Septembre - Octobre 2021
Tan Fuerte, Tan Cerca (à traduire)
Estados Unidos, 2011 Título original: Extremely loud and incredibly close Director: Stephen Daldry Guión: Eric Roth basado en la novela de Jonathan Safran Foer Reparto: Tom Hanks, Sandra Bullock, Max Von Sydow, Viola Davis, John Goodman. Duración: 129 minutos Nota Cinecritic ![]() |
|
El episodio del 11S dejó una huella en todos nosotros, habitemos donde habitemos, recordaremos siempre ese día, como uno de los más horribles y dolorosos de nuestra historia. Con la intención, tal y como refleja el cartel de la película, de conocer lo que acontecieron los días siguientes al atentado, Stephen Daldry adapta la novela de Jonathan Safran Foer (Everything Is Illuminated) para mostrarnos los efectos del 11S en un niño que pierde a su padre en una de las torres. Oskar Shell, interpretado por el joven Thomas Horn, tras perder a su padre, es incapaz de aceptar la dura realidad. Con la intención de sentirse de nuevo cerca de él construye a su alrededor una fantasía, una aventura urbana consistente en la búsqueda de una cerradura cuya llave pertenecía a su padre. Con toda la ciudad de Nueva York como escenario y con la única pista de un apellido escrito en el sobre que contenía la llave, Oskar inicia su revelador viaje. Acusada de melodramática, irritable y lacrimógena, Extremely Loud & Incredibly Close, no es tan solo una película de cara a los Oscar (propio de las películas de Daldry), no solo nos muestra el dolor y la pena, sino que nos enseña una reacción, como cualquier otra, a una gran pérdida. Fusilada por la crítica por su gran carga emocional, yo me pregunto… ¿sabemos con certeza como reaccionaríamos ante el dolor? ¿Cómo afrontaríamos una gran perdida acontecida tras un hecho tan dramático como fue el 11S? ¿De verdad vemos tan irreal que todo esto pueda ocurrir en la mente de un niño? Cierto es que en muchas ocasiones durante el film el personaje del niño llega a enervar al más calmado, deseas que deje de hablar y se convierta por un rato en el personaje del gran Max Von Sydow, el cual no dice una sola palabra durante todo el metraje.. También es verdad que aunque la película llegue o no a emocionar, la masacramos porque el 11S es un episodio demasiado reciente en nuestra historia, y todos somos capaces de opinar y criticar todo aquello que conocemos. Muchos pensaran que esta historia, no solo debería mostrarnos el dolor de un niño, debería reflejar la pena del mundo entero, del país, de la ciudad y de los miles de seres queridos que se quedaron atrás… Pero se centra en el dolor de esa familia, de ese niño y en un secreto que carcome al pequeño. ¿Es por eso censurable? ¿El público quiere aún más drama? Ya tuvimos bastante con el fiasco que supuso el World Trade Center de Oliver Stone, Remember Me y la patética actuación de Robert Pattinson que nunca debió dejar de ser vampiro, y la única buena, United 93. Desde luego esta tampoco es la película definitiva sobre el 11S, pero no es tan solo un drama sensiblero, a parte de la ñoñería hay mucho más. Enumeremos sus puntos malos:
Enumeremos ahora los buenos:
Y podría seguir enumerando puntos positivos más que negativos, como el papel de Sandra Bullock, actriz que no es santa de mi devoción, pero cuya misión en la película, constituye la guinda para un bonito final. Siempre cauta, observando, cuidando y preparando el mundo para que esa fantasía no termine y su hijo nunca deje de buscar tal y como prometió a su padre. Critican a Tom Hanks y su movimiento forzado de hombros como uno de los rasgos que definen a su personaje, pero no es tan absurdo cuando entendemos la conexión posterior con Sydow. A Stephen Daldry le interesa indagar en las consecuencias que hechos pasados tienen en el futuro, entendiendo que el tiempo y la infancia son armas de doble filo que curten y marcan al individuo. Lo vimos en Billy Elliot donde una huelga obrera afecta al futuro de un joven que quiere ser bailarín; lo vimos en la maravillosa Las Horas, donde el comportamiento de una madre afecta a la vida de varias generaciones y lo vimos en The Reader donde un amor infantil de verano afecta la vida de un abogado para siempre. Detrás de cada una de estas historias, cada uno de los dramas y episodios más tristes de la historia de la humanidad, pero que Daldry siempre nos muestra con ojos amables. Todas y cada una de sus películas han optado a los Oscar sin excepción, porque consigue trasladar las emociones, el vértigo, la soledad y todos los conceptos psicológicos de todas y cada una de las emociones y episodios históricos que trata. Todas ellas son historias muy hermosas, que nos conmueven y enseñan algo de nosotros mismos, y de como nuestra historia, ha afectado a los hombres generación tras generación, pero nos hemos repuesto incluso, al peor día de todos. Premios: 2011: Oscars: 2 nominaciones: Mejor película y actor secundario (Max Von Sydow) 2011: Critics Choice Awards: Mejor intréprete joven (Thomas Horn). 4 nominaciones 2012: Festival de Berlín: Sección oficial de largometrajes (fuera de competición). Virginia García |
![]() ![]() ![]() |