Iniciar sesión

hoja informativa

Todos los Festivales

Los Oscars 2020

Los Oscars 2020 Quizás la mejor lección de los premios de este año ha sido rom [ ... ]

Leer más...
Exposiciones de arte: Enero-Febrero 2020

Exposiciones de arte: Enero-Febrero 2020 Anish Kapoor. “Surge”
Fundación Proa,  [ ... ]

Leer más...
49º Festival Internacional de Cine de Rotterdam

49º Festival Internacional de Cine de Rotterdam Rotterdam, Países Bajos
22 de ener [ ... ]

Leer más...
Agenda de Exposiciones-Jul-Agosto

Agenda de Exposiciones Julio-Agosto 2020 Peter Klasen
Espace Art Absolument
11 rue L [ ... ]

Leer más...
Recomendaciones en Netflix -Jul-Agosto-20- Series Ficcionales

Recomendaciones en Netflix Julio-Agosto 2020 Series Ficcionales Para amenizar est [ ... ]

Leer más...
Recomendaciones en Netflix -Jul-Agosto-20- Series Documentales

Recomendaciones en Netflix Julio-Agosto 2020 Series Documentales Para amenizar es [ ... ]

Leer más...
Recomendaciones en Netflix -Jul-Agosto-20- Largometrajes Documentales

Recomendaciones en Netflix Julio-Agosto 2020 Largometrajes Documentales Para amen [ ... ]

Leer más...
Recomendaciones en Netflix -Jul-Agosto-20- Largometrajes Ficcionales

Recomendaciones en Netflix Julio-Agosto 2020 Largometrajes Ficcionales Para ameni [ ... ]

Leer más...
El Cine a través de la Música

El Cine a través de la Música La música es constitutiva de lo cinematográfico y [ ... ]

Leer más...
Palmarés de la trigésima edición del Festival de Cine Español de Nantes

Palmarés de la trigésima edición del Festival de Cine Español de Nantes El Fest [ ... ]

Leer más...
Art Rio 10º edición (primera parte)

Art Rio 10º edición (primera parte)   La 10ª edición de Art Rio recibi [ ... ]

Leer más...
Art Rio 10º edición (segunda parte)

Art Rio 10º edición (segunda parte)   A pesar de un año atípico, debido a [ ... ]

Leer más...
Art Rio 10º edición (tercera parte)

Art Rio 10º edición (tercera parte)   A pesar de un año atípico, debido a [ ... ]

Leer más...

Residencia en Residencias Residencia de artes visuales en cuarentena   “Re [ ... ]

Leer más...
Vivir en una obra de arte

Vivir en una obra de arte Montalbán 11, el nuevo ícono de Madrid   La señ [ ... ]

Leer más...

Una(S)+ Argentinas y brasileñas en estado único de arte   Todo el edificio [ ... ]

Leer más...
Ileana Hochmann

Ileana Hochmann Exposición unipersonal en “Una obra, un artista”   Ilea [ ... ]

Leer más...
Oscars 2021: Vistos y no vistos

Oscars 2021: Vistos y no vistos La ceremonia de este año pasará a los anales de [ ... ]

Leer más...
NIEVE ROJA

NIEVE ROJA El Festival Nieve Roja de El Bolsón (Río Negro - Argentina) inicia e [ ... ]

Leer más...
11ª edición de ArtRio

11ª edición de ArtRio   En 2021, entre los días 8 y 12 de septiembre, ArtR [ ... ]

Leer más...
54º Festival Sitges 2021

54º Festival Sitges 2021 Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña [ ... ]

Leer más...
Brasilidade-Pós-Modernismo

Brasilidade Pós Modernismo Centro Cultural Banco do Brasil
Rua Primeiro de Março [ ... ]

Leer más...
Rita Simoni: Alquimia Urbana

Rita Simoni: Alquimia Urbana Muestra en Café Urbano
Esquina de Sucre y Donado. CA [ ... ]

Leer más...

Recomendaciones de Exposiciones de Arte en Rio de Janeiro, 2021 Muestra en Caf [ ... ]

Leer más...

