de su fama, un borrador de la que será su obra maestra. En 1987, escribe, produce y dirige una nueva película. Out of Rosenheim. O como solemos conocerla en el mundo hispano-hablante, Bagdad Café. Si uno lee el guión original, Adlon comienza situando al espectador en un mundo tan real como surrealista. "En algún lugar del desierto, entre Disneyland y Las Vegas, tan sólo un punto en el mapa llamado Bagdad". Y entre el polvo seco y la piedra abrasada, dos tacones. Ruido en sordina.
Nada en el comienzo indica que la película vaya a ser divertida; aún menos, alegre. La cámara graba la escena como si estuviera abandonada en el suelo, tirada en cualquier esquina. Y la luz, tenue, del color del sofoco, que abrasa. A través del viento del desierto, de fondo, puede escucharse una melodía alegre y animada. Se trata de una situación dramática, deprimente. Y, entonces, Jazzmin coge la maleta, deja el coche y se adentra hacia una carretera infinita.
Así comienza una de las películas más entrañables del siglo pasado.
Decía Adlon que en un viaje familiar por el desierto Mojave, en California, descubrieron un nombre gracioso en el mapa. Bagdad. Y trataron de encontrarlo. Sin embargo, el pueblo ya había desaparecido. Sólo un par de edificios en ruinas. Siguieron la ruta 66 y no tardaron en parar a tomar algo en un café de carretera. Allí idearon una pequeña historia, la de una turista de Bavaria y la propietaria negra de un café. Un cuento sencillo que fue complicándose. Le introdujo matices trágicos, le sumó chistes y anécdotas. Pero sobre todo, aparecieron personajes. El dúo de Brenda y Jazzmin, el joven negro enamorado de Bach, la hija alocada, el indio silencioso, la misteriosa mujer de los vestidos, el huevón del marido que no cesaba de suspirar el nombre de su mujer. Oh, Brenda, Brenda… Incluso el lanzador de Boomerang. O Jack Palance- malo mítico de Hollywood-, que resurgió como un excéntrico pintor retratista.
Personajes que constituyeron lo que algunos denominarían "realismo poético". En palabras del autor, sueños de una vida real. Un estado entre el llanto y la risa.
Pero después de esa perla: silencio. La concha pareció cerrarse. A veces llegaban noticias. Reseñas aisladas. Algún documental, una película de bajo presupuesto. Noticias que tan pronto como aparecían se esfumaban. Y desgraciadamente, hoy en día, la gente vuelve a no saber quién es Percy Adlon. Y uno se pregunta por qué. En Bagdad Café hay una escena que bien podría explicar esta situación. Poco tiempo después de que deporten a Jazzmin, un camionero aparece emocionado por la puerta. Aún recuerda el espectáculo de magia del café de Brenda. Aunque entonces sólo hay sillas vacías. Tan extrañado como ansioso, pregunta, ¿dónde está la magia? El camarero indio le mira tranquilo y se encoge de hombros: -¿La magia? Se fue…
Si bien alguno podría haber pensado eso mismo, que Adlon ya llegó a la cúspide y tuvo que empezar la vuelta a atrás, o que se vio obligado a marcharse, o que le echaron, o que cambió de vida. Si alguien aún piensa que Adlon ya tuvo su momento de gloria, se equivoca. Desde entonces el cineasta no ha cesado de escribir, dirigir y producir tanto películas como documentales. Llevó a su fetiche, Marianne, de compras y la convirtió en una Hacker (Rosalie goes shopping, 1989). Pero se trataba de una película- demasiado- experimental, extraño derivado de sus dos trabajos anteriores, en la que el resultado acababa siendo monótono y un tanto cansino. Y siguió creando. Narró la historia de un librero berlinés en Alaska (Salmonberries, 1991) y juntó a Donald Sutherland y Brendan Fraisier como padre e hijo (Younger and Younger, 1993). Habló "sin palabras" en una serie de cortos sobre la música de Strauss y el baile y la luz (Die Strausskiste, 2000). Construyó extraños triángulos amorosos (Hawaiian Gardens, 2001) y visitó ese mismo año la zona cero. Aún se conservaban los restos de una escultura, una esfera herida (The Sphere, 2001). También convivió con una tribu Maasai (Orbela's people, 2007) y sentó a Mahler en el diván de Freud (Mahler auf der couch, 2011). Y no olvidemos la historia de su familia, de sus orígenes, el estrambótico Hotel Adlon (The Glamorous of the Adlon Hotel, 1996)
Grabaciones que muy pocos conocen. Historias que no han conseguido ni un tercio de la repercusión de Bagdad Café. Y esas no son sino la punta del Iceberg. A modo de prueba, recomiendo que echen un ojo- al menos a su extensión- a la lista que he dejado al final del artículo a modo de "títulos de crédito".
Y uno se pregunta por qué. Por qué desapareció si aún seguía haciendo cine. Pero esa no es la cuestión más acertada, ni siquiera la más perniciosa. La verdad es que a medida que uno investiga sobre su vida, se da cuenta de que la pregunta correcta podría ser un tanto diferente. ¿A dónde se fue Percy Adlon? O mejor, ¿de dónde huyó?
Al comienzo de una entrevista para el canal alemán Deutche Welle, Percy Adlon marca su territorio con una elegante y modesta declaración de principios.

