Connexion

Lettre d'information

Tous les Festivals

Les Fleurs de Shanghai

Les Fleurs de Shanghai   Splendeurs er misères des courtisanes Chinoises film [ ... ]

Leer más...

Une(S)+ Argentines et brésiliennes en état unique d’art   Tout le bâtim [ ... ]

Leer más...

Cosmópolis (à traduire)


 
Francia, Canadá, 2012
Dirección: David Cronenberg
Guión: David Cronenberg sobre la novela homónima de Don De Lillo
Reparto: Robert Pattinson, Juliette Binoche, Sarah Gadon, Paul Giamatti, Mathieu Amalric, Jay Baruchel, Samantha Morton.
Duración: 108 minutos

Nota Cinecritic
Excelente
 

En una Nueva York en ebullición, la era del Capitalismo toca a su fin. Eric Packer, analista prodigio de las altas  finanzas, se recluye en su limusina blanca. Mientras la visita del Presidente de los Estados Unidos paraliza Manhattan, Eric Packer tiene una sola obsesión: hacerse cortar el cabello por su peluquero, que vive en la otra punta de la ciudad. A medida que el día transcurre, el caos se instala y él asiste, impotente, al hundimiento de su imperio. Está seguro de que alguien intentará asesinarlo, no sabe cuándo ni dónde. Bajo una gran tensión, se apresta a vivir las 24 horas más decisivas de su vida.