Luis Buñuel: dos miradas


El libro "Luis Buñuel: dos miradas" es el resultado de las jornadas interculturales "Luis Buñuel: una mirada hispano-alemana", llevadas a cabo por historiadores y teóricos españoles, alemanes y mexicanos en la Universidad de Heidelberg, como homenaje al célebre realizador de cine aragonés Luis Buñuel en el 25º aniversario de su fallecimiento.
El texto está compuesto por un prólogo y una introducción, ambos a cargo de Patricia Cavielles García, y diez artículos que se corresponden con el resultado de las investigaciones de los teóricos participantes de dichas jornadas. Se trata, en realidad de una compilación de textos cuyo hilo conductor es Buñuel y su cine. En algunos casos el enfoque es más bien historicista, otros desarrollaron un análisis más orientado hacia lo teórico. Algunos optaron por establecer paralelos entre sus películas, otros por investigar la relación que tuvo con otros artistas o su influencia en realizadores posteriores.
Entre las miradas historicistas se encuentra la del escritor e investigador español Román Gubern, quien aporta datos biográficos cargados de anécdotas y detalles llenos de ironía y humor. Gubern divide además la obra de Buñuel en tres etapas: el cine de poesía, correspondiente a la primera etapa surrealista; el realismo social, que se inicia con "Tierra sin pan" y "Los olvidados" y finalmente el cine popular "antiartístico", es decir, melodramas y comedias populares tales como las adaptaciones de las novelas de Pérez Galdos, "Nazarín" y "Tristana". Finalmente Gubern menciona el influjo que la obra de Buñuel tuvo en otros cineastas europeos, especialmente en su compatriota Carlos Saura. Esta relación tan estrecha de maestro-discípulo entre estos dos célebres aragoneses, ha sido acabadamente desarrollada por el profesor de literatura española Hanno Ehrlicher en su artículo De lo oculto a lo manifiesto: relaciones entre Buñuel y Saura en "La caza" (1965) y "Buñuel y la mesa del rey Salomón" (2001). Con lo oculto de "La Caza", Ehrlicher hace referencia a los efectos de la censura franquista en las obras, escritas y filmadas, que retrataban a las víctimas republicanas durante los años de la Guerra Civil. Según él, Saura utilizaba un lenguaje críptico para aludir a los filmes de Buñuel, prohibido por el franquismo debido a su declarada ideología comunista. Años más tarde y sin el peso de la censura, este vínculo estrecho se torna manifiesto en "Buñuel y la mesa del rey Salomón".
De la investigación de Alfonso Puyal publicada bajo el título "Buñuel y Lorca. Caminos hacia la poesía a través del cine", se desprende que Buñuel y García Lorca mantuvieron un vínculo de amor-odio, pero también de admiración mutua. Queda claro que se conocieron en la Residencia de Estudiantes de Madrid y que continuaron la amistad hasta que el primer filme surrealista de la historia: "Un chien andalou" vio la luz. Sin embargo deducir de allí que existiría una relación más estrecha desde lo estilístico, hallando en la literatura de García Lorca ciertos rasgos surrealistas cuando no cinematográficos (la producción de Lorca en este género se redujo a la escritura de un guión nunca llevado al celuloide) y ver en el cine de Buñuel pura poesía en movimiento, resulta cuando menos una relación forzada. El vínculo Dalí-Buñuel parece, sin embargo, mucho más transparente. 
Volviendo a los autores de enfoque historicista, en "La metamorfosis de la propaganda: Luis Buñuel y la Guerra Civil Española", el crítico de cine alemán Wolfgang Martin Hamdorf inquirió sobre la supuesta autoría de Buñuel de los cortos documentales Espagne 36 y Espagne 37, comisionados por el gobierno de Manuel Azaña Díaz para fines propagandísticos pro-republicanos. Con la censura que Francisco Franco implantó en España a partir de 1939, estos cortos, que para más dificultades no contienen títulos de créditos, además de casi desaparecer materialmente, quedaron en el anonimato(1). W. M. Hamdorf relata los pormenores de esta búsqueda de datos, de copias en fílmico, de posibles atribuciones a partir de comparaciones estilísticas, de manera clara, concisa y ágil para el lector.
En un contexto histórico-biográfico, Amparo Martínez Herranz da detalles pormenorizados del proyecto Nazarín (1958), la adaptación de la novela homónima de Pérez Galdós, que Buñuel llevó a la pantalla. La construcción del guión y posteriores cambios, pormenores de la forma de trabajo de Buñuel y de sus colaboradores, el montaje y el éxito de público y crítica a la hora de su proyección, de todo ello da cuenta, con lujo de detalles, la historiadora de cine española, quien incluso insertó en su texto fragmentos del guión técnico.
Entre los que eligieron un enfoque más analítico están el director de la biblioteca de la Filmoteca Española, Javier Herrera, la socióloga cultural mexicana Julia Tuñón y Ralf Junkerjurgen, profesor de la Facultad de Lenguas Románicas de la Universidad de Regensburg.
Javier Herrera en su texto "La navaja barbera como pincel. Una aproximación a las raíces de la poética de la ceguera en la secuencia-prólogo de Un chien andalou", analiza esta célebre primera secuencia, sumando nuevos aportes a lecturas anteriores como la de Janaro Talens en su libro "El ojo tachado"(2). El autor ve en la auto-representación de Buñuel observando el cielo, una alusión al gesto del pintor buscando inspiración en las Musas, antes de iniciar la ejecución de una obra maestra, y en el acto de cercenar la córnea del ojo de la modelo, una forma de limpiar la vista de las "nubes" que enturbian la visión, similar a una operación de cataratas. Así Buñuel, con la colaboración de Salvador Dalí, imaginó un prólogo surrealista para Un chien andalou en el que nos propone a nosotros, espectadores, abrir nuestras miradas hacia el interior de nosotros mismos, de la forma más pura posible, sin preconceptos, sin "nubes" enceguecedoras.
Un enfoque más psicoanalítico es el que presenta Julia Tuñón. En su aporte "El sombrero de copa y la ausencia del padre", analiza algunos planos de Los olvidados (Buñuel, 1950) donde ciertos elementos de la puesta en escena estarían asociados a la ausencia de figura paterna. Algunos de estos planos, como el del sombrero de copa que la madre de Pedro retira de la cocina a la hora de preparar el almuerzo, habrían sido filmados y luego suprimidos en el proceso final de edición, lo cual, según la autora, reforzaría aún más su sentido inconsciente. Resulta especialmente revelador el vínculo que la autora establece entre Los olvidado y el género del melodrama, tan caro al gusto mexicano.
Por su parte, el profesor Junkerjürgen toma como título un fragmento del diálogo del L'âge d'or (Buñuel, 1930) en el que una joven, que se encuentra con su amante en el jardín de una mansión, exclama su alegría de haber matado a sus hijos: "Quelle joie d'avoir assassiné nos enfants". Según la teoría del autor, la pederastia, el infanticidio y el abuso de niños y púberes son temas que atraviesan toda la obra de Buñuel, como forma de denuncia del poder patriarcal absoluto. De allí que el título del filme L'age d'or (La edad de oro) haga mención en forma irónica a la infancia, según la representación burguesa de una etapa de la vida próxima al concepto cristiano del paraíso. Para Buñuel, en cambio, la infancia en una sociedad burguesa, no es una edad dorada sino la etapa en la que el ser humano recibe toda clase de abusos por parte de la autoridad paterna, materna e incluso de los sectores sociales más poderosos, provocándole los traumas que según las teorías freudianas originan la neurosis del individuo en su etapa adulta. Para Junikerjürgen, la perspectiva freudiana de Buñuel, junto con su ideología marxista, tiñen su obra de una ideología tendiente a luchar contra toda forma de poder. 

