Iniciar sesión

hoja informativa

Todos los Festivales

Los Oscars 2020

Los Oscars 2020 Quizás la mejor lección de los premios de este año ha sido rom [ ... ]

Leer más...
Exposiciones de arte: Enero-Febrero 2020

Exposiciones de arte: Enero-Febrero 2020 Anish Kapoor. “Surge”
Fundación Proa,  [ ... ]

Leer más...
49º Festival Internacional de Cine de Rotterdam

49º Festival Internacional de Cine de Rotterdam Rotterdam, Países Bajos
22 de ener [ ... ]

Leer más...
Agenda de Exposiciones-Jul-Agosto

Agenda de Exposiciones Julio-Agosto 2020 Peter Klasen
Espace Art Absolument
11 rue L [ ... ]

Leer más...
Recomendaciones en Netflix -Jul-Agosto-20- Series Ficcionales

Recomendaciones en Netflix Julio-Agosto 2020 Series Ficcionales Para amenizar est [ ... ]

Leer más...
Recomendaciones en Netflix -Jul-Agosto-20- Series Documentales

Recomendaciones en Netflix Julio-Agosto 2020 Series Documentales Para amenizar es [ ... ]

Leer más...
Recomendaciones en Netflix -Jul-Agosto-20- Largometrajes Documentales

Recomendaciones en Netflix Julio-Agosto 2020 Largometrajes Documentales Para amen [ ... ]

Leer más...
Recomendaciones en Netflix -Jul-Agosto-20- Largometrajes Ficcionales

Recomendaciones en Netflix Julio-Agosto 2020 Largometrajes Ficcionales Para ameni [ ... ]

Leer más...
El Cine a través de la Música

El Cine a través de la Música La música es constitutiva de lo cinematográfico y [ ... ]

Leer más...
Palmarés de la trigésima edición del Festival de Cine Español de Nantes

Palmarés de la trigésima edición del Festival de Cine Español de Nantes El Fest [ ... ]

Leer más...
Art Rio 10º edición (primera parte)

Art Rio 10º edición (primera parte)   La 10ª edición de Art Rio recibi [ ... ]

Leer más...
Art Rio 10º edición (segunda parte)

Art Rio 10º edición (segunda parte)   A pesar de un año atípico, debido a [ ... ]

Leer más...
Art Rio 10º edición (tercera parte)

Art Rio 10º edición (tercera parte)   A pesar de un año atípico, debido a [ ... ]

Leer más...

Residencia en Residencias Residencia de artes visuales en cuarentena   “Re [ ... ]

Leer más...
Vivir en una obra de arte

Vivir en una obra de arte Montalbán 11, el nuevo ícono de Madrid   La señ [ ... ]

Leer más...

Una(S)+ Argentinas y brasileñas en estado único de arte   Todo el edificio [ ... ]

Leer más...
Ileana Hochmann

Ileana Hochmann Exposición unipersonal en “Una obra, un artista”   Ilea [ ... ]

Leer más...
Oscars 2021: Vistos y no vistos

Oscars 2021: Vistos y no vistos La ceremonia de este año pasará a los anales de [ ... ]

Leer más...
NIEVE ROJA

NIEVE ROJA El Festival Nieve Roja de El Bolsón (Río Negro - Argentina) inicia e [ ... ]

Leer más...
11ª edición de ArtRio

11ª edición de ArtRio   En 2021, entre los días 8 y 12 de septiembre, ArtR [ ... ]

Leer más...
54º Festival Sitges 2021

54º Festival Sitges 2021 Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña [ ... ]

Leer más...
Brasilidade-Pós-Modernismo

Brasilidade Pós Modernismo Centro Cultural Banco do Brasil
Rua Primeiro de Março [ ... ]

Leer más...
Rita Simoni: Alquimia Urbana

Rita Simoni: Alquimia Urbana Muestra en Café Urbano
Esquina de Sucre y Donado. CA [ ... ]

Leer más...

