Connexion

Lettre d'information

Tous les Festivals

Les Fleurs de Shanghai

Les Fleurs de Shanghai   Splendeurs er misères des courtisanes Chinoises film [ ... ]

Leer más...

Une(S)+ Argentines et brésiliennes en état unique d’art   Tout le bâtim [ ... ]

Leer más...

Septembre - Octobre 2021

Cinéma italien à Rio de Janeiro


Durante el mes de mayo de 2016, hubo una seguidilla de estrenos de películas co-producidas entre Italia y otros países europeos. El Cuento de los Cuentos, de Mateo Garrone, es un largometraje de género fantástico y está basado en cuentos del siglo XVII; Maravilloso Boccaccio, de los Hermanos Taviani, son relatos que transcurren en la Baja Edad Media en Florencia, durante las epidemias de peste negra. Estos dos filmes tienen en común cierta tendencia actual a llevar a la pantalla la puesta en escena de cuentos infantiles pero en una versión para adultos, menos suavizada que la que leemos a los niños a la hora de dormir. Finalmente, Fuego en el mar de Francesco Rossi es un documental sobre la ola inmigratoria africana que está llegando todos los días por mar al Sur de Italia.

 

 

El Cuento de los Cuentos.

Título original: Il racconto dei racconti (The Tale of Tales)
Año: 2015
Países: Italia, Francia y Reino Unido
Dirección: Matteo Garrone
Guión: Matteo Garrone, Edoardo Albinati, Ugo Chiti, Massimo Gaudioso (Libro: Giambattista Basile)
Reparto: Salma Hayek, Vincent Cassel, Toby Jones, John C. Reilly, Alba Rohrwacher, Shirley Henderson
Música: Alexandre Desplat
Fotografía: Peter Suschitzky
Productoras: Archimede / Le Pacte
Duración: 133 minutos

 

Nota Cinecritic
Buena

 

El cuento de los cuentos es una producción compartida entre Italia, Francia y Reino Unido, dirigida por Matteo Garrone y protagonizada por Salma Hayek, Vincent Cassel, Toby Jones y John C Reilly. Es una adaptación libre de los cuentos de hadas del siglo XVII compilados por Giambattista Basile bajo el título "The Tale of Tales". Fue seleccionada para competir por la Palma de Oro en el Festival de Cannes en 2015.
Ambientada en el Periodo Barroco narra, con tintes fantásticos, la historia de tres reinos y sus respectivos monarcas. La de la reina de Longtrellis (Salma Hayek) y su marido (John C. Reilly), la de dos misteriosas hermanas, Imma y Dora, que encienden la pasión del rey de Strongcliff (Vincent Cassel), y la del rey de Highhills (Toby Jones), obsesionado con una pulga gigante que lo lleva a romper el corazón de su joven hija Violet.
Un narrador extradiegético y omnisciente cuenta las historias, no hay aquí un relato enmarcado estilo renacentista, como sí aparece en el filme de los Taviani. Parece la versión original y cruda de cuentos infantiles que han sido endulzados a lo largo del tiempo, transformados en historias digeribles para el gusto romántico. Se sugieren, sin estar directamente mencionadas, las versiones originales un tanto ominosas de "Príncipe y mendigo", "Sirenita" y "La bella y la bestia",
En la primera historia nacen dos bebés idénticos de madres diferentes. Jonás, el mismo nombre del profeta que, según el libro de los Reyes, fue devorado por un monstruo marino, es hijo de una sirvienta del palacio. El otro, Elías, también nombre de un profeta del Antiguo Testamento, es hijo de la reina de Longtrellis. Ambos son amigos entrañables, pero la reina quiere separarlos a causa de sus diferencias sociales.
El cuento de la "Sirenita" incluye todo menos la cola de pez. Son dos hermanas muy ancianas, una de ellas, Imma, tiene una voz joven y bella de la que el rey de Strongcliff se enamora. Sin embargo su hermana Dora la sustituye, logra rejuvenecer por medio de un hechizo y se casa con el rey. Pero después de que Imma muere desangrada, Dora recupera su antiguo aspecto senil y se queda sola. Como en "Sirenita", está la cuestión del doble y de la sustitución. El doble, incluso, como una metáfora de una única personalidad escindida.
En la versión ominosa de "La bella y la bestia", el rey de Highhills publica un edicto según el cual el primer hombre que lograse adivinar a qué animal había pertenecido la piel que colgaba de su salón, sería merecedor de la mano de la princesa Violeta. El enigma era bien difícil, ya que se trataba de una pulga gigante. Sin embargo un ogro que habitaba en las montañas reconoció la piel del insecto a través de su olfato y a la pobre Violeta no le quedó más remedio que aceptarlo como esposo. Una familia de saltimbanquis logra salvarla pero el ogro da cuenta de ellos uno por uno. Es como si una familia de santos hubiese ido a rescatarla de las garras del Mal. Hay algo del orden de la fe religiosa en este cuento. Algo similar a la leyenda de San Jorge y el Dragón.
A pesar de lo espeluznante que resultan los cuentos, el mal termina perdiendo no sin un gran sacrificio de parte del bien: en cada caso hay un personaje bueno que se sacrifica para poder vencer al mal. En esto hay una gran diferencia con las versiones endulzadas para niños, donde el bien lucha y siempre sale triunfante, pero sin víctimas inocentes de por medio.
Cada cuento viene con su moraleja. La reina de Longtrellis muere transformada en araña viuda negra, su propio egoísmo y tiranía la llevan a ese trágico final. El rey de Highhills alimenta la pulga que atrae al ogro a su castillo, es decir que el mal atrae al mal, mejor no alimentarlo, no dejarlo crecer. Dora envejece y queda sola en el mundo debido a su ambición, y por fin el ogro, el mal encarnado, bestial e irracional, muere decapitado.


