Iniciar sesión

hoja informativa

Todos los Festivales

Los Oscars 2020

Los Oscars 2020 Quizás la mejor lección de los premios de este año ha sido rom [ ... ]

Leer más...
Exposiciones de arte: Enero-Febrero 2020

Exposiciones de arte: Enero-Febrero 2020 Anish Kapoor. “Surge”
Fundación Proa,  [ ... ]

Leer más...
49º Festival Internacional de Cine de Rotterdam

49º Festival Internacional de Cine de Rotterdam Rotterdam, Países Bajos
22 de ener [ ... ]

Leer más...
Agenda de Exposiciones-Jul-Agosto

Agenda de Exposiciones Julio-Agosto 2020 Peter Klasen
Espace Art Absolument
11 rue L [ ... ]

Leer más...
Recomendaciones en Netflix -Jul-Agosto-20- Series Ficcionales

Recomendaciones en Netflix Julio-Agosto 2020 Series Ficcionales Para amenizar est [ ... ]

Leer más...
Recomendaciones en Netflix -Jul-Agosto-20- Series Documentales

Recomendaciones en Netflix Julio-Agosto 2020 Series Documentales Para amenizar es [ ... ]

Leer más...
Recomendaciones en Netflix -Jul-Agosto-20- Largometrajes Documentales

Recomendaciones en Netflix Julio-Agosto 2020 Largometrajes Documentales Para amen [ ... ]

Leer más...
Recomendaciones en Netflix -Jul-Agosto-20- Largometrajes Ficcionales

Recomendaciones en Netflix Julio-Agosto 2020 Largometrajes Ficcionales Para ameni [ ... ]

Leer más...
El Cine a través de la Música

El Cine a través de la Música La música es constitutiva de lo cinematográfico y [ ... ]

Leer más...
Palmarés de la trigésima edición del Festival de Cine Español de Nantes

Palmarés de la trigésima edición del Festival de Cine Español de Nantes El Fest [ ... ]

Leer más...
Art Rio 10º edición (primera parte)

Art Rio 10º edición (primera parte)   La 10ª edición de Art Rio recibi [ ... ]

Leer más...
Art Rio 10º edición (segunda parte)

Art Rio 10º edición (segunda parte)   A pesar de un año atípico, debido a [ ... ]

Leer más...
Art Rio 10º edición (tercera parte)

Art Rio 10º edición (tercera parte)   A pesar de un año atípico, debido a [ ... ]

Leer más...

Residencia en Residencias Residencia de artes visuales en cuarentena   “Re [ ... ]

Leer más...
Vivir en una obra de arte

Vivir en una obra de arte Montalbán 11, el nuevo ícono de Madrid   La señ [ ... ]

Leer más...

Una(S)+ Argentinas y brasileñas en estado único de arte   Todo el edificio [ ... ]

Leer más...
Ileana Hochmann

Ileana Hochmann Exposición unipersonal en “Una obra, un artista”   Ilea [ ... ]

Leer más...
Oscars 2021: Vistos y no vistos

Oscars 2021: Vistos y no vistos La ceremonia de este año pasará a los anales de [ ... ]

Leer más...
NIEVE ROJA

NIEVE ROJA El Festival Nieve Roja de El Bolsón (Río Negro - Argentina) inicia e [ ... ]

Leer más...
11ª edición de ArtRio

11ª edición de ArtRio   En 2021, entre los días 8 y 12 de septiembre, ArtR [ ... ]

Leer más...
54º Festival Sitges 2021

54º Festival Sitges 2021 Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña [ ... ]

Leer más...
Brasilidade-Pós-Modernismo

Brasilidade Pós Modernismo Centro Cultural Banco do Brasil
Rua Primeiro de Março [ ... ]

Leer más...
Rita Simoni: Alquimia Urbana

Rita Simoni: Alquimia Urbana Muestra en Café Urbano
Esquina de Sucre y Donado. CA [ ... ]

Leer más...

Recomendaciones de Exposiciones de Arte en Rio de Janeiro, 2021 Muestra en Caf [ ... ]

Leer más...

