La literatura de García Márquez en el cine
Ahora que hemos perdido a Gabriel García Márquez, uno de los narradores más grandes de la literatura contemporánea, fallecido el jueves 17 de abril, a los ochenta y siete años, merece la pena acercarse a las adaptaciones de sus novelas al cine. El mundo del realismo mágico ha quedado plasmado en algunas de ellas, pero no siempre se ha conseguido el necesario eslabón para hacer ver el mundo del escritor colombiano en imágenes. La dificultad reside, sin duda alguna, en el complejo universo del escritor, en la forma de mirar el mundo, lleno de detalles que, en su narrativa, podemos apreciar pero que, trasladado al cine, parece perder su densidad. En 1987 Francesco Rosi llevó al cine la novela Crónica de una muerte anunciada con el título Chronicle of a Death Foretold. Rupert Everett, Ornella Muti, Anthony Delon, Gian Maria Volonté e Irene Papas son los protagonistas. El guionista es el italiano Tonino Guerra. Esta película fue una producción italo-colombo-francesa, que se presentó en el festival de Cannes de 1987. Película de factura aceptable, recorre en ella el mundo de García Márquez, pero siempre parece que queda algo, como si la historia apasionante del escritor no llegase a encontrar su punto exacto, quizá por la poca motivación del hijo de Delon o por no captar todos esos detalles que la novela tenía y que la película no aprovecha, aún así es una cinta entretenida, que se ve bien, sin llegar a impactarnos en ningún momento. En 1999 Arturo Ripstein filmó El Coronel no tiene quien le escriba, protagonizada por Fernando Luján, Marisa Paredes, Salma Hayek y Rafael Inclán. Lograda versión de la novela de García Márquez, donde podemos sentir cómo la mirada de Ripstein se clava en sus personajes, seres olvidados, que esperan una noticia que nunca llega, en un ambiente desolado, magnífico Fernando Luján como el coronel que pasa los años esperando la noticia de su jubilación y del dinero que le deben. Los detalles son muy significativos, la presencia del gallo, del paisaje, de ese mundo onírico del escritor colombiano. En 2006 se rodó El amor en los tiempos del cólera, con guión del sudafricano Ronald Harwood y bajo la dirección del británico Mike Newell. Fue filmada en Cartagena de Indias y los personajes fueron encarnados por Javier Bardem, Giovanna Mezzogiorno, John Leguizamo, Catalina Sandino y Benjamin Bratt. Magnífica película que nos cuenta la historia de amor de Florentino Ariza y Fermina Daza, en un escenario hermoso como es el de Colombia, con imágenes muy bellas del paisaje, con un Javier Bardem muy notable, lleno de matices, dando vida a un personaje extraño, desde su juventud, con ese aspecto de hombre rudo, pero apuesto, a su madurez y vejez, donde vemos una caracterización muy conseguida del actor, con esa galanura no perdida, siempre en busca del amor de la bella Mezzogiorno, la Fermina Daza de esta historia, una guapa y brillante actriz que logra emocionarnos en una historia que combina el sabor del trópico con la clásica historia del melodrama. El mundo de García Márquez logra aquí vuelo alto, pero siempre nos quedan detalles que la película no capta, sin que, por ello, pueda ser considerada una mala adaptación, porque, en ella, sí vemos ese universo de calor y de erotismo que tan bien supo contarnos el gran escritor colombiano. En 2010, en el festival de cine de Cartagena de Indias, se estrenó la versión fílmica de Del amor y otros demonios, una coproducción entre Colombia y Costa Rica dirigida por la costarricense Hilda Hidalgo. Logra esta película acercarnos a otra de sus conocidas novelas, donde vemos el sabor del melodrama, pero hay momentos en que pierde vigor y resulta algo cansino el ritmo de la historia, sin llegar a ser una buena adaptación. Memoria de mis putas tristes, coproducción entre Dinamarca y México, dirigida por el danés Henning Carlsen y con la adaptación cinematográfica a cargo del francés Jean-Claude Carrière iba a ser filmada en el 2009 en el estado de Puebla, pero se suspendió por problemas de financiación. Finalmente la película fue filmada en 2011 en la ciudad de San Francisco de Campeche, México, protagonizada por Emilio Echavarría; se estrenó en 2012. La obra desató cierta polémica por el tema que aborda. Película fallida, sin duda alguna, porque no logra acercarnos el universo del escritor colombiano, sí abusa un poco del sexo, que estaba presente en la novela, considerada, bajo mi opinión, como una de las menos interesantes de su narrativa, pero la película no llega a mostrar lo que el escritor sí quería hacernos llegar, el paso del tiempo, la vejez como camino de no retorno y una melancolía de fondo que en la cinta no logramos sentir. García Márquez y el cine Solo queda decir que no han sido sus adaptaciones muy logradas, salvo, en mi opinión, la de su novela El coronel no tiene quien lo escriba y El amor en los tiempos del cólera, pero García Márquez sigue siendo un escritor que merece un universo cinematográfico más amplio, donde podamos sentir el peso de obras como Cien años de soledad, novela que espera su versión cinematográfica, difícil, desde luego, pero necesaria, para ver en imágenes una de sus mejores obras o La mala hora, una de sus novelas más interesantes, de la primera etapa y clara historia de denuncia, donde vemos el sentido político de un hombre, unido a Castro, a lo largo de los años, pero que denunció también la dictadura, lo que entra en clara incoherencia, que nadie ha logrado resolver. Su hijo, Rodrigo, es realizador cinematográfico y estoy seguro que García Márquez fue un gran amante del cine, porque su literatura tiene mucho de cinematográfica, ya que su universo está lleno de portentosos espejos donde la vida esconde su reverso, el mundo de los sueños, antesala de la muerte que ha logrado vencerlo, para tristeza de la literatura y de todos nosotros, muere el hombre, pero no su inmenso legado. Pedro García Cueto |
![]() ![]() ![]() |