Un fantasma se cierne sobre Wall Street

La acción de Cosmópolis transcurre durante un día entero dentro de una limusina, en la que Eric Packer atraviesa Manhattan de este a oeste por la calle 47. Mientras que en el libro se describe un lugar preciso con detalles geográficos, el espacio del filme es más bien imaginario, como si todo transcurriera en la cabeza del personaje.
Se está hablando de Nueva York como paradigma del Sistema Capitalista, pero no es una visión realista de la ciudad. El espectador observa la ciudad desde el punto de vista subjetivo de su protagonista quien, encerrado en su limusina-burbuja, observa todo a través de un vidrio, como desconectado de la realidad exterior.
Eric Packer es un típico yuppie que comprende el mundo de forma abstracta, podríamos decir platónica. Teoriza y pronostica las alzas y las bajas de las divisas, mientras vive en su burbuja sin posar nunca los pies sobre la tierra ni vivir en el presente. Pero ese mundo perfecto está amenazado, comienza a deteriorarse, a resquebrajarse. El filme habla de la crisis del capitalismo mundial. El atentado ficticio al director ejecutivo del FMI frente a las cámaras de televisión, el tortazo en la cara de Eric, la pintura y los huevazos estrellado sobre los vidrios y las puertas de la limusina, hablan de una repercusión de la crisis en los movimientos sociales de protesta. Los marginales, los olvidados se levantan contra el orden establecido.
La burbuja financiera descripta en el libro y en el filme estalló en 2008. La novela de De Lillo es profética porque fue escrita en 2003, cinco años antes, mientras que Cronenberg adapta el libro al guión habiendo ya transcurrido cuatro años del inicio de la crisis. Con el fin de actualizar la historia el director canadiense quitó algunos diálogos, eliminó un personaje y reemplazó al yen japonés por el yuan chino. Ahora es la economía china la gran amenaza para la hegemonía norteamericana, y ya no Japón, como era en 2003 cuando De Lillo escribió la novela. También aparece en escena un grupo de manifestantes que en 2003 surgían de la imaginación de De Lillo, pero que en la actualidad se materializaron bajo el lema "Occupy Wall Street"(1).
Vija Kinski (personaje interpretado por Samantha Morton) dice en una parte del diálogo que estas protestas ayudan a dinamizar el sistema, a realizar cambios y mejoras, a adaptarse a nuevos contextos. Marx planteaba, a través de su "materialismo dialéctico"(2), que estos conflictos son necesarios para generar cambios. Las referencias a Marx, en el filme, no son superficiales. El mismo director Cronenberg destaca en una entrevista que "en el Manifiesto del Partido Comunista, Marx habla del modernismo, del momento en que el capitalismo habrá alcanzado un grado de desarrollo tal, que la sociedad irá demasiado rápido para la gente común, y donde reinará lo efímero y lo imprevisible", todo lo cual está presente en Cosmópolis, tanto en la novela como en el filme. Textualmente Carl Marx escribe en un párrafo del Manifiesto: "Las condiciones de producción y de cambio de la burguesía, el régimen burgués de la propiedad, la sociedad burguesa moderna, que ha sabido hacer brotar como por encanto tan fabulosos medios de producción y de transporte, recuerda al brujo impotente para dominar los espíritus que conjuró". Y más adelante avizora un ciclo inevitable de crisis provocadas por el mismo sistema productivo capitalista: "Baste mencionar las crisis económicas, cuyos ciclos periódicos suponen un peligro cada vez mayor para la existencia de toda la sociedad burguesa (…) En las crisis se desata una epidemia social, que en cualquiera de las épocas pasadas hubiera parecido absurda e inconcebible: la epidemia de la sobreproducción. La sociedad se ve retrotraída repentinamente a un estado de barbarie momentánea".
Los movimientos de protesta evidenciados en el filme a los que hacíamos referencia anteriormente, son muestras de este conflicto entre opuestos del que hablaba Marx. Pero el momento cumbre de este conflicto de clases es el extraordinario diálogo final entre Eric y su ex empleado Benno Levin. Pero para llegar a esta instancia analicemos las secuencias previas: La limusina-burbuja, símbolo del poder del Capitalismo, recorre durante un día entero la ciudad de Nueva York desde Wall Street, centro mundial de las Finanzas, hasta un barrio periférico que perfectamente podría identificarse como el Bronx.  Un ciclo se inicia y está a punto de terminar. En este recorrido el auto sufre un deterioro progresivo. Llegada la tarde-noche, Eric queda a pie y el auto es dirigido hacia un garaje del Bronx por Ibrahim, el chofer, un inmigrante musulmán perseguido y torturado en su país de origen. El tema del islamismo asociado a las clases populares en los Estados Unidos, ya había sido tratado en la secuencia en la que Eric asistió, desde su limusina, al desfile funerario de Brutha Fez, un rapero sufí(3) de gran popularidad. La canción que se escucha en off durante el desfile, habla de La Meca como destino de peregrinación. Casi podríamos decir que Brutha Fez es la contracara de Eric Packer. Uno pertenece a la minoría negra de confesión islámica, es artista y muy popular, el otro es blanco, casado con una mujer rubia de la alta sociedad, es financista y vive encerrado en su auto, en el que sólo cabe él y una persona más. Estas referencias al islamismo aluden directa o indirectamente a los atentados a las Torres Gemelas en septiembre de 2011. A partir de ese episodio, el miedo a los rojos durante la etapa macartista en los años '50,  se convirtió en miedo al fundamentalismo islámico en la actualidad.
También es de destacar que Eric se encuentra con su esposa tres veces, las tres veces él le propone mantener relaciones sexuales a lo que ella se niega rotundamente, llegando finalmente a pedirle el divorcio. En cambio practica sexo con una prostituta negra. Es decir que su contacto con el mundo de las clases populares crece a medida que la acción transcurre. Finalmente la burbuja estalla y desprotegido de la coraza de su limusina, Eric ya no tiene otra opción que entrar en contacto con la realidad social. Allí es donde el diálogo final con Benno Levin cobra sentido. Porque se trata de alguien que trabajó para él, que conoció el mundo de las finanzas pero que, tras la quiebra de Packer Capital, quedó en la ruina. Es un desempleado surgido dentro del sistema como consecuencia de la crisis. Es un retrato de la desolación, de la pérdida de confianza en el capitalismo.  Su ex jefe, Eric Packer, falló en el cálculo de riesgo y apostó en contra del yuan, allí comenzó la debacle. Benno Levin quiere matar a Eric, le apunta con un arma de fuego y la escena se corta. Para comprender esa escena final, debemos volver al Manifiesto del Partido Comunista, en uno de cuyos párrafos Marx dice: "La burguesía, no sólo forja las armas que han de provocarle la muerte, sino que además, pone en pie a los hombres llamados a manejarlas: estos hombres son los obreros modernos, los proletarios". Marx se refiere a un continuo devenir de la historia en la que, así como el Feudalismo fue destruido por la burguesía, el capitalismo desaparecerá en manos de la clase trabajadora,  pues cada clase social lleva en sí misma el germen de su propia destrucción: "Las armas con que la burguesía derribó al feudalismo, se vuelven ahora contra ella".
Benno Levin es ese representante de la clase proletaria contemporánea que se dispone a matar a la burguesía capitalista, encarnada en Eric Packer.

