Dos Largometrajes Recientes Basados en Atentados Reales
"Tower" es un documental animado, producido en Estados Unidos en 2016, dirigido por Keith Maitland y protagonizado por Violett Beane, Louie Arnette, Chris Doubek y Reece Everett Ryan. Está basado en el artículo "96 minutos" de Pamela Collof. "Utøya: 22 de julio" es una película ficcional noruega de 2018, dirigida por Erik Poppe, escrita por Anna Bache-Wiig y Rajendram Eliassen, e interpretada por Andrea Berntzen, Aleksander Holmen, Brede Fristad y Elli Rhiannon Müller Osbourne. Su duración es de 90 minutos.
En "Tower" se recrearon los relatos de los testigos, a través de actores que fueron filmados y luego animados con una técnica llamada "rotoscopio", consistente en sustituir los fotogramas de una filmación real por dibujos calcados sobre cada fotograma. A los dibujos animados se les intercaló material de archivo de los noticieros de TV de la época y entrevistas actuales a personas que fueron testigos y protagonistas del incidente. Al principio cada uno cuenta su propia historia, pero a medida que avanza la narración, estas historias se van entrelazando. Una de las sobrevivientes incluso muestra en cámara una foto publicada en una revista, de Charles Whitman a la edad de 3 años, en la playa, con dos rifles, uno en cada mano. Es la única vez que el francotirador es mostrado en pantalla, ya que durante toda la película queda invisible, siendo sólo audibles los disparos de su arma. En "Utøya", el asesino es una sombra lejana que apenas se vislumbra dos veces en los 90 minutos de cinta. La lente de una cámara en mano hace las veces de narrador. Al principio, Kaja (Andrea Berntzen) habla a cámara apelando al público, como si la cámara fuera un personaje más, una compañera del campamento. A partir de entonces ambas se vuelven inseparables. La lente sigue a Kaja a todas partes, abandonándola sólo en los últimos minutos. Así, la joven se constituye en testigo y protagonista, guiándonos, metafóricamente, a través de los nueve círculos del infierno. La fotografía en el largometraje noruego es muy oscura, la luz es opaca y fría, como una luz de invierno, aún cuando los eventos transcurrieron en el verano del norte europeo. Al contrario, el clima en "Tower" es de un calor tórrido, el cielo azul y despejado. Los colores vivos contrastan con el tendal de muertos que el tirador va dejando minuto a minuto. La escena en la que Rita ayuda a Claire a sobrevivir, mientras ésta yace herida en el cemento recalcitrante, es comparable a una escena análoga de "Utøya", donde Kaja intenta mantener consciente a una joven que se encuentra gravemente herida en medio del bosque. La intervención retardataria de la policía por una falta de protocolo de acción para estos casos, se percibe claramente en ambas películas. Mientras que en "Tower" la policía no sabía exactamente qué hacer, hasta el punto de permitir la intervención de civiles armados, en "Utøya", las fuerzas de seguridad demoraron increíblemente 72 minutos en llegar a la isla y controlar la situación. Por último, el trabajo de montaje y reconstrucción que hay en "Tower" la inscribe dentro del género documental, a pesar de la utilización del dibujo animado, en cambio Utøya, bien que extremadamente cruda y realista, no deja de ser un drama ficcional con un único plano-secuencia en tiempo real y un narrador invisible que nos cuenta su visión de lo ocurrido a través de una única cámara subjetiva.
|
|