Iniciar sesión

hoja informativa

Todos los Festivales

Los Oscars 2020

Los Oscars 2020 Quizás la mejor lección de los premios de este año ha sido rom [ ... ]

Leer más...
Exposiciones de arte: Enero-Febrero 2020

Exposiciones de arte: Enero-Febrero 2020 Anish Kapoor. “Surge”
Fundación Proa,  [ ... ]

Leer más...
49º Festival Internacional de Cine de Rotterdam

49º Festival Internacional de Cine de Rotterdam Rotterdam, Países Bajos
22 de ener [ ... ]

Leer más...
Agenda de Exposiciones-Jul-Agosto

Agenda de Exposiciones Julio-Agosto 2020 Peter Klasen
Espace Art Absolument
11 rue L [ ... ]

Leer más...
Recomendaciones en Netflix -Jul-Agosto-20- Series Ficcionales

Recomendaciones en Netflix Julio-Agosto 2020 Series Ficcionales Para amenizar est [ ... ]

Leer más...
Recomendaciones en Netflix -Jul-Agosto-20- Series Documentales

Recomendaciones en Netflix Julio-Agosto 2020 Series Documentales Para amenizar es [ ... ]

Leer más...
Recomendaciones en Netflix -Jul-Agosto-20- Largometrajes Documentales

Recomendaciones en Netflix Julio-Agosto 2020 Largometrajes Documentales Para amen [ ... ]

Leer más...
Recomendaciones en Netflix -Jul-Agosto-20- Largometrajes Ficcionales

Recomendaciones en Netflix Julio-Agosto 2020 Largometrajes Ficcionales Para ameni [ ... ]

Leer más...
El Cine a través de la Música

El Cine a través de la Música La música es constitutiva de lo cinematográfico y [ ... ]

Leer más...
Palmarés de la trigésima edición del Festival de Cine Español de Nantes

Palmarés de la trigésima edición del Festival de Cine Español de Nantes El Fest [ ... ]

Leer más...
Art Rio 10º edición (primera parte)

Art Rio 10º edición (primera parte)   La 10ª edición de Art Rio recibi [ ... ]

Leer más...
Art Rio 10º edición (segunda parte)

Art Rio 10º edición (segunda parte)   A pesar de un año atípico, debido a [ ... ]

Leer más...
Art Rio 10º edición (tercera parte)

Art Rio 10º edición (tercera parte)   A pesar de un año atípico, debido a [ ... ]

Leer más...

Residencia en Residencias Residencia de artes visuales en cuarentena   “Re [ ... ]

Leer más...
Vivir en una obra de arte

Vivir en una obra de arte Montalbán 11, el nuevo ícono de Madrid   La señ [ ... ]

Leer más...

Una(S)+ Argentinas y brasileñas en estado único de arte   Todo el edificio [ ... ]

Leer más...
Ileana Hochmann

Ileana Hochmann Exposición unipersonal en “Una obra, un artista”   Ilea [ ... ]

Leer más...
Oscars 2021: Vistos y no vistos

Oscars 2021: Vistos y no vistos La ceremonia de este año pasará a los anales de [ ... ]

Leer más...
NIEVE ROJA

NIEVE ROJA El Festival Nieve Roja de El Bolsón (Río Negro - Argentina) inicia e [ ... ]

Leer más...
11ª edición de ArtRio

11ª edición de ArtRio   En 2021, entre los días 8 y 12 de septiembre, ArtR [ ... ]

Leer más...
54º Festival Sitges 2021

54º Festival Sitges 2021 Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña [ ... ]

Leer más...
Brasilidade-Pós-Modernismo

Brasilidade Pós Modernismo Centro Cultural Banco do Brasil
Rua Primeiro de Março [ ... ]

Leer más...
Rita Simoni: Alquimia Urbana

Rita Simoni: Alquimia Urbana Muestra en Café Urbano
Esquina de Sucre y Donado. CA [ ... ]

Leer más...

Recomendaciones de Exposiciones de Arte en Rio de Janeiro, 2021 Muestra en Caf [ ... ]

Leer más...