El Cuento de los Cuentos

Maravilloso Boccaccio

Título original: Maraviglioso Boccaccio
Año: 2015
Países: Italia y Francia
Dirección: Paolo y Vittorio Taviani
Guión: Paolo y Vittorio Taviani (Libro: El Decamerón de Giovanni Boccaccio)
Reparto: Lello Arena, Kasia Smutniak, Jasmine Trinca, Kim Rossi Stuart, Riccardo Scamarcio, Rosabell Laurenti Sellers.
Música: Giuliano Taviani, Carmelo Travia
Fotografía: Simone Zampagni
Productoras: Stemal Entertainment / Cinemaundici / Barbary Films / Rai Cinema
Duración: 115 minutos


Nota Cinecritic
Buena

 

En la Florencia azotada por la Peste Bubónica, hacia 1348, diez jóvenes huyen de la epidemia y se refugian en un castillo en las afueras de la ciudad. Allí pasan el tiempo contando breves historias. Trágicos o ingeniosos, eróticos o grotescos, los relatos tienen dos protagonistas: el amor y la muerte. Y el amor acabará siendo, para estos jóvenes, el mejor antídoto contra el contagio y el miedo a la muerte.
La estructura narrativa del filme respeta el tipo de relato enmarcado medieval. Al principio hay un narrador omnisciente extradiegético, y luego aparecen cinco narradores intradiegéticos, que se corresponden con cinco de los jóvenes (en la obra de Boccaccio son diez los narradores, pero en la versión de los Taviani se reduce a la mitad, probablemente debido al tiempo restringido del largometraje). Los cinco relatos quedan enmarcados dentro de uno más abarcador.
El filme comienza muy dramáticamente mostrando suicidios, contagios, jóvenes agonizando por la peste, familias enteras enterradas en fosas comunes. A partir de la huida de diez jóvenes al campo, a un castillo abandonado, surgen los relatos dentro del relato. El de la mujer resucitada que cambia de marido al saberse abandonada, el del joven que se ve obligado a matar a su halcón como única forma de conquistar el corazón de la mujer amada, el de las monjas de clausura que confiesan sus amoríos a escondidas, el del orfebre que prefiere el suicidio de su hija antes de saberla enamorada de su joven aprendiz y el del tonto ayudante de restaurador a quien todos en el pueblo hacen creer que es invisible gracias a una piedra negra supuestamente mágica.
A diferencia de los cuentos de Giambattista Basile, en los de Giovanni Boccaccio no es lo fantástico lo que prima y de ellos no necesariamente podemos extraer una moraleja. Algunos son cuentos bastante lúgubres con cierto toque necrófilo y fetichista, otros picarescos y cómicos, o francamente dramáticos o trágicos. El refugio en un castillo inhabitado funciona metafóricamente como la búsqueda de una fortaleza que proteja a los personajes del mal. Si funciona o no, queda a juicio del espectador. El final permanece flotando entre sueño y realidad.
Sin ser la mejor película de los Taviani, hay que reconocer en ellos su siempre brillante manejo del lenguaje visual.


