John Huston y su visión de Freud (à traduire)
Sobre la medicina, se han hecho muchas películas, algunas tan inolvidables como Despertares (1990) de Penny Marshall, donde Robin Williams conseguía despertar de su mundo de sueños a Robert de Niro, pero también títulos tan polémicos, como la cinta española Camino (2008), donde Guillermo Fresser nos ofrece, en una batalla no exenta de ironía, el mundo de la fe con el de la ciencia, en un debate francamente apasionante. John Huston abordó el cine de médicos, cuando llevó a cabo la dirección de la cinta Freud, pasión secreta, una película de 1962, con un actor antológico, Montgomery Clift, como Freud, actor dotado de una extraña capacidad para el sufrimiento, como demostró en títulos tan inolvidables como Un lugar en el sol (1951) o El árbol de la vida (1957), entre otras muchas. La idoneidad de Clift para esta película es evidente, siempre dotó a sus personajes de una mirada ida, vaga, perdida, como si la realidad fuese solo una sombra de una verdadera vida, por ello, Freud es un médico del que Clift sacó buenos matices para esta malograda película. ¿Por qué malograda? Porque pesa mucho la historia de la teoría freudiana sobre la histeria, en un relato con argumento, pero donde el diálogo lastra en algunos momentos el ritmo de la trama, dejando a la historia algo atenuada por cierta morosidad. Lo que es innegable es el poder de Huston para crear imágenes de gran calado emocional, los encuentros entre Cecily (interpretada por la inolvidable Susannah York), mujer enamorada de Freud, que tiene la enfermedad de la histeria, por ello es tratada por el célebre médico, nos llegan a impactar. Se trata de encuentros donde los personajes llenan de luz la pantalla sombría en la que se envuelven, las paredes donde se realiza el tratamiento, son rostros heridos, cuya hondura busca entenderse, entrar en un lugar que sirva para que la luz de ambos se sosiegue, ante la dureza de la vida. Naturalmente, el médico es ante todo, un entomólogo, un buceador del subconsciente, que no puede llegar más allá, siendo un hombre casado y tímido, envuelto en el caparazón de su mundo interior. El rodaje comenzó el día 11 de noviembre de 1961 en Munich, lleno de turbulencias, las relaciones entre Huston y Clift fueron difíciles, porque el actor quería rehacer las escenas, se consideraba un experto en tratamiento de psicoanálisis, por la cantidad de veces que había estado con psiquiatras. Huston no quería ceder a las ideas de Clift, para mantener a flote la película, la cual sufrió también por las cataratas en los ojos de Clift y la dificultad de este para aprender el diálogo, mermado por el alcohol y las drogas. Todo ello hizo que el rodaje se demorase mucho tiempo. Tras cinco meses y medio de rodaje, la película estaba lista, con un coste de cuatro millones de dólares y con una duración de ciento cuarenta minutos. La Universal decidió cortarla hasta dejarla en dos horas, pese a las protestas de Huston, como la secuencia cercenada en que una muchacha contaba bajo hipnosis los abusos de su padre hacia ella. Un dato interesante fue la presencia de Jean Paul Sartre, el famoso filósofo en la historia. En el verano de 1959 Huston y Wofgang Reinhardt decidieron que Sartre hiciese el guión. Lo hizo, pero excedía las trescientas páginas, lo que obligó a Huston a reducirlo, ya que el famoso filósofo trató de acortarlo, pero seguía siendo muy largo. Luego llegó Vidas rebeldes (1961), un parón, convertido en obra maestra, en la idea de hacer la película. Fue tras todo el proceso de realización de la famosa cinta con Gable, Monroe y Clift, cuando Huston volvió al guión, ya sin Sartre. La historia comienza en Viena, cuando Freud es un joven doctor que pertenece al departamento que dirige el doctor Theodore Meynert, este quiere probar que una paciente que trata Freud es una farsante, ya que padece signos de ceguera y parálisis, lo que obliga a Freud a hablar largamente de la idea de la mente como causante del problema. Freud tratará posteriormente a Cecily Koertner, una paciente del doctor Joseph Breuer, a la que este trataba con hipnosis. El contacto entre el famoso doctor y la joven es impactante, ambos parecen salidos de un viaje a través