Iniciar sesión

hoja informativa

Todos los Festivales

Los Oscars 2020

Los Oscars 2020 Quizás la mejor lección de los premios de este año ha sido rom [ ... ]

Leer más...
Exposiciones de arte: Enero-Febrero 2020

Exposiciones de arte: Enero-Febrero 2020 Anish Kapoor. “Surge”
Fundación Proa,  [ ... ]

Leer más...
49º Festival Internacional de Cine de Rotterdam

49º Festival Internacional de Cine de Rotterdam Rotterdam, Países Bajos
22 de ener [ ... ]

Leer más...
Agenda de Exposiciones-Jul-Agosto

Agenda de Exposiciones Julio-Agosto 2020 Peter Klasen
Espace Art Absolument
11 rue L [ ... ]

Leer más...
Recomendaciones en Netflix -Jul-Agosto-20- Series Ficcionales

Recomendaciones en Netflix Julio-Agosto 2020 Series Ficcionales Para amenizar est [ ... ]

Leer más...
Recomendaciones en Netflix -Jul-Agosto-20- Series Documentales

Recomendaciones en Netflix Julio-Agosto 2020 Series Documentales Para amenizar es [ ... ]

Leer más...
Recomendaciones en Netflix -Jul-Agosto-20- Largometrajes Documentales

Recomendaciones en Netflix Julio-Agosto 2020 Largometrajes Documentales Para amen [ ... ]

Leer más...
Recomendaciones en Netflix -Jul-Agosto-20- Largometrajes Ficcionales

Recomendaciones en Netflix Julio-Agosto 2020 Largometrajes Ficcionales Para ameni [ ... ]

Leer más...
El Cine a través de la Música

El Cine a través de la Música La música es constitutiva de lo cinematográfico y [ ... ]

Leer más...
Palmarés de la trigésima edición del Festival de Cine Español de Nantes

Palmarés de la trigésima edición del Festival de Cine Español de Nantes El Fest [ ... ]

Leer más...
Art Rio 10º edición (primera parte)

Art Rio 10º edición (primera parte)   La 10ª edición de Art Rio recibi [ ... ]

Leer más...
Art Rio 10º edición (segunda parte)

Art Rio 10º edición (segunda parte)   A pesar de un año atípico, debido a [ ... ]

Leer más...
Art Rio 10º edición (tercera parte)

Art Rio 10º edición (tercera parte)   A pesar de un año atípico, debido a [ ... ]

Leer más...

Residencia en Residencias Residencia de artes visuales en cuarentena   “Re [ ... ]

Leer más...
Vivir en una obra de arte

Vivir en una obra de arte Montalbán 11, el nuevo ícono de Madrid   La señ [ ... ]

Leer más...

Una(S)+ Argentinas y brasileñas en estado único de arte   Todo el edificio [ ... ]

Leer más...
Ileana Hochmann

Ileana Hochmann Exposición unipersonal en “Una obra, un artista”   Ilea [ ... ]

Leer más...
Oscars 2021: Vistos y no vistos

Oscars 2021: Vistos y no vistos La ceremonia de este año pasará a los anales de [ ... ]

Leer más...
NIEVE ROJA

NIEVE ROJA El Festival Nieve Roja de El Bolsón (Río Negro - Argentina) inicia e [ ... ]

Leer más...
11ª edición de ArtRio

11ª edición de ArtRio   En 2021, entre los días 8 y 12 de septiembre, ArtR [ ... ]

Leer más...
54º Festival Sitges 2021

54º Festival Sitges 2021 Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña [ ... ]

Leer más...
Brasilidade-Pós-Modernismo

Brasilidade Pós Modernismo Centro Cultural Banco do Brasil
Rua Primeiro de Março [ ... ]

Leer más...
Rita Simoni: Alquimia Urbana

Rita Simoni: Alquimia Urbana Muestra en Café Urbano
Esquina de Sucre y Donado. CA [ ... ]

Leer más...

Recomendaciones de Exposiciones de Arte en Rio de Janeiro, 2021 Muestra en Caf [ ... ]

Leer más...