Godard: la mirada de un cineasta del silencio


   
Director, crítico, productor y actor francés nacido el 3 de Diciembre de 1930 en París. Estudió etnología en la Universidad de La Sorbona. Pocos realizadores han tenido un efecto tan profundo en el desarrollo del arte como Jean-Luc Godard. Comenzó como crítico y pensador en los Cahiers du Cinéma, siendo uno de los realizadores de la Nueva Ola Francesa de los 60's. Es un ensayista y un poeta del cine. Se pueden distinguir cuatro períodos artísticos en su carrera. La etapa de la Nueva Ola, que se extiende desde su debut con Sin aliento (1959) hasta Weekend (1967); la revolucionaria, desde Le gai savoir (1968) hasta Tout va bien (1972); la del video, desde la formación de la compañía Sonimage con Anne-Marie Miéville hasta 1978; y la etapa contemplativa, que comienza con Sauve qui peut la vie (1980) y se extiende hasta Helas pour moi (1993). Etapa de la Nueva Ola. En SIN ALIENTO (1959), rompe con las convenciones establecidas sobre la narrativa, mezclando elementos de los géneros de detectives, comedia y suspenso. En A woman is a woman (1960), una canción de amor hacia la que era su esposa orma de ensayo, comenzando a hablar más directamente con su público en películas como Vivir su vida (1963), A married woman (1964) y Masculine-feminine (1966). Sus personajes son seres traumatizados. Huyendo del desorden de la ciudad para refugiarse en la naturaleza, como en Pierrot le fou (1965), pero no pueden escapar a la muerte. El lenguaje es inherentemente ambiguo, como una barrera a la comunicación e impidiendo el amor, caso de Vivir su vida (1963). También falla el lenguaje del cuerpo: en El desprecio (1963), la inseguridad de un marido lo hace sospechar de cada gesto de su esposa. La prostitución se convierte en una permanente metáfora. Si bien sus personajes no pueden comunicarse, Godard mismo cada vez lo lograba mejor. Por ejemplo en Le plus vieux métier du monde (1967), hay una parábola donde un soldado ruso americano del futuro, representado por Jean-Pierre Léaud, es enviado a recibir tratamiento de una prostituta espiritual, Anna Karina, y reinventan el beso, usando la parte del cuero que a la vez puede hablar y hacer el amor. Las autoridades los declaran peligrosos porque... están haciendo el amor, progresando y conversando, todo al mismo tiempo... Deux ou trois choses que je sais d'elle (1966), es considerada por algunos como la más grande de sus obras maestras. En ella trabaja él mismo. En Weekend (1967), convierte la alienación en un absurdo. A esta altura, convencido de hay algo fundamentalmente erróneo en la manera que manejamos la vida, propone la acción política como solución. La política sólo había servido de fondo en sus primeras películas como El soldadito (1965), prohibida por el gobierno durante varios años por su tratamiento de la cuestión de Argelia, y Los carabineros (1963), discutiendo la política de la guerra en términos absurdos, con un guión co-escrito con Roberto Rossellini. Masculine-feminine (1966) trata del papel de la juventud en la Francia contemporánea. Etapa Revolucionaria. La chinoise (1967), una de sus películas más recordadas, es un colorido collage