Connexion

Lettre d'information

Tous les Festivals

Les Fleurs de Shanghai

Les Fleurs de Shanghai   Splendeurs er misères des courtisanes Chinoises film [ ... ]

Leer más...

Une(S)+ Argentines et brésiliennes en état unique d’art   Tout le bâtim [ ... ]

Leer más...

Septembre - Octobre 2021

Walesa. Man of Hope  (à traduire)

  Polonia, 2013
Dirección: Andrzej Wajda
Guión: Janusz Glowacki
Reparto: Robert Wieckiewicz, Agnieszka Grochowska, Zbiegniew Zamachowski, Cezary Kosinski.
Duración: 124 minutos

Nota Cinecritic
Muy Buena  
"Ahora, otros saltan cercas y derriban muros.
Lo hacen porque la libertad es un derecho humano.
"
Lech Walesa. Discurso frente al Congreso de los Estados Unidos.
15 de noviembre de 1989


Corre el año 1970. Lech Walesa trabaja como electricista en el astillero de Gdansk, la mayor ciudad portuaria de Polonia. A partir de su apoyo a la huelga de trabajadores del astillero, reprimida brutalmente por los militares, Walesa comienza progresivamente una carrera hacia el liderazgo de la revolución del pueblo polaco contra las imposiciones del régimen comunista.
La película está basada en hechos reales aunque no es puramente documental. En ella, el ilustre maestro de cine polaco Andrzej Wajda relata de forma épica la vida y lucha del líder del Sindicato Solidaridad, Vencedor del Premio Nobel de la Paz en 1983 y presidente de Polonia entre 1990 y 1995, Lech Walesa.
¿Cómo fue posible que una única persona pudiese cambiar el mundo de forma tan dramática? Esta es una pregunta tanto política como psicológica. El filme muestra cómo un hombre simple, un electricista con muy poca formación intelectual, pudo vencer a todo un sistema sólo con la fuerza de voluntad y una lucha constante y sostenida. Al adentrarse en la esfera privada, hasta incluso íntima, de la vida de Lech Walesa, Wajda intenta capturar el fenómeno de esta metamorfosis increíble de un simple trabajador a un líder carismático. La personalidad controversial de Walesa, que estimula discusiones acaloradas hasta hoy día, ayudó a miles de personas a realizar sus sueños de libertad, preparando el terreno para las transformaciones políticas difíciles de imaginar en aquella época. 
Sin embargo, la historia de Walesa no tiene solo esta dimensión psicológica o local. Con el tiempo, ella fue incorporada al contexto de la política internacional. Al inicio, la vida de un simple electricista luchando por los derechos de sus compañeros tuvo poco eco, recién en la década de 1980 ocuparon las noticias internacionales, llevando al colapso el orden de la llamada Cortina de Hierro.
El filme combina la perspectiva histórica con la rutina diaria de Walesa y su numerosa familia (su esposa Danuta dio a luz a ocho hijos), para ayudar a comprender los fenómenos de estas transformaciones.
Hay un trabajo interesante de montaje tendiente a construir una narración en la que se mezcla la ficción, basada en hechos reales, y el documental. Algunas recreaciones históricas han sido filmadas en color y luego montadas junto con material de archivo en blanco y negro, otras fueron filmadas en color y luego traspasadas al blanco y negro para dar la idea de documental, así la reconstitución histórica y el documental aparecen yuxtapuestos en el montaje con el fin de dar mayor realismo a la historia. Por ejemplo, es el auténtico Lech Walesa quien aparece en pantalla pronunciando su célebre discurso frente a los congresales norteamericanos, en noviembre de 1989. En otras escenas, en cambio, el actor fue filmado en color y luego la secuencia convertida al blanco y negro.
En cuanto a la estructura narrativa, se trata de un relato enmarcado, ya que gran parte del filme es la puesta en imagen, en forma de flash-backs, de la entrevista que realizó la escritora y periodista italiana Oriana Fallaci -interpretada por la actriz italiana Maria Rosaria Omaggio- a Lech Walesa en 1980. Hasta ahí podemos encontrar tres tiempos narrativos: el tiempo actual del espectador, el tiempo del narrador, o sea el momento en el que se desarrolla la entrevista, y en tercer lugar, el desarrollo cronológico de los flash-backs que reconstruyen los 10 años de historia entre 1970, durante la masacre de obreros en Gdansk, y 1980 con la huelga de trabajadores en esa misma ciudad. Luego el relato continúa por fuera de la entrevista, hasta las elecciones parlamentarias de junio de 1989, que abrieron las puertas a la democratización de los países del este de Europa.
La película habla fundamentalmente de la lucha por la libertad, no sólo de una lucha sindical o política en particular, sino de la libertad como un derecho inalienable por el cual el ser humano viene luchando desde hace siglos y lo seguirá haciendo en el futuro. Por eso en la entrevista de Oriana Fallaci al fundador del Movimiento Sindical Solidaridad, ambos aparecen enfrentados como en una imagen especular. Incluso ambos fuman al mismo tiempo y comparten fuego. Así como Lech Walesa es visto por Wajda como un paladín de la libertad, la Fallaci se hizo mundialmente famosa al quitarse el shador frente al Ayatollah Komehini e increparlo públicamente llamándolo tirano durante la entrevista que le realizó en Teherán en 1979. Ella fue una luchadora por los derechos civiles de las mujeres y una crítica acérrima del Islam. En el filme, uno se refleja en el otro y por lo tanto ambos se asemejan.
El realizador polaco es admirador de Walesa porque él mismo fue partícipe de la huelga de astilleros de Gdansk en 1970, el germen de todo el movimiento libertario y sindical de Polonia. Para el realizador polaco, Walesa influyó en la caída del Muro de Berlín, mediante su impulso de las elecciones parlamentarias libres en Polonia, en junio de 1989(1). Esto, a su vez, propulsó la democratización y la lucha por la independencia de los países del este de Europa.
Wajda muestra a su héroe como un visionario, un hombre adelantado a su época. Quizá se le podría reprochar el retratarlo de una forma demasiado idealizada y también el no menciona que en la Unión Soviética ya había cierto viraje pro occidental desde que asumió el liderazgo del partido comunista Mijhail Gorvachov en 1985, con programas de reformas como la Glasnost y la Perestroika.
La película está teñida de una mirada romántica aunque formalmente tienda al realismo, porque habla del heroísmo de la clase obrera polaca al unirse solidariamente durante casi 20 años contra la opresión del régimen comunista soviético impuesto en Polonia. Wajda muestra también que la elección de Karol Wojty?a como Papa fue decisiva para que la clase obrera polaca protagonizara esa prolongada rebelión contra el comunismo, porque el hecho de tener un coterráneo en el trono de San Pedro, exacerbó la fe cristiana de los polacos, reprimida por el sistema comunista soviético, que condenaba la práctica religiosa como un delito contra el Estado, incluso si se practicaba dentro de la esfera privada.
Walesa, Man of Hope está destinado a un público joven para quienes estos hechos son lejanos, y no deja de ser el mensaje a la posteridad de un cineasta de 88 años en etapa final de su vida.

