Iniciar sesión

hoja informativa

Todos los Festivales

Los Oscars 2020

Los Oscars 2020 Quizás la mejor lección de los premios de este año ha sido rom [ ... ]

Leer más...
Exposiciones de arte: Enero-Febrero 2020

Exposiciones de arte: Enero-Febrero 2020 Anish Kapoor. “Surge”
Fundación Proa,  [ ... ]

Leer más...
49º Festival Internacional de Cine de Rotterdam

49º Festival Internacional de Cine de Rotterdam Rotterdam, Países Bajos
22 de ener [ ... ]

Leer más...
Agenda de Exposiciones-Jul-Agosto

Agenda de Exposiciones Julio-Agosto 2020 Peter Klasen
Espace Art Absolument
11 rue L [ ... ]

Leer más...
Recomendaciones en Netflix -Jul-Agosto-20- Series Ficcionales

Recomendaciones en Netflix Julio-Agosto 2020 Series Ficcionales Para amenizar est [ ... ]

Leer más...
Recomendaciones en Netflix -Jul-Agosto-20- Series Documentales

Recomendaciones en Netflix Julio-Agosto 2020 Series Documentales Para amenizar es [ ... ]

Leer más...
Recomendaciones en Netflix -Jul-Agosto-20- Largometrajes Documentales

Recomendaciones en Netflix Julio-Agosto 2020 Largometrajes Documentales Para amen [ ... ]

Leer más...
Recomendaciones en Netflix -Jul-Agosto-20- Largometrajes Ficcionales

Recomendaciones en Netflix Julio-Agosto 2020 Largometrajes Ficcionales Para ameni [ ... ]

Leer más...
El Cine a través de la Música

El Cine a través de la Música La música es constitutiva de lo cinematográfico y [ ... ]

Leer más...
Palmarés de la trigésima edición del Festival de Cine Español de Nantes

Palmarés de la trigésima edición del Festival de Cine Español de Nantes El Fest [ ... ]

Leer más...
Art Rio 10º edición (primera parte)

Art Rio 10º edición (primera parte)   La 10ª edición de Art Rio recibi [ ... ]

Leer más...
Art Rio 10º edición (segunda parte)

Art Rio 10º edición (segunda parte)   A pesar de un año atípico, debido a [ ... ]

Leer más...
Art Rio 10º edición (tercera parte)

Art Rio 10º edición (tercera parte)   A pesar de un año atípico, debido a [ ... ]

Leer más...

Residencia en Residencias Residencia de artes visuales en cuarentena   “Re [ ... ]

Leer más...
Vivir en una obra de arte

Vivir en una obra de arte Montalbán 11, el nuevo ícono de Madrid   La señ [ ... ]

Leer más...

Una(S)+ Argentinas y brasileñas en estado único de arte   Todo el edificio [ ... ]

Leer más...
Ileana Hochmann

Ileana Hochmann Exposición unipersonal en “Una obra, un artista”   Ilea [ ... ]

Leer más...
Oscars 2021: Vistos y no vistos

Oscars 2021: Vistos y no vistos La ceremonia de este año pasará a los anales de [ ... ]

Leer más...
NIEVE ROJA

NIEVE ROJA El Festival Nieve Roja de El Bolsón (Río Negro - Argentina) inicia e [ ... ]

Leer más...
11ª edición de ArtRio

11ª edición de ArtRio   En 2021, entre los días 8 y 12 de septiembre, ArtR [ ... ]

Leer más...
54º Festival Sitges 2021

54º Festival Sitges 2021 Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña [ ... ]

Leer más...
Brasilidade-Pós-Modernismo

Brasilidade Pós Modernismo Centro Cultural Banco do Brasil
Rua Primeiro de Março [ ... ]

Leer más...
Rita Simoni: Alquimia Urbana

Rita Simoni: Alquimia Urbana Muestra en Café Urbano
Esquina de Sucre y Donado. CA [ ... ]

Leer más...

Recomendaciones de Exposiciones de Arte en Rio de Janeiro, 2021 Muestra en Caf [ ... ]

Leer más...