Análisis comparativo entre dos filmes

Burkhard Pohl en su texto "En Carretera. Viajes fílmicos en la obra de Luis Buñuel", y Patricia Cavielles García en "La lógica de la identidad. Una comparación entre Un chien andalou y Mulholland Drive", proponen sendos análisis comparativos.
Burkhard Pohl enfoca su análisis en dos filmes que podrían considerarse dentro del género de la road movie: Subida al Cielo y La ilusión viaja en tranvía. Según el autor se trata de dos formas de representar la sociedad mexicana y sus contradicciones en su etapa de desarrollo industrial. En el primer caso se trataría de un retrato rural y en el segundo caso, de uno urbano. Al final realiza un detallado repaso de la filmografía latinoamericana emparentada con el género de la road movie, comparándola con algunas películas norteamericanas contraculturales que aparecieron en los años '50 y '60.
Mucho más heterogéneas en tiempo y lugar son las dos obras que Patricia Cavielles García eligió en su análisis comparativo. La autora halla que tanto Buñuel en Un chien andalou como David Lynch en Mulholland Drive, recurren al lenguaje onírico para construir sus narrativas. A través de un tiempo no lineal construido desde una óptica subjetiva, de la utilización de imágenes simbólicas cargadas de sentido, ambos directores construyen un relato ilógico sin tiempo ni espacio.

"Luis Buñuel: dos miradas" es un aporte valioso que acrecienta el conocimiento del público sobre la vida y la obra del primer director de cine surrealista de la historia. Es el resultado de las investigaciones serias de historiadores y teóricos desde diferentes perspectivas, más diversas y múltiples que sólo dos miradas.

Adriana Schmorak Leijnse

 

(1) - Sólo se conoce el nombre de dos camarógrafos soviéticos que filmaron parte del material.
(2) - Jenaro Talens. El ojo tachado. Madrid, Cátedra, 1986

Luis Buñuel: dos miradas


 

Cambiar la lengua

Todas la Cinecriticas

Judy

Judy
  Estados Unidos, 2019
Título original: Judy
Intérpretes: Renée Zellwe [ ... ]

Leer más
El Escándalo

El Escándalo
  Ficha Técnica:
Título: “El Escándalo” (“The Bombshel [ ... ]

Leer más
El uso del espacio en Parasite

El uso del espacio en Parasite
  Parasite, Corea del Sur, 2019
Dirección: Bo [ ... ]

Leer más

                             [ ... ]

Leer más
Contagio

                             [ ... ]

Leer más
El oficial y el espía

                             [ ... ]

