Drive (à traduire)
Estados Unidos, 2011 Director: Nicolas Winding Refn Guión: Hossein Amini Reparto: Ryan Gosling, Carey Mulligan, Bryan Cranston, Albert Brooks, Ron Perlman Nota Cinecritic ![]() |
|
Lo mejor: Ryan Gosling, brillante!! Las escenas de acción perfectamente rodadas.
Lo peor: La posibilidad a una segunda parte, no por favor! Un hombre cualquiera, tranquilo y solitario trabaja como mecánico en un taller y como especialista en secuencias de acción para cine durante el día. Por la noche, es chófer esporádico para delincuentes. Es discreto, serio, reservado, sobrio y con principios. Actúa con cautela pero sin temor. Piensa, medita, ejecuta. Todo en Drive gira en torno a este personaje, pero no se trata de una historia que vive a través del héroe, sino que lo hace a través de su sombra. De una manera completamente esquizofrénica comienza Drive. Su primera secuencia, de una intensidad sobrecogedora nos muestra una persecución que abre el film de manera perfectamente orquestada y filmada. La fotografía, la banda sonora y la acción están excelentemente ensambladas. El director Nicolas Winding Refn nos vuelve a sorprender tal y como hizo con su anterior trabajo, Hunger, esta vez con una brillante y vertiginosa película llena de pura creatividad y vértigo. Drive llegará a considerarse, sino lo hacemos ya, como una película de género, con algo de serie B, sombría, llena de crispación y verdadero atrevimiento. Será también una película de culto en su recorrido por la carretera del tiempo, su perfecta estética de estilo derrapa hacia el indie y se inspira en Jodorowsky y Scorpio Rising de Kenneth Anger. Esta referencia es la empleada por el director para crear al asombroso protagonista, un escorpión (tal y como refleja su chaqueta) en el cuerpo de un personaje sin nombre. Pero este escorpión aunque por naturaleza es solitario, tiene una debilidad compartida con la mayoría de las bestias, la necesidad de amor. La historia de nuestro protagonista cambia el día en que conoce a Irene, una guapa vecina que tiene un hijo pequeño y a su marido en la cárcel. La esencia del Noir es patente en todo el metraje, al igual que su violencia ultramoderna pero sin recrearse en ella a diferencia de directores como Tarantino o de películas como La Naranja Mecánica. No dedica mucho tiempo a lo sangriento, pero lo que sale en pantalla es intenso, perturbador y cada vez más grotesco según avanza el film. Drive es creativa y ambiciosa, su factura es estilizada, dura, extraña, amarga, verdaderamente lírica… pero a la vez brutal y voraz. Este deslumbrante homenaje al cine criminal de los 80 contiene además una historia completamente hechizante oscilando entre el romanticismo exacerbado y la violencia demoledora. Sus hermosas secuencias de acción nos hacen rememorar a Michael Mann, su atmosfera nos perturba como las películas de David Lynch y la hipnótica música de Angelo Badalamenti (habitual compositor de las películas de éste último) nos ofrece un aura oscura y misteriosa que no deja de envolvernos como nos ocurre siempre en todas sus composiciones. Pero Drive no imita ese cine visual, directo y trepidante de los 70 y 80, Refn no se limita a copiar un modelo, si no que lo rememora, lo hace suyo y lo traslada a la pantalla de forma violenta, feroz y altamente efectiva. Persecuciones, peleas, tensión, incertidumbre, inquietud, y sobre ello, el realizador danés traza y perfila una delicada, delgada y sutil capa sombría, lúgubre, y tenebrosa para mostrarnos un film oscuro, trepidante y altamente convulso para el espectador. Los encuadres perfectos, los planos aéreos de esa ciudad que resplandece en la penumbra de la noche, las explosiones de violencia arrancadas desde la pausa y la sensibilidad, construyen