Alec Guinness
Cien años del nacimiento de Sir Alec Guinness, una actor soberbio en películas inolvidables, como "El cisne", "Lawrence de Arabia", "El quinteto de la muerte" o "Doctor Zhivago", pero hay un papel inolvidable, el que interpretó en la magistral "El puente sobre el río Kwai" que comento a continuación. Hay pocas películas que hayan tratado el esfuerzo y el orgullo ante las situaciones difíciles como esta cinta, una de las mejores películas de David Lean, si exceptuamos las que todos hemos visto y admirado tantas veces, me refiero a Breve encuentro (1945), hermosa cinta donde el amor entre dos desconocidos está genialmente contado y Lawrence de Arabia (1962), una de las obras maestras del cine, donde el desierto nos hechiza para siempre, con sus portentosas imágenes que nunca podremos olvidar. Pero "El puente sobre el río Kwai" no es una película de guerra más, sino una demostración del valor y el coraje de un grupo de hombres apresados en un campo de concentración japonés, donde nos enseñan el valor y la entrega a una misión, la de construir un puente, arquitectura que sirve de pretexto para hablar de los grandes valores del ser humano. El productor Sam Spiegel conoció a David Lean, gracias a Katharine Hepburn, quien los presentó (no hay que olvidar que Lean venía de rodar Locuras de verano, con la Hepburn, consiguiendo el premio al mejor director concedido por la Asociación de Críticos de Nueva York). El encuentro entre productor y director fue fructífero, porque Spiegel había comprado los derechos de la novela de Pierre Boule El puente sobre el río Kwai (1954), y ya contaba con un guión elaborado por Carl Foreman, rechazado por John Ford, Hawks y William Wyler. Lean acepta dirigir la película, pero con la condición de reescribir por entero el guión de Foreman, el cual era, en palabras del director, desastroso. La elección de los actores fue complicada, para el papel del coronel Nicholson se especuló con nombres tan importantes como Lawrence Olivier, Cary Grant o Charles Laughton, pero al final fue Alec Guinness quien protagonizó al personaje clave de la cinta, el coronel Nicholson. El actor británico chocó con Lean, porque quería influir mucho sobre el director con continuas observaciones sobre su papel, lo que no gustaba al famoso director. También fue motivo de controversia la presencia de un actor guapo y extrovertido, William Holden, con quien Lean se llevaba mejor, lo que enfadaba a Guinness en muchas ocasiones. El actor japonés, Sessue Hayakawa, que interpretó a Saito, el jefe del campo y opositor de Nicholson en todo momento, se quejó del poco diálogo que Lean le dio en la segunda parte de la película. La cinta se rodó en Ceilán, en ocho meses de rodaje, con tres millones de dólares como presupuesto, seis cámaras por control remoto para filmar la explosión final. La película se llevó treinta millones de recaudación, siete Oscars y muchas anécdotas para la historia del cine. Hay en la película un contraste continuo de sonidos, el ruido de la selva, grabado con fuerte reverberación, contrasta con el silbido de los prisioneros que tararean la "Marcha del coronel Bogey" (composición de Kenneth J. Alford, cuya utilización no estaba prevista en principio), al entrar en el campo japonés, entre un sol tórrido y un ámbito lleno de tierra polvorienta, introduce el mundo occidental en un mundo salvaje, el cual representa el enemigo japonés. El duelo entre dos coroneles, Saito, el japonés, que quiere que los prisioneros trabajen a destajo para construir el puente, por un lado, y el coronel Nicholson, que quiere dotar de dignidad a la labor de sus hombres, los cuales no son esclavos de un enemigo accidental, por causas de la guerra, sino que tienen su personalidad propia, su fuerza y su coraje interior, para sobreponerse a las dificultades. El conflicto se mantiene entre dos códigos, el Oriental (el Bushido) y el Occidental (la Convención de Ginebra), como dos formas antagónicas de entender el mundo. El coronel Nicholson alude a la famosa Convención para rechazar que los oficiales trabajen, contra la pretensión de