Connexion

Lettre d'information

Tous les Festivals

Les Fleurs de Shanghai

Les Fleurs de Shanghai   Splendeurs er misères des courtisanes Chinoises film [ ... ]

Leer más...

Une(S)+ Argentines et brésiliennes en état unique d’art   Tout le bâtim [ ... ]

Leer más...

El árbol de la vida (à traduire)


 
Estados Unidos, 2011
Título Original: The Tree of Life
Dirección y guión: Terrence Malick
Intérpretes: Brad Pitt, Sean Penn, Jessica Chastain, Hunter McCracken, Laramie Eppler.
Duración: 139 minutos

Nota Cinecritic
Muy buena
 

 Tras obtener la Palma de Oro en Cannes, se estrenó el 12 de agosto en las pantallas brasileñas El árbol de la Vida, el quinto largometraje del director norteamericano Terrence Malick (el mismo de Days of Heaven, The Thin Red Line y The New World). Los roles protagónicos están a cargo de estrellas como Brad Pitt y Sean Penn, de una actriz prácticamente desconocida hasta ahora, Jessica Chastain, y de tres jóvenes actores, especialmente seleccionados para esta cinta, en el rol de los hermanos O'Brien.
La historia ronda en torno a una familia del medio-oeste americano durante los años '50. Es  un caleidoscopio de lo microscópico y de lo cósmico, de las emociones más íntimas de una familia que vive en una pequeña ciudad de Texas hasta las fronteras infinitas del tiempo y del espacio. El filme sigue los pasos del hijo mayor de la familia, Jack, a través de cuyos sentidos experimentamos su mundo personal y familiar, desde la infancia hasta una desilusionada fase adulta en la que intenta resolver una complicada relación con su padre y la muerte de uno de sus hermanos. Jack es un alma perdida en un mundo moderno que no da respuestas a sus cuestionamientos sobre el origen y el significado de la vida, sobre la cuestión de la fe y de la existencia de Dios y sobre la posibilidad de una vida después de la muerte. En este sentido El Árbol de la vida es un film espiritual, dentro de una corriente New Age.
El título surge de un símbolo con significado polivalente. Por un lado proviene de un árbol imaginario que el naturalista británico Charles Darwin ideó, en 1837, para mostrar la interrelación de las especies en su camino evolutivo, una forma gráfica de presentar su teoría de la evolución de las especies. Ya antes de su uso científico, el árbol de la vida poseía una fuerte carga significante para la religión judía y cristiana. En el Génesis 2:9 está escrito: "Y había Jehová Dios hecho nacer de la tierra todo árbol delicioso a la vista y bueno para comer: y en medio del jardín, el árbol de la vida y el árbol de la ciencia del bien y del mal". Según el Antiguo Testamento, Dios advirtió al Hombre y a la Mujer que si elegían comer del árbol de la vida tendrían vida eterna, pero si elegían comer del árbol del bien y del mal, su conocimiento igualaría a la sabiduría de Dios y entonces morirían. Adán y Eva eligieron comer del árbol de la sabiduría y como castigo fueron expulsados del Jardín del Edén.
El árbol de la vida es un símbolo de la perfecta armonía del universo, los diez frutos de sus ramas son recompensas del crecimiento espiritual siendo la inmortalidad un don que reciben quienes se alimentan de ellos. Para la Cábala, el árbol de la vida aparece representado en forma de Sefiroth, un símbolo formado por diez esferas unidas entre sí por una red de caminos que las comunican. Cada una de las esferas o séfirah simboliza uno de los diez atributos de Dios, y el Sefiroth completo es una representación del Universo, desde el Keter o Corona, en el estadio superior, más espiritual, hasta el Malkhut o reino, que se corresponde con la presencia de Dios en el mundo material.
El árbol aparece como símbolo en las imágenes más poéticas del filme, y reaparece en un jardín del Edén contemporáneo, el jardín de los O'Brien. Pero las referencias bíblicas no quedan allí. El film abre con un parágrafo del libro de Job en el que Jehová le cuestiona su pretensión de conocer todos los misterios de la Creación: "¿Dónde estabas tú cuando cimenté la tierra. Dímelo, si tanto sabes y entiendes. ¿Sabes quién fijó sus medidas, o quién la midió a cordel? ¿Dónde se asientan sus bases? ¿Quién puso su piedra angular, cuando aclamaban juntas las estrellas del alba, y gritaban de júbilo los hijos de Dios?" (Job 38:4 a 38:7). La historia de Job es la de un hombre que cuestiona a Dios por haber perdido todo lo material, su riqueza y su salud. El filme habla de esto, de la idea de perder lo material como una forma de alcanzar un nivel espiritual más elevado, una instancia superior de sabiduría. De allí que el pastor de este pueblo texano pregone en su sermón dominical: "Job comenzó a buscar lo eterno cuando le fue quitado todo lo material".