Eric Rohmer y Howard Hawks, semejanzas y diferencias en dos grandes del cine

      Más allá de las fronteras obviamente determinadas por la geografía, la época y los géneros afloran filiaciones subterráneas entre cineastas aparentemente antipódicos. Para quien acepta detener la mirada, la confrontación entre Hawks y Rohmer produce el efecto de un revelado fotográfico: asistimos al surgimiento de una imagen insospechada.
Bien es cierto que hoy en día se suele repetir hasta la saciedad que una barrera infranqueable aleja el cine americano del cine europeo. Así pues existiría un cine americano cuyas características serían: el ritmo -que tiende a confundirse con la aceleración permanente-, la claridad de los conflictos, la solidez de sus personajes, emociones epidérmicas, un vitalismo desbordante. Allí, en lo alto del panteón se suele situar erróneamente a Howard Hawks para dar fe de dicho vitalismo, cuando en las obras de Raoul Walsh, Franck Capra y King Vidor, e incluso Tay Garnett, sí es evidente ese pulso vital. También, según algunos, casi siempre los mismo, se podrían resaltar las características del cine europeo y, como no, del cine europeo más enfermizo y tedioso, es decir el cine francés; serían pues: la lentitud, lo implícito, lo inconcluso, cierta percepción de la vida algo deletérea (si así fuera Malick y Erice entrarían a formar parte de dicha familia de cineastas). Y su máximo o pésimo representante, de acuerdo con el punto de vista de sus detractores, sería Eric Rohmer.
Esta contraposición maniquea delata a todas luces el desconocimiento del cine de Eric Rohmer y del cine francés en su conjunto, una propensión a la generalización y sobre todo una frecuentación muy poco asidua de la obra de Howard Hawks. Pronto los acérrimos defensores del cine americano y detractores del cine europeo exclamarán que el paralelismo que propongo es un disparate, alegando que el universo de Hawks es masculino cuando el universo de Rohmer es femenino, que el primero es vital y el segundo intelectual. Entiendo estas aclaraciones y advertencias pero no obstante insisto. Son numerosos los puntos de confluencia entre Hawks y Rohmer, mucho más, por ejemplo, que entre Ford y Hawks tantas veces comparados sin acierto.
En ambos casos sus películas son lineales y uniformes; ni recurren al flash-back, ni a las construcciones en forma de puzzle o deconstrucciones pseudo modernas, rehúyen el Deus ex machina que remata y resuelve la historia. Les importa la lógica de un punto de vista narrativo. Sus películas se reducen a menudo a una trama única cuidadosamente tejida como una telaraña donde se van borrando les efectos dramáticos chirriantes. Se desprende de aquella arquitectura invisible una sensación de armonía algo átona, de fluidez e ingravidez acentuada por los andares y desplazamientos de sus personajes, en especial de las mujeres. La historia vagabundea con desgaire hacia un final claro. Rohmer acostumbra decir que si no tiene el final de su historia, no tiene nada.
La voluntad de simplificar los lleva a concentrar el desarrollo de la historia en el espacio y en el tiempo. Eligen un decorado central, cuando no único: el hotel de Dutchie en Only angels have wings, la ciudad en la segunda parte de Rio Lobo, la granja en Hatari, el hotel en To have and have not, la residencia de los músicos en Ball of fire, el triple decorado, cárcel, calle, hotel, en el fondo único de Río Bravo, si nos limitamos a unos ejemplos hawksianos. La mansión en La marquesa de O, el decorado de estudio de Perceval le Gallois, la casa de Maud en Ma nuit chez maud, el chalé en Pauline à la plage o La collectionneuse, las dos casas de Louise en Les nuits de la pleine lune, en el caso de Rohmer.
El lugar es estrictamente funcional, no cumple ninguna función estética, tiende a la abstracción. Hawks contó repetidas veces cuán difícil le resultaba filmar cielos y, efectivamente, los cielos de The big sky y Red river son singulares en su obra. Los cielos de Only angels have wings y Ceiling zero son cielos de estudio y la mayoría de las películas de Hawks rodadas en escenarios naturales excluyen los encuadres muy abiertos. Asimismo, a la hora de rodar Le genou de Claire, Rohmer se negó a filmar todos los escenarios naturales de innegable fotogenia ubicados en torno al lago de Annecy. Eligió dos. No les seduce lo pintoresco; es más, les parece vulgar.