retratando el movimiento estudiantil de izquierda en Francia un año antes de los hechos de Mayo de 1968. Reuniéndose con sus colegas de los Cahiers du Cinéma, Godard participó en las demostraciones de 1968 en protesta por el despido de Henri Langlois al frente de la Cinémathèque Française, que luego derivaron en las famosas huelgas nacionales y levantamientos de los estudiantes que culminaron en Mayo de ese año. Entre 1968 y 1972 Godard realizó 11 películas en colaboración con Jean-Pierre Gorin soportando temas de izquierda. British sounds (1969) es quizás el más exitoso de los experimentos revolucionarios de Godard, una colección de imágenes y sonidos incitando a la discusión sobre los obreros, las mujeres, los estudiantes y la revolución. Este período culminó con dos películas: Tout va bien, con Yves Montand y Jane Fonda, y A letter to Jane (1972). Etapa del Video. Después de 1973 Godard se dedicó al video por considerarlo un medio mejor para sus ensayos y experimentos, y porque la TV era el medio más apto para llegar a un mayor número de personas. En 1975, dejó Paris por Grenoble. Las principales producciones del período de video fueron dos series, Sur et sous la communication (1976, diez horas) y France-Tour-Detour-Deux-Enfants (1978, seis horas). Estas series comprenden ensayos sobre lugares comunes y temas de todos los días, incluyendo la familia, el amor, el trabajo, la comunicación, presentados de la misma manera que los medios para consumo masivo. Con algún éxito, desafió la pasividad del público televisivo y su aceptación sin cuestionamientos de los mensajes de los medios. En 1975, filmó Numéro deux (1975), notable por su cruda sexualidad y Comment ça va (1975), marcando el camino hacia el futuro. Etapa Contemplativa. La etapa contemplativa se inicia con Sauve qui peut (la vie) (1980) y con Passion (1982). Con Carmen pasión y muerte (1983) recuenta en forma imaginativa la vieja historia, actuando él mismo. Detective (1985), es un homenaje cómico al género, dedicado a John Cassavettes, Edgar G. Ulmer y Clint Eastwood. Yo te saludo María (1985), condenada por el Vaticano, marca su retorno a sus fuentes teatrales. En 1987, el siempre prolífico y experimental Godard filmó tres películas más: un segmento en la película ómnibus Aria (1987), con Jean-Baptiste Lully; Soigne ta droite (1987) y King Lear (1987). Luego siguieron Nouvelle Vague (1990), continuando con su investigación sobre el significado de las películas; Helas pour moi (1993), explorando el papel de Dios en las vidas humanas. Continuó con: Notre musique (2004) Ten Minutes Older: The Cello (2002) (segment "Dans le noir du temps") Liberté et patrie (2002) (V) Éloge de l'amour (2001) L'Origine du XXIème siècle (2000) Histoire(s) du cinéma: La monnaie de l'absolu (1998) (V) Histoire(s) du cinéma: Le contrôle de l'univers (1998) (V) Histoire(s) du cinéma: Les signes parmi nous (1998) (V) Histoire(s) du cinéma: Une vague nouvelle (1998) (V) The Old Place (1998) Histoire(s) du cinéma: Fatale beauté (1997) (V) Histoire(s) du cinéma: Seul le cinéma (1997) (V) For Ever Mozart (1996) JLG/JLG - autoportrait de décembre (1995) Deux fois cinquante ans de cinéma français.