Leer más

                             [ ... ]

Leer más
El joven Ahmed

                             [ ... ]

Leer más
DARK WATERS

                             [ ... ]

Leer más
Malcriados

Malcriados Distanciamiento social y sus consecuencias en la sociedad latinoamericana & [ ... ]

Leer más
Explota Explota

Explota Explota   En estos tiempos oscuros, inciertos y tristones de pandemi [ ... ]

Leer más
After porn ends

After porn ends   El glamour de la industria del entretenimiento para adulto [ ... ]

Leer más
Cinco metros cuadrados

Cinco metros cuadrados Connivencias del poder político y económico en España   [ ... ]

Leer más

El artista anónimo   El cine finlandés no es solo Aki o Maki Kaurismáki,  [ ... ]

Leer más

Perfumes   El director y guionista francés Grégory Magne firma con “Perf [ ... ]

Leer más
El terrorismo vasco y sus consecuencias hoy

El terrorismo vasco y sus consecuencias hoy La casa de mi padre   El llamad [ ... ]

Leer más

Solo las bestias   “Solo las bestias” es la última película del direct [ ... ]

Leer más
Nuevo Orden

Nuevo Orden   Una familia mexicana se ve inmersa en una vorágine de acontec [ ... ]

Leer más
Entre la dictadura y el olvido

Entre la dictadura y el olvido   “Eso es lo que quise reflejar en ‘Traum [ ... ]

Leer más
La Llorona

La Llorona   La Llorona es una película guatemalteca de 2019 dirigida por J [ ... ]

Leer más
Otra ronda

Otra ronda   Otra ronda (en danés, Druk) es una película dramática danesa [ ... ]

Leer más
El Padre

El Padre   “El Padre” una película británica, adaptación de la obra d [ ... ]

Leer más
Noticias del Gran Mundo

Noticias del Gran Mundo   El Género del Western Crepuscular retrata la viej [ ... ]

Leer más
El sonido del silencio

El sonido del silencio   El sonido del silencio (Sound of Metal) es una pel [ ... ]

Leer más

Articulos de fondo

Cuando muere un angel

Cuando muere un ángel   Anna Karina ha muerto a los setenta y nueve años,  [ ... ]

Leer más
Cine y violencia hoy

Cine y violencia hoy   Los índices de violencia siguen aumentando en nuestr [ ... ]

Leer más
Aquellos grandes actores de los setenta

Aquellos grandes actores de los setenta   En el libro de Peter Biskind Moter [ ... ]

Leer más
Truffaut inolvidable

Truffaut inolvidable   Truffaut fue un director inolvidable que hizo posible [ ... ]

Leer más
Ya nos lo decía el cine

Ya nos lo decía el cine   No nos debemos sorprender porque el mundo del cin [ ... ]

Leer más
La Luz en la Mirada de Carlos Saura

La Luz en la Mirada de Carlos Saura   Hay una luz en el cine que pocos han s [ ... ]

Leer más
Hitchcock en la Memoria

Hitchcock en la Memoria   Cuarenta años después de su muerte, la mirada de [ ... ]

Leer más
El hombre de las mil caras, en el centenario de Yul Brynner

El hombre de las mil caras, en el centenario de Yul Brynner   LLega Yul bajo [ ... ]

Leer más
La cordillera y Más fuerte que el muro

La cordillera y Más fuerte que el muro Películas sobre los excesos del poder político en Latinoa [ ... ]

Leer más
Con Olivia de Havilland en la memoria

Con Olivia de Havilland en la memoria   Recorre el tiempo la mirada del cine [ ... ]

Leer más
La maestría de José Sacristán, un grande del cine español

La maestría de José Sacristán, un grande del cine español   Si hubiese s [ ... ]

Leer más

CAMINANDO CON MONTY CLIFT   Actor del método que nació el 17 de octubre de [ ... ]

Leer más
La Flauta Mágica

La Simbología Ocultista en el Cine Símbolos Herméticos en “La Flauta Mágica” & [ ... ]

Leer más

El hombre que pudo reinar   Cuando era un niño me aficioné al cine, tanto qu [ ... ]

Leer más
In Memoriam 2020

In Memoriam 2020   En homenaje a los actores y directores de cine, que falleci [ ... ]

Leer más
En Homenaje a Fernando Fernán-Gómez (en su Centenario)

En Homenaje a Fernando Fernán-Gómez (en su Centenario)   Sobrevuela en la pe [ ... ]

Leer más
ÓPERAS PRIMAS

ÓPERAS PRIMAS Los hilos de la familia en el debut de Elia Kazan   Elia Kazan [ ... ]

Leer más
ÓPERAS PRIMAS (2)

ÓPERAS PRIMAS Los hilos de la familia en el debut de Elia Kazan   Elia Kazan [ ... ]

Leer más

Todas las Entrevistas