
Entrevista con Carlos Iglesias
El actor y director Carlos iglesias habla de su última película 2 francos 40 pesetas
Pocos días antes del estreno en España de su última película, el actor, guionista y director Carlos Iglesias (Madrid, 1955), presentó, en Madrid, ante la prensa, su nuevo trabajo, "2 francos 40 pesetas", una comedia sobre la emigración española a Suiza. El film, que es el tercero de Iglesias, es la continuación de "1 franco 14 pesetas", su primera obra que rodó en 2006. Le siguió, en 2011, un drama sobre la guerra titulado "Ispansi" ("Españoles"). Con "2 francos 40 pesetas", Carlos Iglesias retoma, en clave de comedia, la historia autobiográfica de su vida. Ya en "1 franco 14 pesetas" narraba cómo su padre y posteriormente su madre con él de pequeño, emigraban a la Suiza alemana durante los años 60. En esta última película, el director cuenta cómo siete años después, Martín (su padre en la ficción e interpretado por él mismo) vuelve a Suiza, después de haber retornado a España, con motivo del bautizo de unos amigos, también emigrantes como ellos.
Carlos Iglesias declaró, ante la prensa, que él tenía muy claro que quería hacer una comedia para continuar contando las historias de tantos y tantos emigrantes españoles que se vieron abocados a partir de España, hacia Alemania, Suiza o Francia, durante los años 60 y 70: "Mi película "2 francos 40 pesetas" se enmarca en el año 1974. Me parecía un momento ideal para tratar esta comedia porque se produce la crisis del petróleo y Franco entra en un hospital, debilitado por la enfermedad. La España de la época ya no es el país casposo y triste que era antes, durante los años 60 y había cierto nivel de vida." El director afirmó que no había necesitado inventar mucho en el film ya que casi todo estaba inspirado en vivencias personales y anécdotas que él recordaba de su infancia y de su juventud tanto en España como en Suiza. "La gente española era así de fresca y de castiza y esa imagen que reflejo era auténtica" afirmó. Personajes curiosos y estrafalarios como el cura español del pueblecito suizo es verídico: "Recuerdo cuando yo era pequeño, en mi pueblo de Suiza, que había un cura español que te hablaba y de repente, sin ton ni son, se ponía a cantar flamenco y acto seguido, volvía a hablar normalmente como si tal cosa. Y no es que estuviese borracho! Yo estaba tremendamente sorprendido de lo que hacía" contó Carlos Iglesias a la prensa.
La película es muy coral. Trabajan muchos actores tanto principiantes como primeras figuras de la interpretación española como la veterana actriz Tina Sainz. Sin embargo, el gran protagonista es Martín. Carlos Iglesias interpreta en el film como ya lo hiciera en la primera parte, a su propio padre. "Estas películas son un homenaje a mi padre. El, como tantos millones de españoles tuvieron que emigrar y no siempre en condiciones óptimas. El para mí fue un héroe" comentó el realizador, emocionado. "En esta última película, he querido retratar cómo mi padre que tuvo veleidades de volverse a Suiza, se dio cuenta que su sitio en la emigración había terminado y que seguiría en España, pese a las dificultades". Sobre el tema de la emigración española, Carlos Iglesias afirmó desde hace 40 años, la sociedad española ha cambiado mucho pero ha sufrido crisis cíclicas como la actual. Sobre esto, el director comentó: "En estos momentos, España sufre de nuevo una crisis económica y mucha gente está emigrando. Lo que me parece triste es que sé que muchos españoles se han ido a Suiza, como hizo mi familia en los años 60, y los españoles asentados allí, desde hace generaciones, no ayudan mucho a los nuevos que se quieren implantar!".
Ahondando en el tema del humor, el realizador madrileño afirmó que "si se puede contar con humor una historia triste o terrible, yo creo que siempre es mejor". Iglesias defendió la idea de hacer cine pese a las dificultades económicas y de todo tipo. "Cuando buscaba financiación para realizar "1 franco, 14 pesetas" (en España no había la crisis que hay ahora) me decían que qué necesidad había de hacer algo sobre la emigración. "Con "2 francos 40 pesetas", iba avalado por el éxito de público de la primera pero la crisis económica ha hecho que se retrasase el proyecto" señaló.
"2 francos 40 pesetas" tiene el mérito de ser una de las pocas películas españolas sobre el tema de la emigración ya que no se han rodado muchas, a pesar de ser un episodio importante en la historia del país. "Españolas en París" de Roberto Bodegas, un drama sobre las criadas españolas emigrantes en Francia y la comedia un tanto burda "Vente a Alemania, Pepe" son dos ejemplos dispares de este tipo de temática. Carlos iglesias ha sabido abordar en sus películas, eso sí, con humor, los problemas que surgen, el drama, el sufrimiento que conlleva la emigración económica y el desgarramiento cultural que supone: "A mí me hubiera gustado quedarme en Suiza, donde viví hasta los 13 años pero mis padres se volvieron y como era hijo único, no quise abandonarlos. Siempre hablamos de que los emigrantes sufren mucho y quieren volver a su tierra y puede ser verdad pero como ya mostré en "1 franco 14 pesetas", para mí, el verdadero drama estuvo en la vuelta a España y no en la ida". Una faceta interesante de la emigración que Carlos Iglesias ha plasmado en sus dos películas dedicadas a la emigración española. "2 francos 40 pesetas" es divertida, optimista y muy ilustrativa de una cierta España.
Entrevista realizada por Carmen Pineda