"El cine de autor implica inventar algo; encuentras una historia, escribes esa historia, la produces, ¡intentas encontrar el dinero para hacerlo!, la diriges y estás involucrado en cada paso de su creación. Yo trabajo siempre por mi cuenta, junto a mi mujer y mi  hijo, y siempre en producciones modestas, pequeñas. Porque ahí tienes "algo qué decir" en lo que estás haciendo. En cuanto te metes en algo más grande, no eres más que la rueda de una gigantesca maquinaria. Eso también puede estar bien, y los hay que consiguen sacarle provecho, pero yo nunca he querido hacer ese tipo de cine."

Parsifal siempre perteneció al antiguo oficio alemán que allí denominan Autoren-Film- prácticamente una filosofía del arte-. Y ésta es la clave para entenderlo. Los porqués y los dóndes y los de dóndes. La repercusión de Bagdad Café no fue resultado de un ascenso en la industria cinematográfica. Prueba de ello: Adlon sacó adelante el proyecto con la misma productora conyugal de sus comienzos, y además, aún no se habían mudado a Hollywood. Trabo amistad profesional, eso sí, con un productor independiente llamado Dietrich von Watzdorf, que lo acompañaría en sus siguientes trabajos. Pero no vendió su idea a ningún magnate, o la promocionó de una manera diferente. Y continuó grabando, produciendo y escribiendo sus productos sin cambiar en nada la forma de "elaborarlos". Es decir, su éxito repentino no vino de las productoras, de los agentes, de los managers o de las grandes cadenas de cine. Aquel culto nació de cada espectador. De todas aquellas personas que se reían con Brenda. Que se enamoraban junto al viejo pintor e intentaban oír el piano mudo del hijo de Brenda.
El mercado del cine- a veces tan frío e inhumano-, no hizo nada por Bagdad Café, nada que no hubiera hecho ya con otras películas suyas o que fuera a ofrecerle en un futuro. Y eso nos propone una conclusión arriesgada. Una lápida en la que creo distinguir dos claros difuntos.
Nuestro orgullo: pues debería ser la responsabilidad de todo cinéfilo buscar material independiente. Y no conformarse con la cartelera del cine más cercano. Intentar encontrar alguna sala lejana y oscura- y minúscula, seguro-. Adentrarse en Internet: tratar de descubrir algún filón. Pedir prestado. Investigar. Y no dejarse vencer por la comodidad del cine a la carta.
El espíritu comercial del Cine. Pues desde siempre. El séptimo arte ha estado unido al dinero. Y no puede negarse el vínculo. A principios de siglo ya eran sonadas las imposiciones de la Twenty Century Fox o la Warner. Y tampoco hoy ha cambiado. Para desgracia de muchos autores, la balanza no suele inclinarse hacia el hemisferio derecho. Y por eso, en las grandes producciones, los intereses económicos y maniqueístas tienden a superar a los de la cinematografía pura, creadora. Pero- como decía Adlon-, él nunca ha querido hacer ese tipo de cine. Entonces, ¿cómo afecta este sistema capitalista al cine independiente? Lo borra del mapa. El cine de autor apenas puede extenderse. Y cabe admitir que Percy Adlon cuenta con la ventaja de aquel breve momento de fama. ¿Cuántos autores habrán muerto en los suburbios del mercado? En silencio, sin aplausos al final de la sesión.
Lo cierto es que es difícil encontrar obra del cineasta alemán. Y para ello uno debe embarcarse en historias auténticamente adlonianas. Ver SugarBaby en un ciclo sobre los problemas psico-sociales de la obesidad. Frecuentar las zonas más oscuras de la red. Trabar amistad con dependientes de tiendas de cómics... Tal vez algún día vean a Percy Adlon como
un grande del cine. O quizá no. Tal vez su hijo, Felix, tomé el testigo y nos haga llegar su obra. ¿Quién sabe?
Este artículo no pretende vanagloriar su figura o ensalzar sus películas. Adlon puede acertar en mayor o menor medida, igual que no todas las obras de Tim Burton o de Woody Allen mantienen el mismo nivel. Pero somos muchos los que crecimos con el canto Jevetta Steele, que nos gritaba al oído. Y echamos de menos el mundo adloniano. Por eso escribo sobre él. Del mismo modo que el pintor le ofrece matrimonio a la protagonista para que no se vaya de nuevo.
Sólo espero que al igual que Jazzmin, vuelva, y alguien esté dispuesto a casarse con él. Que se quede para siempre.