La irrupción del caos en la Ciudad Cosmos

Desde los títulos de apertura, con trazos de Jackson Pollock, hasta los títulos de cierre sobre fondo de pinturas de Mark Rothko, Cronenberg establece una comparación muy interesante entre el arte y el dinero. Según su óptica, el dinero se volvió tan abstracto que dejó de tener sentido para el hombre común, perdió su función primordial como medio de cambio y medida de valor, para convertirse en un fin en sí mismo. Además el poder del dinero se volvió tal, que una persona puede comprar casi cualquier cosa sin necesidad real, incluso cosas que no cumplen ninguna función específica (recordemos la anécdota de Eric sobre el avión de guerra ruso que él guarda en un hangar sin darle ningún uso práctico).
De la misma forma, la función narrativa del arte se perdió al tiempo que aparecieron los movimientos de arte abstracto. El Expresionismo Abstracto, al cual pertenecieron Jackson Pollock y Mark Rothko, es el mejor exponente dentro del ámbito norteamericano porque es representativo de una época de transición entre la posguerra y los años '60, una época signada por el terror al holocausto nuclear y el miedo a la invasión de los "rojos". Una época signada por la censura del macartismo.
Era una generación en crisis y generó un arte en crisis. Recién en los años '60 el pop art recuperó la figuración.
Pero por sobre todo, el Expresionismo Abstracto fue un movimiento que entronizó el caos, el desequilibrio, la desarmonía, idea sostenida en los años '70 por el químico judeo-ruso  Ilya Prigogine con su teoría de las estructuras disipativas, también conocida como teoría del caos. Esta teoría plantea que el mundo no sigue un modelo determinista, siempre previsible y ordenado, sino que tiene aspectos caóticos imposibles de calcular a priori. A diferencia de los teóricos deterministas, que pregonan que la Naturaleza posee leyes eternas e inexorables, y que cualquier fallo en el cálculo es siempre error del observador, Prigogine planteó por primera vez, que el observador no es quien crea esta inestabilidad o imprevisibilidad con su ignorancia, sino que estas existen per se. Su teoría del caos propone que el universo sigue un ciclo de orden y de desorden, de tal forma que uno lleva al otro indefinidamente. Si bien Prigogine aplicó estos principios a la Termodinámica, son aplicables a muchas otras disciplinas como la Economía, la Política, la Biología, la Sociología, la Psicología o la Historia del Arte.
En Cosmópolis, Eric Packer se equivoca en el análisis del comportamiento del yuan, no por una falla en su sistema de pronósticos, sino porque la divisa china siguió un comportamiento errático imposible de prever. Esto es lo que su ex empleado Benno Levin quiere significar cuando le dice: "usted debería haber aprendido algo de su próstata", aludiendo al diagnóstico médico que indicaba una asimetría inusual en la próstata de Eric. Su anatomía, aunque surgida de la naturaleza, no es perfecta, simétrica y equilibrada, pero funciona dentro de esa imperfección.
De la misma forma, el peluquero sólo corta el cabello del lado derecho de la cabeza de Eric, dejando el lado izquierdo tal como estaba. Su corte de pelo se vuelve entonces asimétrico, desequilibrado, podríamos decir, caótico. Esto alude también a un desequilibrio en el sistema económico que funciona sólo del ala derecha, pero todo lo que tiene que ver con las desigualdades entre clases, la falta de inserción social de las minorías, en los campos que tienen que ver con el ala izquierda de la política, el sistema capitalista norteamericano, según la tesis del filme, sufre un desequilibrio, una asimetría estructural.
El personaje principal, coleccionista de arte, está obsesionado con la idea de adquirir la Capilla Rothko(4). Pero ésta constituye un bien social, un centro espiritual abierto a personas de todas las confesiones y, por ende, no puede ser adquirido por un privado. Esto habla también de aquellas cosas que no pueden ser compradas con dinero. Bien social y espiritualidad son conceptos que chocan con la idea capitalista del objeto de consumo al que siempre le corresponde un valor en moneda, o sea, un precio.
Cosmópolis es una obra que podría ser enmarcada en el género de política ficción más que en el de ciencia ficción. Parte de la premisa de que el capitalismo norteamericano se fue transformando en una gran burbuja a partir de la posguerra y que, con la crisis de 2008, esa burbuja comenzó a estallar originando una crisis que aún persiste. La economía y la política no funcionan siempre equilibrada y armoniosamente, no siempre es posible pronosticar, calcular o prever cambios, y al mismo tiempo no habría posibilidad de perfeccionamiento sin conflicto, sin un quiebre del orden. El capitalismo está basado en el éxito del individuo, pero falla en el concepto global de sociedad y de bien social.
La tesis del filme se basa en que, tal vez un nuevo orden sea posible con un giro del sistema capitalista hacia la izquierda.