Las historias transcurren en un lapso breve. Rohmer es tendente a marcar el paso de los días o de las estaciones -rótulos que recuerdan el cine mudo y la novela introspectiva- cuando Hawks prefiere transiciones elípticas. En este sentido son excepcionales el prólogo de Red river (situado quince años antes del inicio de la acción) así como el epílogo de Ma nuit chez Maud (situado cinco años después de la acción narrada). La historia se ciñe al presente de los personajes.
Acotado el territorio, optan por secuencias más bien largas y extensamente dialogadas. Abundan sus diálogos en reiteraciones e interrupciones y si el cine de Rohmer es claramente discursivo resulta sorprendente que los personajes de Hawks estén continuamente analizando sus acciones. No deja de extrañar que en las películas "de acción" de Hawks el diálogo no perjudique la acción. A título de ejemplo: Hatari, Rio Bravo, To have and have not, The dawn patrol, The big sky, Scarface están repletas de recovecos y pausas. La acción, condensada en planos escuetos, y más todavía si se trata de una acción violenta, adquiere una fuerza inusitada. Hawks es, junto a Welles y Cassavetes, uno de los cineastas americanos que mejor incorporan el diálogo a la acción. Al otro extremo, la locuacidad de los personajes le permite a Rohmer enmascarar el desarrollo dramático de la acción. En Pauline à la plage y Conte de printemps hace lo que cualquier guionista que se precie desaconsejaría a un principiante: unos personajes hablan de su concepción del amor y en ningún momento la exposición, sosegada y sesuda, se ve diferida o reencauzada por una acción. Además, sendos cineastas hurgan en los actos fallidos, tics y mentiras de sus personajes a fin de contradecir la línea dramática clara y nítida. Rohmer es, más que Hawks, como buen heredero de la comedia del teatro clásico, un cineasta de la mentira y en este aspecto, como en casi todos, mantiene una pasmosa coherencia con sus convicciones de crítico, de manera que no existe una cesura entre la obra escrita y la obra filmada sino una misma obra rohmeriana que ofrece dos vertientes complementarias.
La palabra y la acción envuelven, encubren el sentimiento como si rechazaran cualquier manifestación que pudiera interpretarse como trivialidad, efectismo gratuito. De ahí, la sensación de frialdad que subyace en sus obras. Cuando brota la emoción vislumbramos la voluntad de condensar y allanar. Véanse la secuencia en que muere Kid (Only angels have wings) o la última secuencia de Les nuits de la pleine lune. La contención del hermoso final de Conte d'hiver parece decirnos que, asistir al reencuentro casi milagroso de dos personas que se quieren e ignoraban mutuamente lo que había sido su vida durante cinco años, produce una emoción tan honda que no puede ofrecer sino las manifestaciones banales de una emoción superficial, rayana en la frialdad. La hondura se oculta, no se exhibe. Estamos pues ante una expresión de la emoción opuesta a las reglas del melodrama. Curiosamente, Hawks y Rohmer huyen de lo sentimental en pos de lo emocional.
Como por casualidad, los dos dirigen a los actores de una forma peculiar. Se regodean trabajando con actores profesionales y no profesionales (Hawks dio su primera oportunidad a Montgomery Clift, Carole Lombard, Paul Muni, Lauren Bacall. Rohmer, en sus últimas películas, trabaja de forma casi sistemática con principiantes) y consiguen de ellos una ligereza casi aérea. Ambos eliminan los extremos en las modulaciones de la voz para permanecer en una gama media que les permite hallar matices donde otros apenas conseguirían monotonía. Esa es una de las razones por las cuales carece de vitalismo rebosante el cine de Hawks y parece él de Rohmer requerir una escucha atenta. Además, el americano odiaba el Method del Actors Studio y el francés reprime cualquier intento de sobreactuación. La dirección de actores de Hawks no tiene parangón en el cine americano anterior a los años sesenta. Rohmer, justamente él, con buen criterio afirma que sería hacerle un flaco favor a Hawks considerarle un clásico: es un autor moderno.