Martín Ibarrola Nájera

Títulos de Crédito

1966: -Fahnenweihe oder Thoma contra Ruederer [Dir.,scr.]
1973: -Tomi Ungerers Landleben [TV- act.]
1974: -Mann and Frau im Gehäuse- Alfred und Gisela Andersch [TV]
-Vati- Ein deutscher Neonfummler in Haiti [TV]
1975:- Tacambaro. Der deutsche Komponist/Pianist Gerhart Muench in Mexico [TV]
-Hans Knappertsbusch. Ein Porträt post mortem [TV]
-Im Schönsten Wiesengrunde [TV]
-Jean Paul- Phantasiestück über ein fränkisches Genie [TV]
1976:-Der orientalische Schlamminger [TV]
-Rollwenzels Bunte Steine [TV]
-Der Tänzer Hans Bosl [TV]
-Der Vogel und der Jäger. Eine Reis emit dem Pantomimem Samy Molcho [TV]
1977:-Die Bilek. Der Herr Hirnbeuss lebt am Hofbräuhaus [TV]
-Flora Innsbruck Hungerburg. Porträt Paul Flora [TV]
-Fräulein Annette Kolb. Porträt einer couragierten. Dichterin [TV]
-Lichtenberg. Ein deutscher Farmer in Südwestafrika [TV]
-Das Sindbadspiel des Freiherrn von Rittinger [TV]
-Taxifahrer [TV]
1978:-Der echte Liliom. Ein Schaukel burschenleben [TV]
-Fidirallala. Besuch bei Roger Siffer [TV]
-German Town, Jamaica [TV]
-Witwen. Bemerkungen zu einem verdrängten Problem [TV- dir.scr]
-Der Vormund und sein Dichter [TV]
1979:-Ich weiB nicht wer ich bin- Findelkinder [TV]
-Nebenbei hauptsächlich Rösser. Der Bildhauer Fritz Koening [TV]
-Unterhaltung am koffer. Karajans Orchesterdiener Heinz Bartlog [TV]
-Wir sind Babylon. Tomi Ungerer und der Horror unserer Welt [TV]
1979/1980:-Herr Kischott [TV]
1980:-Im Haus des Affenmalers Gabriel Max [TV]
-Tim, Rollerskater [TV]
1981:-Celeste
1982:-Der Kellner [TV]
-Rafael Kubelik-Eline Begegnung [TV]
-Fünf letzte Tage:Fluchtwege eiines friedliebenden Mannes- Leonhard Frank [TV]
1983:-Ein Musikerleben 12 Meter 60. Franz Lachners "Lebensrolle" von Ludwig von Schwind [TV]
-Die Schaukel.
1984/85:-Zuckerbaby
1985:-Wolfang Wagner- Herr der Ringe [TV]
1986:-Stein in Bamberg [TV]
-Herschel und die Musik der Sterne [TV- AT/DE]
1987:-Out of Rosenheim [dir.co-scr.ide.pro]
1988/89:-Babycakes [TV-sma-US]
-Rosalie goes shopping [dir. co-scr.pro]
1990: Red Hot and Blue [TV- GB/US/DE/FR]
1991:Salmonberries
1992/93:-Younger & younger [dir.co-scr.pro- DE/US/FR].
1993:-Die Schönheit im Normalen Finden- Die inneren Bilder des Percy Adlon [DO- act]
1996: -Hollywood. Germany. Die amerikanische Herausforderung [TV-act]
-In der glanzvollen Welt des Hotel Adlon8/The glamorous World of the Hotel Adlon [TV- DE/US]
1996/97:- Eat your heart out/ American Shrimps [pr- US/DE]
-Mann vor wilder LandShaft. Tomi Ungerer in Irland [DO-US/DE]
-Tomi Ungerer. Un diable au Paris [DO- DE/US]
1997:-Maestro in Hollywood. Esa Pekka Salonen and the Los Angeles Philharmonic [DO-DE/US]
1998:-Ganslberger Jahreszeit. In der Welt von Fritz und Maria Koening [DO- DE/US]
-Zirkus um Zauberflöte [DO-DE/US]
1999: Mein München. In meiner Heimatsadt, damals und heute [DO-dir. Scr.cam.pro.]
1999/2000:-Die StrauBkiste/ Forever Flirt [DO-DE/US]
2000:-Getting Ready in Topanga. Goethe- Werther-Eisermann [Do- DE/US]
2001:-Hawaiian Gardens [DE/US]
2001/02:- Koening Sphere. Der deutsche Bildhauer Fitz Koening im Trummerfeld von Ground Zero [dir.scr.cam.pro- US/DE]
2002/03:-Musen Macht und Glamour- Die Welt der MaximilianstraBe [TV-app]
2004/05: Filmlegenden. Deutsch [TV-app]
2007:Orbela's People [DO- dir.scr.cam.pro-des-cut-mus- US/DE]