Pero hasta entonces el padre de los O'Brien (Brad Pitt) hacía oídos sordos a esas palabras. Continuaba enseñando a sus hijos que para vivir en este mundo "no se puede ser demasiado bueno", un principio a seguir por cualquier miembro de la sociedad americana con ansias de éxito, inmerso en un sistema capitalista altamente competitivo. No olvidemos que El árbol de la vida es una obra producida en situación de crisis, de crisis material, de crisis de confianza en el sistema, de crisis de valores tan fuertemente arraigados como los que expresa el padre de los O'Brien. Sin estar del todo presente en la película, solo como una insinuación, se está haciendo referencia a esta crisis como elemento transformador en la sociedad americana y occidental. Un cambio radical en la forma de pensar que nos llevaría hacia una era tal vez más espiritual.  Sólo desde este punto de vista, Malick presenta una visión positiva del futuro próximo, del porvenir de las siguientes generaciones. Si podemos extraer un mensaje de El Arbol de la vida, sin duda ese mensaje es positivo. A diferencia del filme danés Melancolía, en el cual un arrogante Lars von Trier afirma con total seguridad, por medio de su personaje principal Justine, que "estamos solos en el universo y nadie nos va extrañar cuando todo acabe, porque este mundo es pura maldad", Malick cree en la existencia de Dios y afirma que "la única forma de ser feliz es amar".
El padre y la madre O'Brien representan dos polos opuestos. El padre está inmerso en lo material, es pura naturaleza con su lado cruel, y profesa la supervivencia a fuerza de puños. Se encuentra en un estadio más primario, más pendiente del mundo material. La madre, en cambio, es puro amor, puro espíritu y profesa la fe en un Ser Supremo. Pero mediando el filme el padre se transforma, se vuelve más amoroso, más conectado con lo espiritual después del shock que significa el hecho de perder su empleo.  Considera que es algo injusto y no entiende por qué le está pasando a él. Más adelante va a sufrir una pérdida aún mayor, la de su segundo hijo. Es una especie de versión moderna del Job bíblico.
Esos golpes fuertes lo obligan a cambiar, a madurar. Las situaciones de crisis, las catástrofes resultan ser, en el filme, factores de cambio, de evolución hacia un estadio superior.
La película quizá tiene el defecto de querer abarcar demasiado, de querer decirlo todo, pero está claro que hay una idea detrás del guión. Y esa idea, básicamente, es que hay una conexión cósmica cuando todas las fuerzas de la naturaleza entran en juego, desde lo micro hasta lo macro, rigiendo la vida desde su concepción. Nada es azaroso en el universo pues todo tiene un sentido y una razón de ser, sólo que el hombre no tiene la capacidad de comprender ese sentido en su totalidad. De allí la inclusión, en forma de texto, del pasaje de Job antes mencionado: "¿Dónde estabas tú cuando cimenté la tierra? Dímelo, si tanto sabes y entiendes...." El filme comienza con la creación misma del universo y con la formación del sol, y apoya la teoría sobre el inicio de la vida en el planeta Tierra a partir de un meteorito que habría caído en el medio acuoso, que era entonces el planeta en su fase de formación, introduciendo una especie de código genético. Para esas secuencias, el director se hizo asesorar por científicos, astrónomos, físicos, biólogos. Malick es un hombre creyente, pero en él lo religioso y lo científico no entran el conflicto, van de la mano.
La luz cósmica, como una nebulosa, es al mismo tiempo una imagen del alma liberada del cuerpo. Esa luz recorre todo el filme como un leitmotif, como el estribillo en una melodía. De hecho la música tiene un peso importantísimo en el filme, como también la imagen en su estado puro. Podríamos decir que la película está construida de imágenes, casi como un poema visual o una composición musical, donde por momentos los diálogos pierden peso hasta desaparecer. "El filme puede ser visto como un réquiem para un hijo perdido", decía la productora Sarah Green en una entrevista, "y la música es un reflejo de esa idea. Muchas de las composiciones son réquiems, como la apertura con Tavener y Preisner en la secuencia inicial del universo, y Berlioz en el futuro". Otros compositores, que T. Malick y el compositor francés Alexandre Desplat eligieron para musicalizar la cinta, han sido Brahms (Sinfonía nº 4) y Smetana (Má Vlast). "A pesar de ser el filme muy espiritual, no quería de forma alguna que la música fuese Nueva Era. Yo quería una cualidad atemporal y brillante, que las vibraciones surgiesen a partir de los sonidos de la naturaleza" (Alexandre Desplat).
Hay imágenes que casi imperceptiblemente entran dentro de lo extrasensorial. En un momento una de las sillas de la cocina de los O'Brien se desplaza por sí misma, en otra imagen la madre aparece levitando. Hay algo del orden de la inexplicable, de lo ilógico, podríamos decir de lo onírico. Pero en verdad no es un film surrealista, aquí lo ilógico irrumpe en la realidad misma, no se trata de simplemente de un sueño o de una historia que surge del inconsciente de un personaje. 
El tiempo del filme no es lineal ni circular, es un tiempo sin tiempo, sin sucesión lógica ni cronológica. El tiempo es relativo en el filme, tiene una dimensión espiritual, interconectando acontecimientos aparentemente inconexos. Desde los tiempos prehistóricos, hasta los años '50 y la actualidad, todo queda unido en una misma coordenada témporo-espacial, especialmente en la última secuencia en la que toda la familia se une en una dimensión espiritual, trascendiendo las fronteras del espacio y el tiempo.