Del cine al videojuego


 La revolución digital en los medios audiovisuales

Por Adriana Schmorak Leijnse

 
La revolución tecnológica en los medios audiovisuales se está dando a partir de un proceso cada vez mayor de hibridación entre lo analógico-fotográfico y la imagen de síntesis digital, generada a partir de programas informáticos. El cine y el videojuego forman parte de esta tendencia hacia una cada vez mayor fusión entre estos dos tipos de imágenes.
Pero veamos más en detalle. En el cine hay dos clases de soporte: un soporte de conservación (acetato de celulosa) y un soporte de proyección (pantalla). La imagen queda inscripta en la película mientras que la pantalla es un soporte efímero, pues la imagen solo existe allí en el momento de la proyección. La imagen cinematográfica y la fotográfica tienen como referente al mundo exterior, son una sombra, un registro de la realidad, aún cuando el tema tratado sea imaginario. En la imagen digital, en cambio, la lente de la cámara es reemplazada por modelos virtuales generados en el ordenador, que en conjunto se denominan Computer Generated Imagery (Imaginería Generada por Computador). La imagen de síntesis no queda inscripta en el soporte de conservación sino que se almacena virtualmente como archivo en la memoria del ordenador y sólo se manifiesta en la pantalla al activar el programa. Esto permite que la imagen sea más flexible y susceptible a un ilimitado número de mutaciones, transformaciones, manipulaciones, deformaciones y anamorfosis, sin necesidad de modificar el archivo original. La imagen de síntesis está formada por un mosaico de puntos luminosos llamados pixels (acrónimo de picture elements) cuyo origen es numérico y sólo es percibido como imagen gracias a la llamada "mezcla óptica", el mismo principio que permite ver en color verde el área de un cuadro divisionista en el que se yuxtaponen puntos azules y amarillos (las obras de Seurat y Signac son ejemplos claros de este principio óptico). El universo digital, creado mediante ecuaciones matemáticas y lenguaje binario, ya no depende de un soporte material, como sí ocurre con las artes plásticas (lienzo, pintura, mármol, arcilla), el vídeo (cinta magnética), la fotografía y el cine (película de acetato de celulosa emulsionada con bromuro de plata), etc.
La hibridación creciente entre imagen de síntesis e imagen analógica se utiliza cada vez con mayor frecuencia en los efectos especiales de películas de ciencia ficción. Estos efectos especiales se encuentran en una etapa de desarrollo tan avanzado que a veces se hace imposible reconocer la diferencia entre ambos tipos de imágenes. Por su parte, los largometrajes animados de Disney-Pixar se originan enteramente en programas de animación por computadora, sólo existiendo allí hibridación en el traspaso de las imágenes a celuloide para su comercialización y posterior proyección en sala. En el aspecto puramente técnico, hay una notable semejanza entre la imagen generada por computadora, destinada a la producción de un largometraje animado y la producida para un videojuego. Más abajo analizaremos algunas diferencias.