El cine de Godard, una mirada a un cine documental

El cine de Godard actualiza al mismo tiempo las dos dimensiones que trabajan el cine desde sus orígenes. Algunos de sus films del primer periodo parecen planteados para responder a esta suma de correspondencias, a juzgar por las persistentes declaraciones sobre los vaivenes y las contigüidades de los dos regímenes de la imagen. Queriendo "partir del documental para darle la verdad de la ficción", como precisaba en la época de "Vivre sa vie", reconstruye el carácter reversible de los dos términos: buscando trabajar en uno se encuentra necesariamente con el otro a mitad del camino. Una heurística que, bajo categorías diversas, terminará invadiendo toda la obra godardiana desde sus primeros films hasta sus últimos ensayos, pasando por las emisiones de vídeo, dando un tono común a cada una de sus etapas.
Una de las primeras divisas godardianas en A bout de souffle y Le petit soldat es que el cineasta es también un "reportero de actualidades". Esto atañe al hombre del rodaje en condiciones y métodos similares a los de algunos documentalistas. Su cine, como buena parte de las películas de la Nouvelle Vague, es un cine de la experiencia cotidiana, que esboza arabescos efímeros sobre determinadas actitudes vitales sin necesidad de aportar respuestas definitivas a cada uno de los actos, que utiliza la actualidad de la televisión, los periódicos, la condiciones del florecimiento del fait divers para dar un hálito de fragilidad y viveza a sus propuestas contemporáneas y que desvela la realidad, con desenvoltura o interés, a través de minúsculos parámetros como los ruidos de la calle, las conversaciones sorprendidas al vuelo, la gente entrando y saliendo de los bistrots, poniendo un disco en los juke box o jugando a las máquinas tragaperras. La ficción -la historia, la diégesis- no es la única condición de legitimidad de este cine basado en pequeñas tranches de vie con el hálito existencial adosado a la cámara, de esa escritura espontánea dedicada a "registrar instantes y filmar series libres con todas sus contradicciones", como señalaba Jean Collet en la primera monografía sobre la obra godardiana publicada en 1963. Solamente desde esta perspectiva se entiende que Godard haya definido sus primeras películas a partir de sus actores, como un documento de determinadas actitudes y gestos esenciales del presente: A bout de souffle sería un documental sobre Jean Seberg y Jean Paul Belmondo, Vivre sa vie se habría concebido como un seguimiento de Anna Karina y Le Mepris, como un documental sobre el cuerpo de Brigitte Bardot. Interés hacia el profílmico que remite también al gesto godardiano de explorar todas las posibilidades del plano y de los cuerpos alojados en su interior.
Naturalmente, el "reportaje" se conjuga con la mise-en-scène, el hombre del rodaje se encuentra con el hombre del montaje. Que se instala en la yuxtaposición y la discontinuidad, que juega con la combinatoria de los fragmentos para evitar todo seguimiento de las intrigas, que se interesa por el intervalo entre las imágenes en busca menos de la distancia que del misterio de lo latente, al igual que le interesaba menos describir a las personas que describir lo que hay entre ellas, como rezaba Belmondo en Pierrot le fou imitando la voz simiesca de Renoir en medio de un sembrado impresionista.
Godard será, sin duda, el cineasta moderno que va a llegar más lejos en la búsqueda de un vocabulario propio en la conjunción entre espontaneidad y experimentación. Pulverizando todas las fronteras de la sintaxis fílmica -raccords, plano-contraplano, elipsis, miradas a cámara- violando la continuidad diegética de los relatos con la utilización formal de viñetas y cartoons, La exploración sistemática de los poderes de la cita, experimentando con el color y el sonido… Y, finalmente, dejando toda suerte de trazas imprevisible en su recorrido. Un cine muy cerca del documental, como si fuese una radiografía de la propia vida.

Pedro García Cueto
Jean Luc Godard





 

 

Cambiar la lengua

Todas la Cinecriticas

Judy

Judy
  Estados Unidos, 2019
Título original: Judy
Intérpretes: Renée Zellwe [ ... ]

Leer más
El Escándalo

El Escándalo
  Ficha Técnica:
Título: “El Escándalo” (“The Bombshel [ ... ]

Leer más
El uso del espacio en Parasite

El uso del espacio en Parasite
  Parasite, Corea del Sur, 2019
Dirección: Bo [ ... ]

Leer más

                             [ ... ]

Leer más
Contagio

                             [ ... ]

Leer más
El oficial y el espía

                             [ ... ]

Leer más

                             [ ... ]

Leer más
El joven Ahmed

                             [ ... ]

Leer más
DARK WATERS

                             [ ... ]

Leer más
Malcriados

Malcriados Distanciamiento social y sus consecuencias en la sociedad latinoamericana & [ ... ]

Leer más
Explota Explota

Explota Explota   En estos tiempos oscuros, inciertos y tristones de pandemi [ ... ]

Leer más
After porn ends

After porn ends   El glamour de la industria del entretenimiento para adulto [ ... ]

Leer más
Cinco metros cuadrados

Cinco metros cuadrados Connivencias del poder político y económico en España   [ ... ]

Leer más

El artista anónimo   El cine finlandés no es solo Aki o Maki Kaurismáki,  [ ... ]

Leer más

Perfumes   El director y guionista francés Grégory Magne firma con “Perf [ ... ]

