Francis Ford Coppola: desde sus primeras películas a El Padrino (à traduire)
La obra de Ford Coppola sigue creciendo con el tiempo, dando alas a un cine que no ha envejecido, poderoso, por las imágenes impactantes que siguen llegando a los cinéfilos de todo el mundo. Coppola (nacido en 1939, algo mayor que Scorsese y Lucas, buenos amigos suyos), acababa de cumplir diecisiete años cuando obtuvo la graduación escolar en la Great Neck High School. En 1956 se matriculó en el departamento de artes escénicas de la Universidad de Hofstra (Hempstead, Long Island). Ya destacó el futuro genio (tan parecido en la dimensión de sus proyectos a Orson Welles), cuando fundó el Hofstra Cinema Workshop, donde pudo programar diferentes películas para hacer ya una carrera de hombre arraigado al cine. Le tentó el teatro, porque en ese momento, dirigió una versión de Un tranvía llamado deseo, en 1958. Un año siguiente, con una cámara de 16 mm. dirigió un cortometraje sobre una madre que lleva a sus hijos a comer en el campo, luego se duerme y ve que sus hijos han desaparecido. Se graduó en Artes Escénicas en 1960 y se trasladó a California para matricularse en la Film School de UCLA. En las aulas de esta Universidad, encontró el futuro directora a personalidades como Carroll Ballard o Jack Hill. Comienza entonces a ver cine, las figuras que le inspiraron fueron Renoir, Eisenstein, Bresson o Antonioni. Primeras películas de Coppola Un recorrido sucinto a sus primeras películas lleva a Dementia 13, esa cinta donde nada tiene sentido, una película inconexa que despertó las iras de gente como Roger Corman. Debido a ello, Coppola se esforzó por dar una lógica a una trama compleja y aquello logró que el productor y director estuviese más de acuerdo con producir la película. Ya podemos ver el sistema del director, supeditando todo a una trama de raíces hitchcockianas, de un ambiente opresivo donde el crimen es el centro de todo. Su siguiente película, Ya eres un gran chico (1967), representa la historia de un joven que quiere asumir su libertad, su deseo de vouyerismo para salir de su mundo de soledady de represión sexual, con una familia castradora de por medio, con la interpretación muy estimable de Rip Torn y Geraldine Page como los padres del chico. Película aceptable que ya introduce elementos interesantes en la filmografía del director, como el mundo de la gran ciudad, las imágenes perturbadoras de unos seres que parecen guiñoles, movidos con sutileza y maestría por el director. Otro paso importante, después de la interesante El valle del Arco Iris, fue Llueve sobre mi corazón, donde el director nos traslada al universo de una mujer que ha abandonado a su marido, que conoce a un disminuido físico, por el accidente durante un partido (James Caan), ambos en una carrera hacia ninguna parte, donde también destaca Robert Duvall como Gordon, un policía que seduce a la mujer, lo que convierte a la historia en una balada triste sobre personajes desarraigados, que han perdido su identidad, lo que explica muy bien el título de la película, Llueve sobre mi corazón, porque es allí, donde planea la soledad de los personajes, seres idos del mundo, erráticos, envueltos en una inmensa isla personal de la que no saben salir. Fue, sin duda alguna, la primera vez en que Coppola toca el tema de la soledad, que va a perseguirle en todas sus demás películas, la de Michael Corleone en la muy celebrada El padrino, la de Kurtz y Willard, en la inolvidable Apocalypse Now, entre otras. La cinta obtuvo, en agosto de 1969, la Concha de Oro del Festival de San Sebastián, a manos de un jurado presidido por Josef von Sternberg. Lo curioso fue la confesión del director en el lado autobiográfico de la película, ya que la madre de Coppola abandonó durante dos días a su marido, lo que le llevó al director a crear una historia con este suceso familiar. El Padrino: la primera obra maestra de Coppola Fueron precisamente la elección de los actores, los estupendos Caan y Duvall, los que dieron el pistoletazo de salida a una película mítica El padrino, basada en la novela de Mario Puzo. La idea no fue de Coppola, sino que vino de las ofertas de Robert Evans, famoso productor y de Albert Ruddy para asumir la dirección de la novela de Puzo, un éxito editorial, al cine. Después de barajar