Walesa. Man of Hope  

  Polonia, 2013
Dirección: Andrzej Wajda
Guión: Janusz Glowacki
Reparto: Robert Wieckiewicz, Agnieszka Grochowska, Zbiegniew Zamachowski, Cezary Kosinski.
Duración: 124 minutos

Nota Cinecritic
Muy Buena  
"Ahora, otros saltan cercas y derriban muros.
Lo hacen porque la libertad es un derecho humano.
"
Lech Walesa. Discurso frente al Congreso de los Estados Unidos.
15 de noviembre de 1989


Corre el año 1970. Lech Walesa trabaja como electricista en el astillero de Gdansk, la mayor ciudad portuaria de Polonia. A partir de su apoyo a la huelga de trabajadores del astillero, reprimida brutalmente por los militares, Walesa comienza progresivamente una carrera hacia el liderazgo de la revolución del pueblo polaco contra las imposiciones del régimen comunista.
La película está basada en hechos reales aunque no es puramente documental. En ella, el ilustre maestro de cine polaco Andrzej Wajda relata de forma épica la vida y lucha del líder del Sindicato Solidaridad, Vencedor del Premio Nobel de la Paz en 1983 y presidente de Polonia entre 1990 y 1995, Lech Walesa.
¿Cómo fue posible que una única persona pudiese cambiar el mundo de forma tan dramática? Esta es una pregunta tanto política como psicológica. El filme muestra cómo un hombre simple, un electricista con muy poca formación intelectual, pudo vencer a todo un sistema sólo con la fuerza de voluntad y una lucha constante y sostenida. Al adentrarse en la esfera privada, hasta incluso íntima, de la vida de Lech Walesa, Wajda intenta capturar el fenómeno de esta metamorfosis increíble de un simple trabajador a un líder carismático. La personalidad controversial de Walesa, que estimula discusiones acaloradas hasta hoy día, ayudó a miles de personas a realizar sus sueños de libertad, preparando el terreno para las transformaciones políticas difíciles de imaginar en aquella época. 
Sin embargo, la historia de Walesa no tiene solo esta dimensión psicológica o local. Con el tiempo, ella fue incorporada al contexto de la política internacional. Al inicio, la vida de un simple electricista luchando por los derechos de sus compañeros tuvo poco eco, recién en la década de 1980 ocuparon las noticias internacionales, llevando al colapso el orden de la llamada Cortina de Hierro.
El filme combina la perspectiva histórica con la rutina diaria de Walesa y su numerosa familia (su esposa Danuta dio a luz a ocho hijos), para ayudar a comprender los fenómenos de estas transformaciones.
Hay un trabajo interesante de montaje tendiente a construir una narración en la que se mezcla la ficción, basada en hechos reales, y el documental. Algunas recreaciones históricas han sido filmadas en color y luego montadas junto con material de archivo en blanco y negro, otras fueron filmadas en color y luego traspasadas al blanco y negro para dar la idea de documental, así la reconstitución histórica y el documental aparecen yuxtapuestos en el montaje con el fin de dar mayor realismo a la historia. Por ejemplo, es el auténtico Lech Walesa quien aparece en pantalla pronunciando su célebre discurso frente a los congresales norteamericanos, en noviembre de 1989. En otras escenas, en cambio, el actor fue filmado en color y luego la secuencia convertida al blanco y negro.
En cuanto a la estructura narrativa, se trata de un relato enmarcado, ya que gran parte del filme es la puesta en imagen, en forma de flash-backs, de la entrevista que realizó la escritora y periodista italiana Oriana Fallaci -interpretada por la actriz italiana Maria Rosaria Omaggio- a Lech Walesa en 1980. Hasta ahí podemos encontrar tres tiempos narrativos: el tiempo actual del espectador, el tiempo del narrador, o sea el momento en el que se desarrolla la entrevista, y en tercer lugar, el desarrollo cronológico de los flash-backs que reconstruyen los 10 años de historia entre 1970, durante la masacre de obreros en Gdansk, y 1980 con la huelga de trabajadores en esa misma ciudad. Luego el relato continúa por fuera de la entrevista, hasta las elecciones parlamentarias de junio de 1989, que abrieron las puertas a la democratización de los países del este de Europa.
La película habla fundamentalmente de la lucha por la libertad, no sólo de una lucha sindical o política en particular, sino de la libertad como un derecho inalienable por el cual el ser humano viene luchando desde hace siglos y lo seguirá haciendo en el futuro. Por eso en la entrevista de Oriana Fallaci al fundador del Movimiento Sindical Solidaridad, ambos aparecen enfrentados como en una imagen especular. Incluso ambos fuman al mismo tiempo y comparten fuego. Así como Lech Walesa es visto por Wajda como un paladín de la libertad, la Fallaci se hizo mundialmente famosa al quitarse el shador frente al Ayatollah Komehini e increparlo públicamente llamándolo tirano durante la entrevista que le realizó en Teherán en 1979. Ella fue una luchadora por los derechos civiles de las mujeres y una crítica acérrima del Islam. En el filme, uno se refleja en el otro y por lo tanto ambos se asemejan.
El realizador polaco es admirador de Walesa porque él mismo fue partícipe de la huelga de astilleros de Gdansk en 1970, el germen de todo el movimiento libertario y sindical de Polonia. Para el realizador polaco, Walesa influyó en la caída del Muro de Berlín, mediante su impulso de las elecciones parlamentarias libres en Polonia, en junio de 1989(1). Esto, a su vez, propulsó la democratización y la lucha por la independencia de los países del este de Europa.
Wajda muestra a su héroe como un visionario, un hombre adelantado a su época. Quizá se le podría reprochar el retratarlo de una forma demasiado idealizada y también el no menciona que en la Unión Soviética ya había cierto viraje pro occidental desde que asumió el liderazgo del partido comunista Mijhail Gorvachov en 1985, con programas de reformas como la Glasnost y la Perestroika.
La película está teñida de una mirada romántica aunque formalmente tienda al realismo, porque habla del heroísmo de la clase obrera polaca al unirse solidariamente durante casi 20 años contra la opresión del régimen comunista soviético impuesto en Polonia. Wajda muestra también que la elección de Karol Wojty?a como Papa fue decisiva para que la clase obrera polaca protagonizara esa prolongada rebelión contra el comunismo, porque el hecho de tener un coterráneo en el trono de San Pedro, exacerbó la fe cristiana de los polacos, reprimida por el sistema comunista soviético, que condenaba la práctica religiosa como un delito contra el Estado, incluso si se practicaba dentro de la esfera privada.
Walesa, Man of Hope está destinado a un público joven para quienes estos hechos son lejanos, y no deja de ser el mensaje a la posteridad de un cineasta de 88 años en etapa final de su vida.