Saito que quiere que sí lo hagan. Es cierto que la película no puede evitar cierta demagogia, ya que los valores de los ingleses siempre están por encima de los japoneses, lo que lastra la posible imparcialidad del punto de vista del director al enfocar el desarrollo de la historia. Como ejemplos, podemos ver que los conocimientos del ingeniero británico a la hora de construir el puente son superiores a los del japonés, el cual es despedido muy pronto, también podemos ver que solo el puente logra levantarse, desde el momento en que el batallón de Nicholson se pone manos a la obra, mientras que con los japoneses solo el puente no había evolucionado apenas. Para Lean, era el primer encuentro con el cine americano, el resto de su cine, hasta ese momento, se había filmado en Gran Bretaña, y esa primera experiencia denota algunos fallos, como esa demagogia ya citada, pero también la reiteración de algunos planos, casi siempre planos generales y medios. La elipsis aparece en la cinta, porque no vemos apenas batallas, sino el ruido de las ametralladoras, mientras la imagen se llena de espantados murciélagos. También es importante el color, si en El puente sobre el río Kwai abunda el azul, en otra de sus grandes películas, Doctor Zhivago (1965), la presencia del blanco de la nieve es esencial, lo que confirma el deseo de Lean de buscar el simbolismo de los colores para el desarrollo de sus películas, siempre atentas a una traducción literaria, con el germen en las imágenes como base esencial. Nos quedan de la película conceptos importantes: el honor y el orgullo de los ingleses, el código del honor japonés, estricto y muy alejado del occidental, pero en los que podemos identificar algunos paralelismos, la obstinación de ambos para llevar a cabo sus objetivos, también algunas imágenes portentosas, que pulirá en la muy superior Lawrence de Arabia, donde el sol "quema" a los soldados, al coronel Nicholson, cuyo sudor podemos sentir, en un denso contrapicado que muestra a Guinness (en una gran interpretación, a la altura de sus mejores papeles), bajo el sol, en el ambiente hostil de la jungla. También Holden, con su cinismo y su humor característico en tantas películas, salva su rol, ya que, fuera del campo, su misión es la de ayudar a los ingleses para la liberación última, muestra el actor su galanura, que el tiempo horadó irremisiblemente. Es justo mencionar la gran interpretación del actor japonés Sessue Hayakawa, en un papel que está siempre sometido al código al que pertenece, con el rigor de una cultura extrema en educación y en valores admirables como el honor y la disciplina, pese a que Lean siempre lo sitúa en un lugar secundario, como la ausencia de diálogo brillante en la segunda parte de la película. Sin duda alguna, la novela escrita por un francés, en el que un director inglés intervino como gran hacedor para que pasase a la historia del cine, pero con el sello del cine americano de por medio, la producción de Sam Spiegel, que pesó mucho y le dio a la cinta una imagen de película estadounidense, donde los buenos siempre son los ingleses, con la aportación indudable de un actor esencialmente americano, Holden, hizo que la cinta se decantase por una visión partidista y no muy positiva para los japoneses, lo que nos recuerda a tantas cintas del oeste de notable éxito. Pero nos quedan secuencias inolvidables, la voladura del puente, la música, la mirada de Guinness, la de Hayakawa, en un mundo hostil, siempre nos dejarán huella, y, sin duda alguna, el puente, el esfuerzo que supone este ejemplo de gran arquitectura es otro protagonista, refleja el honor de los ingleses, su compromiso con su nación, en una película que, aún sin la maestría de otras películas de Lean posteriores, sí nos deja un sabor de buen cine, del mejor cine clásico que tanto nos ha regalado el séptimo arte. Inolvidable película, con un magistral Alec Guinness, un grande del cine que este año haría cien años, demasiados, desde luego, pero queda su cine, esa fuerza interpretativa que le convirtió en Sir y en uno de los grandes. Pedro García Cueto |
![]() |