de la mente, ella, acentuando la parálisis y la ceguera, él, envuelto en su mundo de ideas, como si quisiese sacar el demonio del cuerpo de la joven. Cecily se enamora de Freud, ya que está perturbada por el amor que sentía por su padre, ella asegura que aquel abusaba de ella. Por ello, se dirige a un prostíbulo, esperando que el médico vaya hacia ella y la haga el amor, pero este la rechaza. El médico descubrirá que la joven es una farsante, lo que le hace reflexionar sobre sus ideas del poder de la mente y de la hipnosis, visitando al final de la película la tumba de su propio padre, para reconciliarse con él. Con estos mimbres, la película podría haber acentuado la idea del deseo, la sexualidad implícita en Cecily, la actriz Susannah York sí da la talla en este difícil papel, pero el diálogo continuo, el rostro de Clift, herido ya por el tiempo, en una vejez prematura y su aislamiento físico, no solo de su mujer en la película, sino de la joven enferma, nos obliga a distanciarnos y a dejarnos algo fríos ante una película donde el diálogo y cierta morosidad lastra el dinamismo de la misma. Sí es apreciable y muy notable el esfuerzo de Huston por dotar a la película de vida, pese a los relatos de algunos pacientes que, en su largo monólogo para explicar sus casos, lastra el ritmo de la cinta. La fotografía en blanco y negro sí destaca porque la claridad del rostro de Susannah York destaca entre las sombras que presenta la ropa de Clift, su rostro serio, únicamente dotado de una luz especial en los ojos atormentados, lo que hizo del actor uno de los más expresivos de la década de los cincuenta y principios de los sesenta, solo con su rostro a flor de piel. La vida privada de Freud queda en segundo plano, predominando las sesiones de hipnosis, lo que desajusta la parte teórica de la cinta con la parte afectiva, muy sucinta y algo fría, para lo que podría haber sido, con semejante material. Nos queda un debate sobre la verdad de la hipnosis, sobre el poder de la mente para enfermar o sanar al ser humano, también un espacio vacío entre dos cuerpos que podrían haberse amado, donde el deseo solo prevalece en la mente de la joven presuntamente enferma. Huston vuelve, con este tema idóneo para tratar el mundo de los médicos del alma, a los personajes atormentados, que ya nos dejaron huella en muchas de sus cintas, pero, sobre todo, en Vidas rebeldes, aquí regados por un mundo de luces y sombras donde convive la ciencia con la superstición y la mentira. Montogomery Clift nos deja imágenes inolvidables, porque su tormento en la vida real se refleja, como si fuese un cristal, en algunas escenas de esta olvidada película, la cual contiene más errores que aciertos, pero que merece recordar como una cinta menor de John Huston, un tímido acercamiento al mundo de la medicina desde el psicoanálisis. Pedro García Cueto |
![]() Freud
![]() ![]() |
-
Novembre 2008
-
Décembre 2008
-
Janvier 2009
-
Février - Mars 2009
-
Avril-Mai 2009
-
Juin - Juillet 2009
-
Août - Septembre 2009
-
Octobre - Novembre 2009
-
Décembre 2009 - Janvier 2010
-
Février - Mars 2010
-
Avril - Mai 2010
-
Juin - Juilet 2010
-
Août - Septembre 2010
-
Octobre - Novembre - Décembre 2010
-
Janvier - Février 2011
-
Mars - Avril 2011
-
Mai - Juin 2011
-
Juillet - Août 2011
-
Septembre - Octobre 2011
-
Novembre - Decembre 2011
-
Janvier - Février 2012
-
Mars - Avril 2012
-
Mai - Juin 2012
-
Juillet - Août 2012
-
Septembre - Octobre 2012
-
Novembre - Décembre 2012
-
Janvier - Février 2013
-
Mars - Avril 2013
-
Mai - Juin 2013
-
Juillet - Août 2013
-
Septembre - Octobre 2013
-
Novembre - Décembre 2013
-
Janvier - Février 2014
-
Mars - Avril 2014
-
Mai - Juin 2014
-
Juillet - Août 2014
-
Septembre - Octobre 2014
-
Novembre - Décembre 2014
-
Janvier - Février 2015
-
Mars - Avril 2015
-
Mai - Juin 2015
-
Juillet - Août 2015
-
Septembre - Octobre 2015
-
Novembre - Décembre 2015
-
Janvier - Février 2016
-
Mars - Avril 2016
-
Mai - Juin 2016
-
Juillet - Août 2016
-
Septembre - Octobre 2016
-
Novembre - Décembre 2016
-
Janvier – Février 2017
-
Mars - Avril 2017 (2)
-
Juillet - Aout 2017
-
Septembre - Octobre 2017
-
Novembre - Decembre 2017
-
Janvier - Fevrier 2018
-
Mars - Avril 2018
-
Mai - Juin 2018