Tony Manero
Chile / Brasil, 2008
Dirección: Pablo Larraín
Guión: Pablo Larraín, Alfredo Castro y Mateo Iribarren
Intérpretes: Alfredo Castro, Amparo Noguera, Héctor Morales, Elsa Poblete
Duración: 1 h 38
Fecha de estreno: 11 de febrero de 2009
Nota Cinecritic
Tony Manero es la historia de un hombre común de 52 años de edad que, en plena dictadura del General Pinochet, permanece indiferente al horror que lo rodea encerrándose en su propia obsesión de convertirse en el sosías de Tony Manero más popular de Chile.
Raúl Peralta vive fascinado por el personaje encarnado por John Travolta en Fiebre del Sábado por la Noche. Observa la cinta una y otra vez, repite cada gesto, cada paso, cada palabra del diálogo. Todos los sábados a la noche, libera su pasión por la música disco en compañía de otros bailarines amateurs con quienes ha creado un espectáculo en un club nocturno de los suburbios. "Inspirándose en el filme Fiebre del sábado por la noche, este hombre intenta introducir el sueño de la clase trabajadora americana. Tony Manero (John Travolta) es bello, joven, excitante. Tiene éxito: multiplica las conquistas femeninas y es ganador del concurso de danza", explica Pablo Larraín estableciendo un paralelo entre el filme americano que introdujera en los '70 la fiebre por la música disco, y el personaje principal de su propio filme. A diferencia de su joven ídolo, Raúl Peralta ha vivido muchos más años, no es americano y, si bien tiene cierto éxito con las mujeres, no puede disfrutar de este éxito a causa de su incipiente impotencia sexual. Desde el comienzo él y nosotros, como espectadores, sabemos que no tiene ninguna posibilidad de ganar el concurso como mejor imitador de Tony Manero, ya no tiene la edad, eso está claro. Sin embargo su psicopatía sin límites lo impulsa a matar, robar y traicionar a sus amigos para alcanzar un objetivo ya frustrado desde el inicio. Raúl es indiferente pero no vive ajeno a la realidad política que lo rodea. Está inmerso en esa realidad y hasta se podría decir que es producto de la misma, a punto tal que es posible leer el texto del filme como la visión que su realizador expone de la época de la dictadura de Pinochet. A través de un personaje psicopático- a quien filma generalmente en planos cercanos o siguiéndolo de cerca con la cámara, para permitir una fuerte identificación por parte del espectador-, el realizador Larraín presenta su visión de esa época negra y de las diferentes posturas de la gente común frente a un poder sin límites, muchos utilizando mecanismos de evasión de la realidad, otros comprometiéndose políticamente, aún a riesgo de perder la vida y algunos como Raúl, llegando a traspasar cualquier límite para alcanzar un fin sin sentido. De hecho no puede dejar de observarse que sus asesinatos son perpetrados en paralelo con las torturas y fusilamientos que el régimen llevaba a cabo en las casas y en las calles -como la misma película lo muestra-, con la misma creciente violencia y la misma impunidad. Por el contrario, Goyo es una figura que hace las veces de contrapeso a la de Raúl. Goyo es joven y tiene posibilidades reales de ganar el codiciado concurso de mejor sosías de Tony Manero. Pero lo que es más importante aún, está comprometido políticamente con la izquierda progresista y de hecho dirige un grupo que actúa clandestinamente repartiendo panfletos anti-pinochetistas. Él mismo se encarga de aclarar que aunque le gusta toda la música, se interesa en particular por la cueca1 porque es "lo nuestro". Allí se ve la toma de conciencia de sus raíces. Por el contrario Raúl es un hombre que no tiene identidad, porque su verdadera personalidad ya no cuenta ni siquiera para sí mismo. No tiene raíces, ni familia, su vida se basa en la falsedad, en la impostura, en la actuación, en la imitación. Su único fin es vivir la vida de otro, la de un ser ficcional. Su compulsión a repetir frases hechas en lengua inglesa, tomadas de Fiebre del Sábado por la Noche, se relaciona con la última frase que pronuncia la anciana antes de encontrar la muerte. Ella destaca el hecho de que Pinochet tenía los ojos azules y agrega: "¡qué raro, con tanto mapuche que hay!". Esa frase dicha al pasar, casi en forma inadvertida es, sin embargo, una clave de lectura para el filme. La población chilena está compuesta étnicamente de un mestizaje entre blancos y amerindios. Esta contribución étnica indígena es mayor en los estratos sociales bajos y medios, mientras que en los estratos altos es casi inexistente. Lo que equivale a decir que en Chile hay (o al menos había durante el gobierno de Pinochet) una élite política que no sólo posee sangre y facciones extranjeras (de allí lo de "ojos azules") sino que también sustenta una ideología extranjerizante. Raúl Peralta no pertenece a esta clase política, pero es funcional a ella. Allí reside la base de su patología, en su falta de identidad, en querer ser algo diferente a su verdadera esencia, algo que lo lleva a cruzar todos los límites establecidos por sus propios valores, valores que él ya no posee como individuo y que, por extensión, el país fue perdiendo a partir de la época pinochetista. Adriana Schmorak Leijnse (1) La cueca es la danza nacional de Chile, de posibles influencias amerindias, españolas, africanas e incluso árabes.
|
|
-
Novembre 2008
-
Décembre 2008
-
Janvier 2009
-
Février - Mars 2009
-
Avril-Mai 2009
-
Juin - Juillet 2009
-
Août - Septembre 2009
-
Octobre - Novembre 2009
-
Décembre 2009 - Janvier 2010
-
Février - Mars 2010
-
Avril - Mai 2010
-
Juin - Juilet 2010
-
Août - Septembre 2010
-
Octobre - Novembre - Décembre 2010
-
Janvier - Février 2011
-
Mars - Avril 2011
-
Mai - Juin 2011
-
Juillet - Août 2011
-
Septembre - Octobre 2011
-
Novembre - Decembre 2011
-
Janvier - Février 2012
-
Mars - Avril 2012
-
Mai - Juin 2012
-
Juillet - Août 2012
-
Septembre - Octobre 2012
-
Novembre - Décembre 2012
-
Janvier - Février 2013
-
Mars - Avril 2013
-
Mai - Juin 2013
-
Juillet - Août 2013
-
Septembre - Octobre 2013
-
Novembre - Décembre 2013
-
Janvier - Février 2014
-
Mars - Avril 2014
-
Mai - Juin 2014
-
Juillet - Août 2014
-
Septembre - Octobre 2014
-
Novembre - Décembre 2014
-
Janvier - Février 2015
-
Mars - Avril 2015
-
Mai - Juin 2015
-
Juillet - Août 2015
-
Septembre - Octobre 2015
-
Novembre - Décembre 2015
-
Janvier - Février 2016
-
Mars - Avril 2016
-
Mai - Juin 2016
-
Juillet - Août 2016
-
Septembre - Octobre 2016
-
Novembre - Décembre 2016
-
Janvier – Février 2017
-
Mars - Avril 2017 (2)
-
Juillet - Aout 2017
-
Septembre - Octobre 2017
-
Novembre - Decembre 2017
-
Janvier - Fevrier 2018
-
Mars - Avril 2018
-
Mai - Juin 2018