Adriana Schmorak Leijnse

Notas:

-1 Después de la crisis económica de 2008, que dejó a muchos países al borde de la bancarrota, un grupo canadiense, los "Adbusters Media Foundation", propuso una ocupación pacífica de Wall Street en señal de protesta en contra del liderazgo norteamericano y su fracaso para prevenir la crisis financiera global. El objetivo de las manifestaciones y concentraciones es ocupar Wall Street para hacer visible la protesta por la avaricia de las empresas y la desigualdad social.
-2 El Materialismo Dialéctico propone, entre otras cosas, que el cambio se origina en la existencia de contradicciones dentro de la realidad misma, donde se da el conflicto entre opuestos. Y esta lucha es necesaria para generar una nueva realidad resultante de las dos anteriores, opuestas entre sí.  La lucha de clases es un ejemplo de esto.
-3 El sufismo es una corriente mística del Islam. Sus practicantes buscan una relación directa con Dios a través de cánticos, música y danza.
-4 La Capilla Rothko es un espacio de meditación ubicado en Houston, Texas. Fue encomendado a Mark Rothko, en 1964, por John y Dominique de Menil. Además de  funcionar como un centro ecuménico y un lugar sagrado abierto a todas las religiones, su interior constituye una importante obra del arte contemporáneo.


Bibliografía:

Marx, Carl y Engels, Friedrich.  El Manifiesto del Partido Comunista, 1848.
Cazau, Pablo. La teoría del caos en Antroposmoderno, Octubre de 2002.
Rothko Chapel. Wikipedia. http://en.wikipedia.org/wiki/Rothko_Chapelç
Sufismo.  Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Sufismo
El materialismo dialéctico. Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Materialismo_dial%C3%A9ctico
Occupy Wall Street. Wikipedia: http://en.wikipedia.org/wiki/Occupy_Wall_Street
Cosmópolis
Cosmópolis
Cosmópolis
Cosmópolis
Cosmópolis

Choisir votre langue

Toutes les cinécritiques

Wonder Wheel (La Roue Magique)

Wonder Wheel (La Roue Magique)  

L’histoire de « Wonder Wheel » a pour  [ ... ]

Lire la suite...
Wonder Wheel (La Roue Magique) (3)

Wonder Wheel (La Roue Magique)  

L’histoire de « Wonder Wheel » a pour  [ ... ]

Lire la suite...
At Eternity’s Gate

Van Gogh. En el portal de la eternidad   Lors de l’année 1888, après avo [ ... ]

Lire la suite...
Paterson (3)

Paterson   Paterson (Adam Driver) est chauffeur de bus dans la petite ville  [ ... ]

Lire la suite...
L-inegalite entre les sexes dans Colette et dans The wife

L’inégalité entre les sexes dans Colette et dans The wife   Colette est  [ ... ]

Lire la suite...
Roma

Roma   Roma est un film dramatique mexicain de 2018 réalisé, écrit, co-ph [ ... ]

Lire la suite...
Roma (2)

Roma   Roma est un film dramatique mexicain de 2018 réalisé, écrit, co-ph [ ... ]

Lire la suite...
J’ai infiltré le Ku Klux Klan

J’ai infiltré le Ku Klux Klan   États-Unis, 2018
Titre original : « Blac [ ... ]

Lire la suite...

Articles de fond

L’influence des arts plastiques dans le cinéma (2)

L’influence des arts plastiques dans le cinéma (Seconde partie)   Agora  [ ... ]

Lire la suite...
L’influence des arts plastiques dans le cinéma (3)

L’influence des arts plastiques dans le cinéma (Troisième partie)   El gran  [ ... ]

Lire la suite...
L’influence des arts plastiques dans le cinéma (4)

L’influence des arts plastiques dans le cinéma (Quatrième Partie)   A bigger [ ... ]

Lire la suite...
L’influence des arts plastiques dans le cinéma (5)

L’influence des arts plastiques dans le cinéma (Cinquième partie)   Dan [ ... ]

Lire la suite...
Deux longs métrages récents basés sur des attentats réels

Deux longs métrages récents basés sur des attentats réels   Tower est un d [ ... ]

Lire la suite...
La flute magique

La symbolique occulte au cinéma Symboles hermétiques dans La Flûte Magique    [ ... ]

Lire la suite...
La flute magique (2)

La symbolique occulte au cinéma Symboles hermétiques dans La Flûte Magique    [ ... ]

Lire la suite...

Tous les interviews