La transición del cine al videojuego

Si existen videogames como Terminator, desarrollado por Bethesda Softworks en 1990, RoboCop (1988) y Jurassic Park (1993), desarrollados por Ocean Software, y más actualmente los juegos interactivos para niños Temple Run: Brave de Imangi, y Frozen Free Fall de Mobility Games, significa que la transición entre cine y videogame se dio principalmente en los temas y personajes que el segundo fue tomando prestado del primero. Sin embargo, en los últimos tiempos han existido casos inversos, filmes que se basaron en temas de videojuego, como House of the Dead (Uwe Boll, 2003), Mortal Kombat (Paul W.S. Anderson, 1995), Lara Croft: Tom Raider (Simon West, 2001) y Silent Hill (Christophe Gans, 2006) entre muchos otros.
Hay sin embargo diferencias entre cine y videojuego que hacen mucho más interesante esta alianza entre ambos medios audiovisuales. El cine es ante todo el desarrollo visual y sonoro de un relato con principio, desarrollo y desenlace, en el que las situaciones convergen para llegar a un final feliz (o no). El relato cinematográfico puede poseer una estructura lineal o circular, puede ir hacia adelante y hacia atrás en el tiempo mediante recursos ya conocidos como flash-forwards y flash-backs, pero sea cual fuere la complejidad de la narración, el guión está dado de antemano y no hay nada que el espectador pueda hacer al respecto, más que dejarse llevar por las imágenes proyectadas en la pantalla. El espectador de cine tiene una actitud pasiva frente a lo que se le muestra, una postura parecida a quien se somete voluntariamente a una sesión de hipnosis. En el videogame, en cambio, existe un relato y un guión, pero sólo como excusa para el desarrollo de un juego en el que el usuario intenta ganarle al programa obteniendo la más alta puntuación posible. Poco importa aquí si la chica se casa con el chico, o si el ladrón es atrapado o consigue huir al final, porque el relato del videojuego entra en una especie de looping perpetuo que permite al usuario recomenzar infinitas veces aprendiendo de sus errores, para lograr así una mayor puntuación al cabo de cada intento. La estructura del videojuego se asemeja a la de un laberinto con múltiples opciones y obstáculos que el jugador debe intentar sortear para alcanzar el éxito. Muchos definen al videogame como un cine interactivo.
De todo esto se deduce que el otrora espectador pasivo de cine se ha ido transformando progresivamente en un sujeto activo que logra manipular al personaje de acuerdo a varias opciones predefinidas. Esto le da al usuario una falsa sensación de libertad, puesto que en realidad sus opciones dependen de un modelo previamente definido por un programador. En Temple Run: Brave, por ejemplo, depende de nuestra habilidad como jugadores que Mérida salte exitosamente el acantilado y continúe su desesperada carrera o que tropiece con un obstáculo y sea devorada por el malvado oso Mor'du. Pero aún si no podemos evitar que sea devorada, no vale la pena entristecernos como lo hacemos frente a una película proyectada en una sala de cine, ya que segundos más tarde Mérida aparece nuevamente en pantalla sana y salva, recomenzando otra vez su alocada carrera. Se nos da a nosotros, como usuarios del juego, una segunda y aún una tercera oportunidad de modificar el desenlace. Nos convertimos así en co-protagonista de la historia, lo cual nos lleva a otro aspecto que diferencia la imagen de cine de la imagen del videojuego, y es la distancia que se establece entre el sujeto y la imagen. La tendencia, desde el nacimiento del cinematógrafo en 1895 hasta la actualidad, es la de acercar al espectador cada vez más al soporte de proyección, es decir, a la pantalla. La distancia del usuario del videojuego a su pantalla es inferior a la distancia de un espectador de televisión, el cual a su vez es inferior a la del público de cine. Este acercamiento cada vez mayor al soporte de proyección hace que el encuadre-marco de la imagen tienda a no ser percibido, difuminando los límites entre espacio real y virtual. La realidad virtual (VR, las siglas en inglés) es un videojuego llevado al paroxismo de la inmersión total y del hiperrealismo. Los cascos o gafas de realidad virtual permanecen a una distancia tan cercana al ojo que logran ocupar por completo el campo de visión del usuario, de modo que éste pierde la percepción del entorno que lo rodea. La inmersión en el universo virtual es total, llegando casi a desparecer los límites entre realidad e imagen.
En esta búsqueda por la inmersión total se encuentran también los productores y directores de cine. Las películas en 3D, tan de moda en los últimos tiempos, permiten que el ojo perciba la imagen de la misma forma que capta el mundo real, con profundidad de campo y volumen, aún cuando la pantalla sea bidimensional. Esa ilusión se logra proyectando una imagen diferente para cada ojo, siendo el cerebro el que recompone la forma final. A esto se le llama imagen estereoscópica. El espectador necesita usar gafas con filtro LCD preparadas para sincronizar con el sistema de proyección, el cual está mostrando dos películas a la vez con fotogramas intercalados. Las gafas LCD cubren alternativamente el ojo derecho e izquierdo a una velocidad tal que el cerebro no llega a captar los intervalos, creando así la ilusión de profundidad. Para conseguir estos efectos se filma con dos cámaras dos películas a la vez, una para ser vista por el ojo derecho y otra para el ojo izquierdo.
Esta tecnología 3D se está comenzando a aplicar a la pantalla de televisión y no demorará mucho tiempo en ser utilizada para desarrollar novedosos y atrapantes videojuegos, más verosímiles que los anteriores. 

Referencias
Sitios Web:

Realidad Virtual. Wikipedia.
Cine 3D: Con qué y cómo lo hacen.
Disney Games
Bethesda Softworks

Bibliografía:

Machado, Arlindo. El paisaje mediático. Sobre el desafío de las poéticas tecnológicas. Buenos Aires, Libros del rojas, 2000.
Larouche, Michel. Las imágenes de síntesis y la contaminación de la analogía, en revista Archivos de la Filmoteca, nº27, Valencia, octubre 1997.
Gubern, Román. "Las nuevas fronteras de la imagen". El estado de las imágenes, p.51-61. Publicado en la revista española Claves, diciembre de 1995.
Russo, Eduardo A. Panel Teoría y Estética. 2º Jornadas de Historia, Teoría y Estética Cinematográfica UBA- octubre 1998
Schultz, Margarita. "La estética y el soporte digital. Estética e informática" (pag. 331-352)  en La Ferla, Jorge (idea y comp.). Arte Audiovisual: tecnologías y discursos. Buenos Aires, Libros del Rojas, EUDEBA, 1998.
Brave











Temple run (Brave)
Jurassic Park
Jurassic Park videogame
House of the dead
House of the dead videogame


 





 

 

Cambiar la lengua

Todas la Cinecriticas

El uso del espacio en Parasite

El uso del espacio en Parasite
  Parasite, Corea del Sur, 2019
Dirección: Bo [ ... ]

Leer más

                             [ ... ]

Leer más
Contagio

                             [ ... ]