 Maravilloso Boccaccio

Fuego en el mar

Título original: Fuocoammare
Año: 2016
Países: Italia y Francia
Dirección, guión y fotografía: : Gianfranco Rosi
Género: documental
Productoras: Stemal Entertainment / 21 Unofilm / Cinecittà Luce / Rai Cinema / Les Films d'Ici / Arte France Cinéma
Duración: 108 minutos

 

Nota Cinecritic

Buena

 

La isla de Lampedusa es el punto más meridional de Italia. Desde 1990 se ha convertido en un lugar masivo de desembarco de inmigrantes ilegales procedentes de tierras africanas. En poco más de 20 años, más de 20 mil personas se han ahogado durante la travesía para alcanzar lo que para muchos supone la única vía de ingreso a Europa. La cámara muestra este drama y, paralelamente, la vida cotidiana de los habitantes de la isla. Entre ellos Samuel, de 12 años, que va a la escuela, le gusta tirar a los pájaros con la honda y simular que dispara un arma invisible al aire. Para ello utiliza su único ojo bueno, el derecho, porque el izquierdo se ha vuelto perezoso. Además sufre de falta de aire. La conexión entre ambas historias es el médico clínico que atiende a Samuel de sus afecciones, y también atiende a las mujeres embarazadas que descienden de los barcos en muy mal estado de salud.
En el afiche del filme, "Fuoco" está escrito en letras rojas y "Ammare" en letras azules. Es un juego de palabras, un oxímoron formado por las palabras "fuego" y "mar", por los colores rojo y azul, pero también por dos acciones contrapuestas: abrir fuego y amar. Este abrir fuego apuntando hacia el mar, el juego infantil de Samuel y su amigo, refiere no solo al tema de los inmigrantes sino también a cómo en varios países de Europa son recibidos hostilmente. En contraste, en Lampedusa la Prefectura tiene armado todo un operativo de rescate bastante impresionante.
Fuego en el mar es un documental con algunos toques de ficción, con dos líneas narrativas que corren paralelas y que casi no se cruzan, lo que resulta en una composición un tanto forzada. No es una gran película y por momentos resulta algo aburrida y muy oscura (tal vez intencionalmente ha sido filmada en invierno, en días nublados o durante la noche). Sin embargo lo positivo es que favorece la concientización del público sobre el drama actual de los refugiados que llegan a Europa desde África escapando de la guerra y del hambre.


 Fuego en el mar

 

Adriana Schmorak Leijnse

 

Choisir votre langue

Toutes les cinécritiques

Wonder Wheel (La Roue Magique)

Wonder Wheel (La Roue Magique)  

L’histoire de « Wonder Wheel » a pour  [ ... ]

Lire la suite...
Wonder Wheel (La Roue Magique) (3)

Wonder Wheel (La Roue Magique)  

L’histoire de « Wonder Wheel » a pour  [ ... ]

Lire la suite...
At Eternity’s Gate

Van Gogh. En el portal de la eternidad   Lors de l’année 1888, après avo [ ... ]

Lire la suite...
Paterson (3)

Paterson   Paterson (Adam Driver) est chauffeur de bus dans la petite ville  [ ... ]

Lire la suite...
L-inegalite entre les sexes dans Colette et dans The wife

L’inégalité entre les sexes dans Colette et dans The wife   Colette est  [ ... ]

Lire la suite...
Roma

Roma   Roma est un film dramatique mexicain de 2018 réalisé, écrit, co-ph [ ... ]

Lire la suite...
Roma (2)

Roma   Roma est un film dramatique mexicain de 2018 réalisé, écrit, co-ph [ ... ]

Lire la suite...
J’ai infiltré le Ku Klux Klan

J’ai infiltré le Ku Klux Klan   États-Unis, 2018
Titre original : « Blac [ ... ]

Lire la suite...

Articles de fond

L’influence des arts plastiques dans le cinéma (2)

L’influence des arts plastiques dans le cinéma (Seconde partie)   Agora  [ ... ]

Lire la suite...
L’influence des arts plastiques dans le cinéma (3)

L’influence des arts plastiques dans le cinéma (Troisième partie)   El gran  [ ... ]

Lire la suite...
L’influence des arts plastiques dans le cinéma (4)

L’influence des arts plastiques dans le cinéma (Quatrième Partie)   A bigger [ ... ]

Lire la suite...
L’influence des arts plastiques dans le cinéma (5)

L’influence des arts plastiques dans le cinéma (Cinquième partie)   Dan [ ... ]

Lire la suite...
Deux longs métrages récents basés sur des attentats réels

Deux longs métrages récents basés sur des attentats réels   Tower est un d [ ... ]

Lire la suite...
La flute magique

La symbolique occulte au cinéma Symboles hermétiques dans La Flûte Magique    [ ... ]

Lire la suite...
La flute magique (2)

La symbolique occulte au cinéma Symboles hermétiques dans La Flûte Magique    [ ... ]

Lire la suite...

Tous les interviews