Recomendaciones de Exposiciones de Arte en Rio de Janeiro, 2021 Muestra en Caf [ ... ]

Leer más...

John Huston y su visión de Freud

      Sobre la medicina, se han hecho muchas películas, algunas tan inolvidables como Despertares (1990) de Penny Marshall, donde Robin Williams conseguía despertar de su mundo de sueños a Robert de Niro, pero también títulos tan polémicos, como la cinta española Camino (2008), donde Guillermo Fresser nos ofrece, en una batalla no exenta de ironía, el mundo de la fe con el de la ciencia, en un debate francamente apasionante.
John Huston abordó el cine de médicos, cuando llevó a cabo la dirección de la cinta Freud, pasión secreta, una película de 1962, con un actor antológico, Montgomery Clift, como Freud, actor dotado de una extraña capacidad para el sufrimiento, como demostró en títulos tan inolvidables como Un lugar en el sol (1951) o El árbol de la vida (1957), entre otras muchas. La idoneidad de Clift para esta película es evidente, siempre dotó a sus personajes de una mirada ida, vaga, perdida, como si la realidad fuese solo una sombra de una verdadera vida, por ello, Freud es un médico del que Clift sacó buenos matices para esta malograda película.
¿Por qué malograda? Porque pesa mucho la historia de la teoría freudiana sobre la histeria, en un relato con argumento, pero donde el diálogo lastra en algunos momentos el ritmo de la trama, dejando a la historia algo atenuada por cierta morosidad.
Lo que es innegable es el poder de Huston para crear imágenes de gran calado emocional, los encuentros entre Cecily (interpretada por la inolvidable Susannah York), mujer enamorada de Freud, que tiene la enfermedad de la histeria, por ello es tratada por el célebre médico, nos llegan a impactar. Se trata de encuentros donde los personajes llenan de luz la pantalla sombría en la que se envuelven, las paredes donde se realiza el tratamiento, son rostros heridos, cuya hondura busca entenderse, entrar en un lugar que sirva para que la luz de ambos se sosiegue, ante la dureza de la vida. Naturalmente, el médico es ante todo, un entomólogo, un buceador del subconsciente, que no puede llegar más allá, siendo un hombre casado y tímido, envuelto en el caparazón de su mundo interior.
El rodaje comenzó el día 11 de noviembre de 1961 en Munich, lleno de turbulencias, las relaciones entre Huston y Clift fueron difíciles, porque el actor quería rehacer las escenas, se consideraba un experto en tratamiento de psicoanálisis, por la cantidad de veces que había estado con psiquiatras. Huston no quería ceder a las ideas de Clift, para mantener a flote la película, la cual sufrió también por las cataratas en los ojos de Clift y la dificultad de este para aprender el diálogo, mermado por el alcohol y las drogas. Todo ello hizo que el rodaje se demorase mucho tiempo.
Tras cinco meses y medio de rodaje, la película estaba lista, con un coste de cuatro millones de dólares y con una duración de ciento cuarenta minutos. La Universal decidió cortarla hasta dejarla en dos horas, pese a las protestas de Huston, como la secuencia cercenada en que una muchacha contaba bajo hipnosis los abusos de su padre hacia ella.
Un dato interesante fue la presencia de Jean Paul Sartre, el famoso filósofo en la historia. En el verano de 1959 Huston y Wofgang Reinhardt decidieron que Sartre hiciese el guión. Lo hizo, pero excedía las trescientas páginas, lo que obligó a Huston a reducirlo, ya que el famoso filósofo trató de acortarlo, pero seguía siendo muy largo. Luego llegó Vidas rebeldes (1961), un parón, convertido en obra maestra, en la idea de hacer la película. Fue tras todo el proceso de realización de la famosa cinta con Gable, Monroe y Clift, cuando Huston volvió al guión, ya sin Sartre.