Andrzej Wajda nació en Suwalki, Polonia, en marzo de 1926. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Cracovia y en la legendaria Escuela Nacional de Cine de Lodz, en cuyas aulas se formaron importantes cineastas como Jerzy Kawalerowicz (Faraón, 1966), Crysztof Zanussi (La Estructura de Cristal, 1969; Iluminación, 1973); Andrzej Zulawski (La tercera parte de la noche, 1971; La Nota Azul, 1991); Jerzy Skolimowski (El Grito, 1978), Krzysztof Kieslowski (Decálogo, 1988; Trilogía de los Colores: Bleu (1993), Blanc (1994), Rouge (1994) y Roman Polanski (El Baile de los Vampiros, 1967; El Bebé de Rosemary, 1968; El Pianista, 2002, El Escritor Fantasma, 2010). Wajda es una eminencia dentro del ámbito del cine, dirigió clásicos como Cenizas y Diamantes (1958), El hombre de mármol (1977), El hombre de hierro (1981), Danton (1983) y Los poseídos (1988). Recibió el premio especial del jurado en Cannes por Kanal (1981), fue vencedor de la Palma de Oro y obtuvo una indicación al Oscar como Mejor Película Extranjera por El hombre de hierro. También fue indicado al Oscar por Tierra prometida (1975) y Katyn (2007).

Adriana Schmorak Leijnse

1- La caída del Muro de Berlín aconteció en noviembre de 1989, cinco meses después de las elecciones parlamentarias en Polonia.

Walesa. Man of Hope
Walesa. Man of Hope
Walesa. Man of Hope

Cambiar la lengua

Todas la Cinecriticas

Judy

Judy
  Estados Unidos, 2019
Título original: Judy
Intérpretes: Renée Zellwe [ ... ]

Leer más
El Escándalo

El Escándalo
  Ficha Técnica:
Título: “El Escándalo” (“The Bombshel [ ... ]

Leer más
El uso del espacio en Parasite

El uso del espacio en Parasite
  Parasite, Corea del Sur, 2019
Dirección: Bo [ ... ]

Leer más

                             [ ... ]

Leer más
Contagio

                             [ ... ]

Leer más
El oficial y el espía

                             [ ... ]

Leer más

                             [ ... ]

Leer más
El joven Ahmed

                             [ ... ]

Leer más
DARK WATERS

                             [ ... ]

Leer más
Malcriados

Malcriados Distanciamiento social y sus consecuencias en la sociedad latinoamericana & [ ... ]

Leer más
Explota Explota

Explota Explota   En estos tiempos oscuros, inciertos y tristones de pandemi [ ... ]