Andrzej Wajda nació en Suwalki, Polonia, en marzo de 1926. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Cracovia y en la legendaria Escuela Nacional de Cine de Lodz, en cuyas aulas se formaron importantes cineastas como Jerzy Kawalerowicz (Faraón, 1966), Crysztof Zanussi (La Estructura de Cristal, 1969; Iluminación, 1973); Andrzej Zulawski (La tercera parte de la noche, 1971; La Nota Azul, 1991); Jerzy Skolimowski (El Grito, 1978), Krzysztof Kieslowski (Decálogo, 1988; Trilogía de los Colores: Bleu (1993), Blanc (1994), Rouge (1994) y Roman Polanski (El Baile de los Vampiros, 1967; El Bebé de Rosemary, 1968; El Pianista, 2002, El Escritor Fantasma, 2010). Wajda es una eminencia dentro del ámbito del cine, dirigió clásicos como Cenizas y Diamantes (1958), El hombre de mármol (1977), El hombre de hierro (1981), Danton (1983) y Los poseídos (1988). Recibió el premio especial del jurado en Cannes por Kanal (1981), fue vencedor de la Palma de Oro y obtuvo una indicación al Oscar como Mejor Película Extranjera por El hombre de hierro. También fue indicado al Oscar por Tierra prometida (1975) y Katyn (2007).

Adriana Schmorak Leijnse

1- La caída del Muro de Berlín aconteció en noviembre de 1989, cinco meses después de las elecciones parlamentarias en Polonia.

Walesa. Man of Hope
Walesa. Man of Hope
Walesa. Man of Hope

Choisir votre langue

Toutes les cinécritiques

Wonder Wheel (La Roue Magique)

Wonder Wheel (La Roue Magique)  

L’histoire de « Wonder Wheel » a pour  [ ... ]

Lire la suite...
Wonder Wheel (La Roue Magique) (3)

Wonder Wheel (La Roue Magique)  

L’histoire de « Wonder Wheel » a pour  [ ... ]

Lire la suite...
At Eternity’s Gate

Van Gogh. En el portal de la eternidad   Lors de l’année 1888, après avo [ ... ]

Lire la suite...
Paterson (3)

Paterson   Paterson (Adam Driver) est chauffeur de bus dans la petite ville  [ ... ]

Lire la suite...
L-inegalite entre les sexes dans Colette et dans The wife

L’inégalité entre les sexes dans Colette et dans The wife   Colette est  [ ... ]

Lire la suite...
Roma

Roma   Roma est un film dramatique mexicain de 2018 réalisé, écrit, co-ph [ ... ]

Lire la suite...
Roma (2)

Roma   Roma est un film dramatique mexicain de 2018 réalisé, écrit, co-ph [ ... ]

Lire la suite...
J’ai infiltré le Ku Klux Klan

J’ai infiltré le Ku Klux Klan   États-Unis, 2018
Titre original : « Blac [ ... ]

Lire la suite...

Articles de fond

L’influence des arts plastiques dans le cinéma (2)

L’influence des arts plastiques dans le cinéma (Seconde partie)   Agora  [ ... ]

Lire la suite...
L’influence des arts plastiques dans le cinéma (3)

L’influence des arts plastiques dans le cinéma (Troisième partie)   El gran  [ ... ]

Lire la suite...
L’influence des arts plastiques dans le cinéma (4)

L’influence des arts plastiques dans le cinéma (Quatrième Partie)   A bigger [ ... ]

Lire la suite...
L’influence des arts plastiques dans le cinéma (5)

L’influence des arts plastiques dans le cinéma (Cinquième partie)   Dan [ ... ]

Lire la suite...
Deux longs métrages récents basés sur des attentats réels

Deux longs métrages récents basés sur des attentats réels   Tower est un d [ ... ]

Lire la suite...
La flute magique

La symbolique occulte au cinéma Symboles hermétiques dans La Flûte Magique    [ ... ]

Lire la suite...
La flute magique (2)

La symbolique occulte au cinéma Symboles hermétiques dans La Flûte Magique    [ ... ]

Lire la suite...

Tous les interviews