Los personajes mantienen cierta distancia consigo mismos y con los demás; distancia expresada por la distancia física que separa a los actores. Resulta ser el cine de aquellos cineastas muy poco táctil. Llama la atención la disponibilidad, tanto afectiva como material, de los personajes. Parecen estar de vacaciones incluso cuando persiguen una meta profesional, lo cual se asemeja a una forma de dandismo existencial. Recordemos los grupos conformados por profesionales en el cine de Hawks (Hatari, Only angels have wings, Río bravo, El dorado, The big sky) y los amigos que disfrutan de sus vacaciones o tiempo de ocio en el cine de Rohmer (La collectionneuse, Pauline à la plage, Le rayon vert, Le genou de Claire, Conte de printemps, Le beau mariage). A duras penas hallaríamos preocupaciones sociales y políticas en aquellas películas. No, Hawks y Rohmer sólo plantean cuestiones de índole moral, cuestiones que requieren un compromiso personal por parte de su personaje; lejos de cualquier arraigo social se ha de tomar una decisión. Trasluce un componente individualista en cada uno de ellos.
Por otra parte, Hawks y Rohmer son proclives a la repetición o variación cuasi obsesiva (una mujer irrumpe en un grupo de hombres y desestabiliza las relaciones, un hombre maduro ha de contar con la ayuda de jóvenes desprovistos de experiencia, se da una segunda oportunidad a un hombre que ha sido cobarde en el pasado. Éstas son situaciones típicas del cine de Hawks. Un hombre renuncia al arte de la seducción y decide casarse. Una mujer joven siente la necesidad de cambiar de rumbo pero vacila a la hora de elegir el camino. Esta es una situación básica del cine de Rohmer). Esa vertiente obsesiva se pone de manifiesto en las comedias: una mujer irrumpe en la vida de un hombre comedido y formal y desestabiliza su entorno. No se ha dicho lo suficiente hasta qué punto Le beau mariage y La femme de l'aviateur mantienen un parentesco de estructura y contenido con Bringing up baby.
En lo que se refiere a la puesta en escena de Hawks y Rohmer resulta harto difícil extraer una secuencia o un plano de una de sus películas pues son partidarios de la máxima sobriedad. Sintomático, la escasa presencia de la música en las películas de Hawks rodadas íntegramente en el sistema de los estudios -agregar música a la secuencia en que muere Kid en Only angels have wings parece una decisión de la Colombia, no de Hawks- y, por supuesto, la ausencia de música en las películas de Rohmer. Reveladora es también la manera que ambos desconfían del formato panorámico, Hawks lo consideraba meramente decorativo y Rohmer afirma que es un formato que sólo deleita a los operadores. De hecho, Hawks lo utilizó sólo en Land of pharaons y Nestor Almendros contó que eran muchas las reticencias de Rohmer ante la posibilidad de utilizar otro formato que no fuera el 1.133. Apuntemos que en sus últimas películas Rohmer recurrió varias veces al 16 mm.
Sus planos de predilección son el plano medio y el plano americano filmados en plano fijo o breves panorámicas. Hawks renunció a los travellings aparatosos en sus inicios, tras realizar The dawn patrol, y Rohmer eliminó los travellings después de Les nuits de la pleine lune. Los matices grises logrados por Sid Hickox (operador de To have and have not y The big sleep) así como los colores delicados, despojados de dramatismo, elegidos por Russel Harlan -más que sorprendentes en un western como Río Bravo y una película de aventuras como Hatari- anuncian la luz natural y los suaves contrastes de Nestor Almendros.
Se destacan por su ausencia la profundidad de campo, los planos en picado y contrapicado y las composiciones en diagonal o triángulo. Y sin embargo, los encuadres denotan un gusto por la simetría, la frontalidad (el punto de vista de la cámara es el que puede tener una persona que dialoga con los personajes. No caben pues los planos filmados desde un cajón, un ataúd, detrás de un tabique, etc., y también la verticalidad (numerosos planos de personas hablando en situación de vis a vis). Todo ello nos remite al espacio escénico o televisivo (Rohmer dijo recientemente que ya no veía películas en cine), a la pintura japonesa, a un concepto de pantalla plana.
Seducir o emocionar, he aquí el dilema. Algunos dirán que confluyen ambas direcciones. No lo creo. Un cineasta es proclive a seducir o a emocionar, según su percepción de las relaciones y, por supuesto, de las relaciones entre el sexo masculino y el sexo femenino. Importa mucho más la propensión que la intención: se es como se es y Hawks y Rohmer son seductores. Seducir es mantenerse joven, clama un personaje de Rohmer. Si la seducción les puede parecer superficialidad a unos, qué duda cabe de que en cine es escuela de elegancia y concisión.