otros nombres importantes, Zinnemann, Brooks, Shaffner, se decidió la elección de Coppola, lo que fue el principio de un calvario importante para el director. Hubo presiones para que Coppola abandonara el proyecto, pensando en Elia Kazan, el único que podía dirigir a Brando, ya elegido como Vito Corleone, las confrontaciones profesionales con otros técnicos como Gordon Willis o con actores amateur, como su hermana, Talia Shire, quien no parecía dar la talla para un papel en la película. Todo le parecía mal a los productores, su pretensión de rodar en Sicilia, su idea de contratar a Al Pacino (actor poderoso y brillante como pocos en el cine contemporáneo), la imposición de Brando como Vito Corleone, siendo un actor de sueldos astronómicos. Por fin, dieron el visto bueno y Coppola hizo la película. Toda la película es un prodigio, una obra de arte, desde la luz exterior donde se desarrolla la boda, a los interiores donde oímos y vemos a un ajado Vito Corleone, con su rostro abotargado, prometer ayudar a quien solicita su apoyo. La película postergó su estreno al año 1972, para salir triunfadora de los Oscars, porque ya se preveía que arrollaría en taquilla y en los ámbitos de Hollywood. En la película se halla el poderoso influjo de las tragedias de Shakespeare, con el trasfondo de la mafia, la fuerza de las imágenes se impone, la escena del caballo muerto entre sábanas blancas, los asesinatos, la escena del hospital, cuando Michael (un extraordinario Al Pacino) va a ver a su padre, consciente de que quieren matarlo, ya que no lo han conseguido en la frutería, la del tiroteo en la calle, la escena del restaurante, cuando Michael liquida a los dos corruptos. Indudablemente, pocas obras cinematográficas tienen el peso de esta película con la que Coppola se consagra ya como un maestro del cine. Siempre nos quedará la mirada de Brando, cuando está herido, la de Pacino cuando su hermano mayor, Sonny, se sorprende de que su hermano pacífico quiera eliminar a los dos corruptos, el jefe de la policía y el otro mafioso, en un restaurante, la de John Cazale, fallecido prematuramente (estaba a punto de casarse con Meryl Streep, cuando enfermó durante el rodaje de El cazador en 1978), cuando ve el cuerpo herido de su padre en el suelo, mientras cae la fruta que lleva en un cesto. Imágenes todas que no han envejecido en absoluto en estos cuarenta años desde que se proyectó al público la película más aclamada de Coppola. Con esta película, Coppola inicia una larga trayectoria de Rey Midas, la cual ha dado títulos inolvidables, películas de peso como La conversación (1974) o Apocalypse Now (1979), títulos que quedan para siempre en nuestra memoria. En los ochenta, logra que el gran público disfrute de películas que gustan también a cinéfilos como La ley de la calle o Cotton Club, como podemos ver, un hacedor de obras maestras que merece este pequeño homenaje. Pedro García Cueto |
![]() Dementia
![]() ![]() El Padrino
![]() |
-
Novembre 2008
-
Décembre 2008
-
Janvier 2009
-
Février - Mars 2009
-
Avril-Mai 2009
-
Juin - Juillet 2009
-
Août - Septembre 2009
-
Octobre - Novembre 2009
-
Décembre 2009 - Janvier 2010
-
Février - Mars 2010
-
Avril - Mai 2010
-
Juin - Juilet 2010
-
Août - Septembre 2010
-
Octobre - Novembre - Décembre 2010
-
Janvier - Février 2011
-
Mars - Avril 2011
-
Mai - Juin 2011
-
Juillet - Août 2011
-
Septembre - Octobre 2011
-
Novembre - Decembre 2011
-
Janvier - Février 2012
-
Mars - Avril 2012
-
Mai - Juin 2012
-
Juillet - Août 2012
-
Septembre - Octobre 2012
-
Novembre - Décembre 2012
-
Janvier - Février 2013
-
Mars - Avril 2013
-
Mai - Juin 2013
-
Juillet - Août 2013
-
Septembre - Octobre 2013
-
Novembre - Décembre 2013
-
Janvier - Février 2014
-
Mars - Avril 2014
-
Mai - Juin 2014
-
Juillet - Août 2014
-
Septembre - Octobre 2014
-
Novembre - Décembre 2014
-
Janvier - Février 2015
-
Mars - Avril 2015
-
Mai - Juin 2015
-
Juillet - Août 2015
-
Septembre - Octobre 2015
-
Novembre - Décembre 2015
-
Janvier - Février 2016
-
Mars - Avril 2016
-
Mai - Juin 2016
-
Juillet - Août 2016
-
Septembre - Octobre 2016
-
Novembre - Décembre 2016
-
Janvier – Février 2017
-
Mars - Avril 2017 (2)
-
Juillet - Aout 2017
-
Septembre - Octobre 2017
-
Novembre - Decembre 2017
-
Janvier - Fevrier 2018
-
Mars - Avril 2018
-
Mai - Juin 2018