Leer más
El terrorismo vasco y sus consecuencias hoy

El terrorismo vasco y sus consecuencias hoy La casa de mi padre   El llamad [ ... ]

Leer más

Solo las bestias   “Solo las bestias” es la última película del direct [ ... ]

Leer más
Nuevo Orden

Nuevo Orden   Una familia mexicana se ve inmersa en una vorágine de acontec [ ... ]

Leer más
Entre la dictadura y el olvido

Entre la dictadura y el olvido   “Eso es lo que quise reflejar en ‘Traum [ ... ]

Leer más
La Llorona

La Llorona   La Llorona es una película guatemalteca de 2019 dirigida por J [ ... ]

Leer más
Otra ronda

Otra ronda   Otra ronda (en danés, Druk) es una película dramática danesa [ ... ]

Leer más
El Padre

El Padre   “El Padre” una película británica, adaptación de la obra d [ ... ]

Leer más
Noticias del Gran Mundo

Noticias del Gran Mundo   El Género del Western Crepuscular retrata la viej [ ... ]

Leer más
El sonido del silencio

El sonido del silencio   El sonido del silencio (Sound of Metal) es una pel [ ... ]

Leer más

Articulos de fondo

Cuando muere un angel

Cuando muere un ángel   Anna Karina ha muerto a los setenta y nueve años,  [ ... ]

Leer más
Cine y violencia hoy

Cine y violencia hoy   Los índices de violencia siguen aumentando en nuestr [ ... ]

Leer más
Aquellos grandes actores de los setenta

Aquellos grandes actores de los setenta   En el libro de Peter Biskind Moter [ ... ]

Leer más
Truffaut inolvidable

Truffaut inolvidable   Truffaut fue un director inolvidable que hizo posible [ ... ]

Leer más
Ya nos lo decía el cine

Ya nos lo decía el cine   No nos debemos sorprender porque el mundo del cin [ ... ]

Leer más
La Luz en la Mirada de Carlos Saura

La Luz en la Mirada de Carlos Saura   Hay una luz en el cine que pocos han s [ ... ]

Leer más
Hitchcock en la Memoria

Hitchcock en la Memoria   Cuarenta años después de su muerte, la mirada de [ ... ]

Leer más
El hombre de las mil caras, en el centenario de Yul Brynner

El hombre de las mil caras, en el centenario de Yul Brynner   LLega Yul bajo [ ... ]

Leer más
La cordillera y Más fuerte que el muro

La cordillera y Más fuerte que el muro Películas sobre los excesos del poder político en Latinoa [ ... ]

Leer más
Con Olivia de Havilland en la memoria

Con Olivia de Havilland en la memoria   Recorre el tiempo la mirada del cine [ ... ]

Leer más
La maestría de José Sacristán, un grande del cine español

La maestría de José Sacristán, un grande del cine español   Si hubiese s [ ... ]

Leer más

CAMINANDO CON MONTY CLIFT   Actor del método que nació el 17 de octubre de [ ... ]

Leer más
La Flauta Mágica

La Simbología Ocultista en el Cine Símbolos Herméticos en “La Flauta Mágica” & [ ... ]

Leer más

El hombre que pudo reinar   Cuando era un niño me aficioné al cine, tanto qu [ ... ]

Leer más
In Memoriam 2020

In Memoriam 2020   En homenaje a los actores y directores de cine, que falleci [ ... ]

Leer más
En Homenaje a Fernando Fernán-Gómez (en su Centenario)

En Homenaje a Fernando Fernán-Gómez (en su Centenario)   Sobrevuela en la pe [ ... ]

Leer más
ÓPERAS PRIMAS

ÓPERAS PRIMAS Los hilos de la familia en el debut de Elia Kazan   Elia Kazan [ ... ]

Leer más
ÓPERAS PRIMAS (2)

ÓPERAS PRIMAS Los hilos de la familia en el debut de Elia Kazan   Elia Kazan [ ... ]

Leer más

Todas las Entrevistas