Adriana Schmorak Leijnse

Bibliografía

 El árbol de la vida

El árbol de la vida

El árbol de la vida

El árbol de la vida

Choisir votre langue

Toutes les cinécritiques

Wonder Wheel (La Roue Magique)

Wonder Wheel (La Roue Magique)  

L’histoire de « Wonder Wheel » a pour  [ ... ]

Lire la suite...
Wonder Wheel (La Roue Magique) (3)

Wonder Wheel (La Roue Magique)  

L’histoire de « Wonder Wheel » a pour  [ ... ]

Lire la suite...
At Eternity’s Gate

Van Gogh. En el portal de la eternidad   Lors de l’année 1888, après avo [ ... ]

Lire la suite...
Paterson (3)

Paterson   Paterson (Adam Driver) est chauffeur de bus dans la petite ville  [ ... ]

Lire la suite...
L-inegalite entre les sexes dans Colette et dans The wife

L’inégalité entre les sexes dans Colette et dans The wife   Colette est  [ ... ]

Lire la suite...
Roma

Roma   Roma est un film dramatique mexicain de 2018 réalisé, écrit, co-ph [ ... ]

Lire la suite...
Roma (2)

Roma   Roma est un film dramatique mexicain de 2018 réalisé, écrit, co-ph [ ... ]

Lire la suite...
J’ai infiltré le Ku Klux Klan

J’ai infiltré le Ku Klux Klan   États-Unis, 2018
Titre original : « Blac [ ... ]

Lire la suite...

Articles de fond

L’influence des arts plastiques dans le cinéma (2)

L’influence des arts plastiques dans le cinéma (Seconde partie)   Agora  [ ... ]

Lire la suite...
L’influence des arts plastiques dans le cinéma (3)

L’influence des arts plastiques dans le cinéma (Troisième partie)   El gran  [ ... ]

Lire la suite...
L’influence des arts plastiques dans le cinéma (4)

L’influence des arts plastiques dans le cinéma (Quatrième Partie)   A bigger [ ... ]

Lire la suite...
L’influence des arts plastiques dans le cinéma (5)

L’influence des arts plastiques dans le cinéma (Cinquième partie)   Dan [ ... ]

Lire la suite...
Deux longs métrages récents basés sur des attentats réels

Deux longs métrages récents basés sur des attentats réels   Tower est un d [ ... ]

Lire la suite...
La flute magique

La symbolique occulte au cinéma Symboles hermétiques dans La Flûte Magique    [ ... ]

Lire la suite...
La flute magique (2)

La symbolique occulte au cinéma Symboles hermétiques dans La Flûte Magique    [ ... ]

Lire la suite...

Tous les interviews