Leer más
El oficial y el espía

                             [ ... ]

Leer más

                             [ ... ]

Leer más
El joven Ahmed

                             [ ... ]

Leer más
DARK WATERS

                             [ ... ]

Leer más
Malcriados

Malcriados Distanciamiento social y sus consecuencias en la sociedad latinoamericana & [ ... ]

Leer más
Explota Explota

Explota Explota   En estos tiempos oscuros, inciertos y tristones de pandemi [ ... ]

Leer más
After porn ends

After porn ends   El glamour de la industria del entretenimiento para adulto [ ... ]

Leer más
Cinco metros cuadrados

Cinco metros cuadrados Connivencias del poder político y económico en España   [ ... ]

Leer más

El artista anónimo   El cine finlandés no es solo Aki o Maki Kaurismáki,  [ ... ]

Leer más

Perfumes   El director y guionista francés Grégory Magne firma con “Perf [ ... ]

Leer más
El terrorismo vasco y sus consecuencias hoy

El terrorismo vasco y sus consecuencias hoy La casa de mi padre   El llamad [ ... ]

Leer más

Solo las bestias   “Solo las bestias” es la última película del direct [ ... ]

Leer más
Nuevo Orden

Nuevo Orden   Una familia mexicana se ve inmersa en una vorágine de acontec [ ... ]

Leer más
Entre la dictadura y el olvido

Entre la dictadura y el olvido   “Eso es lo que quise reflejar en ‘Traum [ ... ]

Leer más
La Llorona

La Llorona   La Llorona es una película guatemalteca de 2019 dirigida por J [ ... ]

Leer más
Otra ronda

Otra ronda   Otra ronda (en danés, Druk) es una película dramática danesa [ ... ]

Leer más
El Padre

El Padre   “El Padre” una película británica, adaptación de la obra d [ ... ]

Leer más
Noticias del Gran Mundo

Noticias del Gran Mundo   El Género del Western Crepuscular retrata la viej [ ... ]

Leer más
El sonido del silencio

El sonido del silencio   El sonido del silencio (Sound of Metal) es una pel [ ... ]

Leer más
Una mujer fantástica

Una mujer fantástica ¿Hay personas más legítimas que otras?   Esta preg [ ... ]

Leer más

Articulos de fondo

Cine y violencia hoy

Cine y violencia hoy   Los índices de violencia siguen aumentando en nuestr [ ... ]

Leer más
Aquellos grandes actores de los setenta

Aquellos grandes actores de los setenta   En el libro de Peter Biskind Moter [ ... ]

Leer más
Truffaut inolvidable

Truffaut inolvidable   Truffaut fue un director inolvidable que hizo posible [ ... ]

Leer más
Ya nos lo decía el cine

Ya nos lo decía el cine   No nos debemos sorprender porque el mundo del cin [ ... ]

Leer más
La Luz en la Mirada de Carlos Saura

La Luz en la Mirada de Carlos Saura   Hay una luz en el cine que pocos han s [ ... ]

Leer más
Hitchcock en la Memoria

Hitchcock en la Memoria   Cuarenta años después de su muerte, la mirada de [ ... ]

Leer más
El hombre de las mil caras, en el centenario de Yul Brynner

El hombre de las mil caras, en el centenario de Yul Brynner   LLega Yul bajo [ ... ]

Leer más
La cordillera y Más fuerte que el muro

La cordillera y Más fuerte que el muro Películas sobre los excesos del poder político en Latinoa [ ... ]

Leer más
Con Olivia de Havilland en la memoria

Con Olivia de Havilland en la memoria   Recorre el tiempo la mirada del cine [ ... ]

Leer más
La maestría de José Sacristán, un grande del cine español

La maestría de José Sacristán, un grande del cine español   Si hubiese s [ ... ]

Leer más

CAMINANDO CON MONTY CLIFT   Actor del método que nació el 17 de octubre de [ ... ]

Leer más
La Flauta Mágica

La Simbología Ocultista en el Cine Símbolos Herméticos en “La Flauta Mágica” & [ ... ]

Leer más

El hombre que pudo reinar   Cuando era un niño me aficioné al cine, tanto qu [ ... ]

Leer más
In Memoriam 2020

In Memoriam 2020   En homenaje a los actores y directores de cine, que falleci [ ... ]

Leer más
En Homenaje a Fernando Fernán-Gómez (en su Centenario)

En Homenaje a Fernando Fernán-Gómez (en su Centenario)   Sobrevuela en la pe [ ... ]

Leer más
ÓPERAS PRIMAS

ÓPERAS PRIMAS Los hilos de la familia en el debut de Elia Kazan   Elia Kazan [ ... ]

Leer más

Todas las Entrevistas