un vehículo cuyo carburante está a punto de quemarse en pantalla. Drive marcará un antes y un después en la carrera de Refn. Su dirección es magistral. No se limita a mostrar la espectacularidad de las acciones, si no que da prioridad a ofrecernos rigidez, nerviosismo en cada plano para crear una percepción de sobresalto y asombro en cada escena. Las miradas de Drive hablan, transmiten sentimientos, sensaciones… el afecto, la compasión, la ternura, la pasión se siente entre los protagonistas… trazados e hilvanados con inteligencia y representados por un soberbio Ryan Gosling (en el de hasta ahora el papel de su carrera) y una siempre dulce Carey Mulligan. Gosling se come la pantalla a bocados con una actuación descomunal pero no por ello enturbia a ninguno de los secundarios, todos ellos provenientes de aclamadas series de televisión como Bryan Cranston (Breaking Bad), Christina Hendricks (Mad Men), Ron Perlman o un temerario Albert Brooks. Drive contiene escenas impactantes que ya nunca se borraran de nuestra memoria, como la brutal escena del ascensor que te deja un gran nudo en la garganta y una sensación de noqueo que ronda todo el cuerpo, porque rebosa lo extraordinario, no es un paso adelante, son dos. Hay pequeños detalles que corroboran el oficio del director: no todos filmarían la chaqueta de Ryan Gosling, con un escorpión dibujado que parece cobrar vida con la respiración del actor. El guión y la tensión que genera la historia nos conducen a esperar el momento, a construir la secuencia desde la hipnosis para cazarnos, para pisar el acelerador, dar un volantazo y asestarnos un golpe letal como espectador y presa. No la ignoréis porque es puro cine, sin duda la sorpresa más perturbadora del año. 2011: Festival de Cannes: Mejor director 2011: Premios BAFTA: 4 nominaciones, incluyendo mejor película, director y montaje 2011: Globos de Oro: Nominada a Mejor actor secundario (Albert Brooks) 2011: Critics Choice Awards: Mejor película de acción. 8 nominaciones 2011: Círculo de críticos de Nueva York: Mejor actor de reparto (Albert Brooks) 2011: Satellite Awards: 4 premios, incluyendo director y actor (Gosling). 8 nominaciones 2011: Independent Spirit Awards: 4 nominaciones, incluyendo mejor película y director 2011: Asociación de Críticos de Los Angeles: Nominada a mejor banda sonora 2011: Nominada al Oscar Mejor Sonido. Virginia García |
![]() ![]() |
-
Novembre 2008
-
Décembre 2008
-
Janvier 2009
-
Février - Mars 2009
-
Avril-Mai 2009
-
Juin - Juillet 2009
-
Août - Septembre 2009
-
Octobre - Novembre 2009
-
Décembre 2009 - Janvier 2010
-
Février - Mars 2010
-
Avril - Mai 2010
-
Juin - Juilet 2010
-
Août - Septembre 2010
-
Octobre - Novembre - Décembre 2010
-
Janvier - Février 2011
-
Mars - Avril 2011
-
Mai - Juin 2011
-
Juillet - Août 2011
-
Septembre - Octobre 2011
-
Novembre - Decembre 2011
-
Janvier - Février 2012
-
Mars - Avril 2012
-
Mai - Juin 2012
-
Juillet - Août 2012
-
Septembre - Octobre 2012
-
Novembre - Décembre 2012
-
Janvier - Février 2013
-
Mars - Avril 2013
-
Mai - Juin 2013
-
Juillet - Août 2013
-
Septembre - Octobre 2013
-
Novembre - Décembre 2013
-
Janvier - Février 2014
-
Mars - Avril 2014
-
Mai - Juin 2014
-
Juillet - Août 2014
-
Septembre - Octobre 2014
-
Novembre - Décembre 2014
-
Janvier - Février 2015
-
Mars - Avril 2015
-
Mai - Juin 2015
-
Juillet - Août 2015
-
Septembre - Octobre 2015
-
Novembre - Décembre 2015
-
Janvier - Février 2016
-
Mars - Avril 2016
-
Mai - Juin 2016
-
Juillet - Août 2016
-
Septembre - Octobre 2016
-
Novembre - Décembre 2016
-
Janvier – Février 2017
-
Mars - Avril 2017 (2)
-
Juillet - Aout 2017
-
Septembre - Octobre 2017
-
Novembre - Decembre 2017
-
Janvier - Fevrier 2018
-
Mars - Avril 2018
-
Mai - Juin 2018