(Filmografía incompleta por falta de fuentes)

Referencias
1. Entrevista a Percy Adlon en el canal Deutsche Welle. Entrevistado por Peter Craven en 2010.
2. Bock, H. M. y Bergfelder, T. The Concise CineGraph: Encyclopaedia of German Cinema. Ed. Berghahn Books, 2009. Pág.3-4.
3. Artículo del Los Angeles Times, "Sugarbaby's Adlon is Positive on Success". Roderick Mann, datado el 24 de diciembre de 1985.
4. Historia de Bagdad Café escrita y narrada por Percy Adlon con música de fondo. Versión disponible en Spotify.
5. Ciclo del CSIC de cine, "Visiones de la Obesidad" en el Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia López Piñero.
6. Distintas bases de datos virtuales del cineasta como la de IMDb.
7. Información de la página oficial del autor. www.percyadlon.com.

Bagdad cafe
Mahler sobre el divan
Rosalie va de compras








 

 

Choisir votre langue

Toutes les cinécritiques

Wonder Wheel (La Roue Magique)

Wonder Wheel (La Roue Magique)  

L’histoire de « Wonder Wheel » a pour  [ ... ]

Lire la suite...
Wonder Wheel (La Roue Magique) (3)

Wonder Wheel (La Roue Magique)  

L’histoire de « Wonder Wheel » a pour  [ ... ]

Lire la suite...
At Eternity’s Gate

Van Gogh. En el portal de la eternidad   Lors de l’année 1888, après avo [ ... ]

Lire la suite...
Paterson (3)

Paterson   Paterson (Adam Driver) est chauffeur de bus dans la petite ville  [ ... ]

Lire la suite...
L-inegalite entre les sexes dans Colette et dans The wife

L’inégalité entre les sexes dans Colette et dans The wife   Colette est  [ ... ]

Lire la suite...
Roma

Roma   Roma est un film dramatique mexicain de 2018 réalisé, écrit, co-ph [ ... ]

Lire la suite...
Roma (2)

Roma   Roma est un film dramatique mexicain de 2018 réalisé, écrit, co-ph [ ... ]

Lire la suite...
J’ai infiltré le Ku Klux Klan

J’ai infiltré le Ku Klux Klan   États-Unis, 2018
Titre original : « Blac [ ... ]

Lire la suite...

Articles de fond

L’influence des arts plastiques dans le cinéma (2)

L’influence des arts plastiques dans le cinéma (Seconde partie)   Agora  [ ... ]

Lire la suite...
L’influence des arts plastiques dans le cinéma (3)

L’influence des arts plastiques dans le cinéma (Troisième partie)   El gran  [ ... ]

Lire la suite...
L’influence des arts plastiques dans le cinéma (4)

L’influence des arts plastiques dans le cinéma (Quatrième Partie)   A bigger [ ... ]

Lire la suite...
L’influence des arts plastiques dans le cinéma (5)

L’influence des arts plastiques dans le cinéma (Cinquième partie)   Dan [ ... ]

Lire la suite...
Deux longs métrages récents basés sur des attentats réels

Deux longs métrages récents basés sur des attentats réels   Tower est un d [ ... ]

Lire la suite...
La flute magique

La symbolique occulte au cinéma Symboles hermétiques dans La Flûte Magique    [ ... ]

Lire la suite...
La flute magique (2)

La symbolique occulte au cinéma Symboles hermétiques dans La Flûte Magique    [ ... ]

Lire la suite...

Tous les interviews