Leer más
After porn ends

After porn ends   El glamour de la industria del entretenimiento para adulto [ ... ]

Leer más
Cinco metros cuadrados

Cinco metros cuadrados Connivencias del poder político y económico en España   [ ... ]

Leer más

El artista anónimo   El cine finlandés no es solo Aki o Maki Kaurismáki,  [ ... ]

Leer más

Perfumes   El director y guionista francés Grégory Magne firma con “Perf [ ... ]

Leer más
El terrorismo vasco y sus consecuencias hoy

El terrorismo vasco y sus consecuencias hoy La casa de mi padre   El llamad [ ... ]

Leer más

Solo las bestias   “Solo las bestias” es la última película del direct [ ... ]

Leer más
Nuevo Orden

Nuevo Orden   Una familia mexicana se ve inmersa en una vorágine de acontec [ ... ]

Leer más
Entre la dictadura y el olvido

Entre la dictadura y el olvido   “Eso es lo que quise reflejar en ‘Traum [ ... ]

Leer más
La Llorona

La Llorona   La Llorona es una película guatemalteca de 2019 dirigida por J [ ... ]

Leer más
Otra ronda

Otra ronda   Otra ronda (en danés, Druk) es una película dramática danesa [ ... ]

Leer más
El Padre

El Padre   “El Padre” una película británica, adaptación de la obra d [ ... ]

Leer más
Noticias del Gran Mundo

Noticias del Gran Mundo   El Género del Western Crepuscular retrata la viej [ ... ]

Leer más
El sonido del silencio

El sonido del silencio   El sonido del silencio (Sound of Metal) es una pel [ ... ]

Leer más

Articulos de fondo

Cuando muere un angel

Cuando muere un ángel   Anna Karina ha muerto a los setenta y nueve años,  [ ... ]

Leer más
Cine y violencia hoy

Cine y violencia hoy   Los índices de violencia siguen aumentando en nuestr [ ... ]

Leer más
Aquellos grandes actores de los setenta

Aquellos grandes actores de los setenta   En el libro de Peter Biskind Moter [ ... ]

Leer más
Truffaut inolvidable

Truffaut inolvidable   Truffaut fue un director inolvidable que hizo posible [ ... ]

Leer más
Ya nos lo decía el cine

Ya nos lo decía el cine   No nos debemos sorprender porque el mundo del cin [ ... ]

Leer más
La Luz en la Mirada de Carlos Saura

La Luz en la Mirada de Carlos Saura   Hay una luz en el cine que pocos han s [ ... ]

Leer más
Hitchcock en la Memoria

Hitchcock en la Memoria   Cuarenta años después de su muerte, la mirada de [ ... ]

Leer más
El hombre de las mil caras, en el centenario de Yul Brynner

El hombre de las mil caras, en el centenario de Yul Brynner   LLega Yul bajo [ ... ]

Leer más
La cordillera y Más fuerte que el muro

La cordillera y Más fuerte que el muro Películas sobre los excesos del poder político en Latinoa [ ... ]

Leer más
Con Olivia de Havilland en la memoria

Con Olivia de Havilland en la memoria   Recorre el tiempo la mirada del cine [ ... ]

Leer más
La maestría de José Sacristán, un grande del cine español

La maestría de José Sacristán, un grande del cine español   Si hubiese s [ ... ]

Leer más

CAMINANDO CON MONTY CLIFT   Actor del método que nació el 17 de octubre de [ ... ]

Leer más
La Flauta Mágica

La Simbología Ocultista en el Cine Símbolos Herméticos en “La Flauta Mágica” & [ ... ]

Leer más

El hombre que pudo reinar   Cuando era un niño me aficioné al cine, tanto qu [ ... ]

Leer más
In Memoriam 2020

In Memoriam 2020   En homenaje a los actores y directores de cine, que falleci [ ... ]

Leer más
En Homenaje a Fernando Fernán-Gómez (en su Centenario)

En Homenaje a Fernando Fernán-Gómez (en su Centenario)   Sobrevuela en la pe [ ... ]

Leer más
ÓPERAS PRIMAS

ÓPERAS PRIMAS Los hilos de la familia en el debut de Elia Kazan   Elia Kazan [ ... ]

Leer más
ÓPERAS PRIMAS (2)

ÓPERAS PRIMAS Los hilos de la familia en el debut de Elia Kazan   Elia Kazan [ ... ]

Leer más

Todas las Entrevistas