Pedro García Cueto Eric Rohmer
Le genou de Claire
Howard Hawks
Red river
 

Cambiar la lengua

Todas la Cinecriticas

Judy

Judy
  Estados Unidos, 2019
Título original: Judy
Intérpretes: Renée Zellwe [ ... ]

Leer más
El Escándalo

El Escándalo
  Ficha Técnica:
Título: “El Escándalo” (“The Bombshel [ ... ]

Leer más
El uso del espacio en Parasite

El uso del espacio en Parasite
  Parasite, Corea del Sur, 2019
Dirección: Bo [ ... ]

Leer más

                             [ ... ]

Leer más
Contagio

                             [ ... ]

Leer más
El oficial y el espía

                             [ ... ]

Leer más

                             [ ... ]

Leer más
El joven Ahmed

                             [ ... ]

Leer más
DARK WATERS

                             [ ... ]

Leer más
Malcriados

Malcriados Distanciamiento social y sus consecuencias en la sociedad latinoamericana & [ ... ]

Leer más
Explota Explota

Explota Explota   En estos tiempos oscuros, inciertos y tristones de pandemi [ ... ]

Leer más
After porn ends

After porn ends   El glamour de la industria del entretenimiento para adulto [ ... ]

Leer más
Cinco metros cuadrados

Cinco metros cuadrados Connivencias del poder político y económico en España   [ ... ]

Leer más

El artista anónimo   El cine finlandés no es solo Aki o Maki Kaurismáki,  [ ... ]

Leer más

Perfumes   El director y guionista francés Grégory Magne firma con “Perf [ ... ]

Leer más
El terrorismo vasco y sus consecuencias hoy

El terrorismo vasco y sus consecuencias hoy La casa de mi padre   El llamad [ ... ]

Leer más

Solo las bestias   “Solo las bestias” es la última película del direct [ ... ]

Leer más
Nuevo Orden

Nuevo Orden   Una familia mexicana se ve inmersa en una vorágine de acontec [ ... ]

Leer más
Entre la dictadura y el olvido

Entre la dictadura y el olvido   “Eso es lo que quise reflejar en ‘Traum [ ... ]

Leer más
La Llorona

La Llorona   La Llorona es una película guatemalteca de 2019 dirigida por J [ ... ]

Leer más
Otra ronda

Otra ronda   Otra ronda (en danés, Druk) es una película dramática danesa [ ... ]

Leer más
El Padre

El Padre   “El Padre” una película británica, adaptación de la obra d [ ... ]

Leer más
Noticias del Gran Mundo

Noticias del Gran Mundo   El Género del Western Crepuscular retrata la viej [ ... ]

Leer más
El sonido del silencio

El sonido del silencio   El sonido del silencio (Sound of Metal) es una pel [ ... ]

Leer más

Articulos de fondo

Cuando muere un angel

Cuando muere un ángel   Anna Karina ha muerto a los setenta y nueve años,  [ ... ]

Leer más
Cine y violencia hoy

Cine y violencia hoy   Los índices de violencia siguen aumentando en nuestr [ ... ]

Leer más
Aquellos grandes actores de los setenta

Aquellos grandes actores de los setenta   En el libro de Peter Biskind Moter [ ... ]

Leer más
Truffaut inolvidable

Truffaut inolvidable   Truffaut fue un director inolvidable que hizo posible [ ... ]

Leer más
Ya nos lo decía el cine

Ya nos lo decía el cine   No nos debemos sorprender porque el mundo del cin [ ... ]

Leer más
La Luz en la Mirada de Carlos Saura

La Luz en la Mirada de Carlos Saura   Hay una luz en el cine que pocos han s [ ... ]

Leer más
Hitchcock en la Memoria

Hitchcock en la Memoria   Cuarenta años después de su muerte, la mirada de [ ... ]

Leer más
El hombre de las mil caras, en el centenario de Yul Brynner

El hombre de las mil caras, en el centenario de Yul Brynner   LLega Yul bajo [ ... ]

Leer más
La cordillera y Más fuerte que el muro

La cordillera y Más fuerte que el muro Películas sobre los excesos del poder político en Latinoa [ ... ]

Leer más
Con Olivia de Havilland en la memoria

Con Olivia de Havilland en la memoria   Recorre el tiempo la mirada del cine [ ... ]

Leer más
La maestría de José Sacristán, un grande del cine español

La maestría de José Sacristán, un grande del cine español   Si hubiese s [ ... ]

Leer más

CAMINANDO CON MONTY CLIFT   Actor del método que nació el 17 de octubre de [ ... ]

Leer más
La Flauta Mágica

La Simbología Ocultista en el Cine Símbolos Herméticos en “La Flauta Mágica” & [ ... ]

Leer más

El hombre que pudo reinar   Cuando era un niño me aficioné al cine, tanto qu [ ... ]

Leer más
In Memoriam 2020

In Memoriam 2020   En homenaje a los actores y directores de cine, que falleci [ ... ]

Leer más
En Homenaje a Fernando Fernán-Gómez (en su Centenario)

En Homenaje a Fernando Fernán-Gómez (en su Centenario)   Sobrevuela en la pe [ ... ]

Leer más
ÓPERAS PRIMAS

ÓPERAS PRIMAS Los hilos de la familia en el debut de Elia Kazan   Elia Kazan [ ... ]

Leer más
ÓPERAS PRIMAS (2)

ÓPERAS PRIMAS Los hilos de la familia en el debut de Elia Kazan   Elia Kazan [ ... ]

Leer más

Todas las Entrevistas