La historia comienza en Viena, cuando Freud es un joven doctor que pertenece al departamento que dirige el doctor Theodore Meynert, este quiere probar que una paciente que trata Freud es una farsante, ya que padece signos de ceguera y parálisis, lo que obliga a Freud a hablar largamente de la idea de la mente como causante del problema.
Freud tratará posteriormente a Cecily Koertner, una paciente del doctor Joseph Breuer, a la que este trataba con hipnosis. El contacto entre el famoso doctor y la joven es impactante, ambos parecen salidos de un viaje a través de la mente, ella, acentuando la parálisis y la ceguera, él, envuelto en su mundo de ideas, como si quisiese sacar el demonio del cuerpo de la joven. Cecily se enamora de Freud, ya que está perturbada por el amor que sentía por su padre, ella asegura que aquel abusaba de ella. Por ello, se dirige a un prostíbulo, esperando que el médico vaya hacia ella y la haga el amor, pero este la rechaza. El médico descubrirá que la joven es una farsante, lo que le hace reflexionar sobre sus ideas del poder de la mente y de la hipnosis, visitando al final de la película la tumba de su propio padre, para reconciliarse con él.
Con estos mimbres, la película podría haber acentuado la idea del deseo, la sexualidad implícita en Cecily, la actriz Susannah York sí da la talla en este difícil papel, pero el diálogo continuo, el rostro de Clift, herido ya por el tiempo, en una vejez prematura y su aislamiento físico, no solo de su mujer en la película, sino de la joven enferma, nos obliga a distanciarnos y a dejarnos algo fríos ante una película donde el diálogo y cierta morosidad lastra el dinamismo de la misma.
Sí es apreciable y muy notable el esfuerzo de Huston por dotar a la película de vida, pese a los relatos de algunos pacientes que, en su largo monólogo para explicar sus casos, lastra el ritmo de la cinta. La fotografía en blanco y negro sí destaca porque la claridad del rostro de Susannah York destaca entre las sombras que presenta la ropa de Clift, su rostro serio, únicamente dotado de una luz especial en los ojos atormentados, lo que hizo del actor uno de los más expresivos de la década de los cincuenta y principios de los sesenta, solo con su rostro a flor de piel. La vida privada de Freud queda en segundo plano, predominando las sesiones de hipnosis, lo que desajusta la parte teórica de la cinta con la parte afectiva, muy sucinta y algo fría, para lo que podría haber sido, con semejante material.
Nos queda un debate sobre la verdad de la hipnosis, sobre el poder de la mente para enfermar o sanar al ser humano, también un espacio vacío entre dos cuerpos que podrían haberse amado, donde el deseo solo prevalece en la mente de la joven presuntamente enferma. Huston vuelve, con este tema idóneo para tratar el mundo de los médicos del alma, a los personajes atormentados, que ya nos dejaron huella en muchas de sus cintas, pero, sobre todo, en Vidas rebeldes, aquí regados por un mundo de luces y sombras donde convive la ciencia con la superstición y la mentira. Montogomery Clift nos deja imágenes inolvidables, porque su tormento en la vida real se refleja, como si fuese un cristal, en algunas escenas de esta olvidada película, la cual contiene más errores que aciertos, pero que merece recordar como una cinta menor de John Huston, un tímido acercamiento al mundo de la medicina desde el psicoanálisis.

Pedro García Cueto John Huston y su visión de Freud

 

Cambiar la lengua

Todas la Cinecriticas

Judy

Judy
  Estados Unidos, 2019
Título original: Judy
Intérpretes: Renée Zellwe [ ... ]

Leer más
El Escándalo

El Escándalo
  Ficha Técnica:
Título: “El Escándalo” (“The Bombshel [ ... ]

Leer más
El uso del espacio en Parasite

El uso del espacio en Parasite
  Parasite, Corea del Sur, 2019
Dirección: Bo [ ... ]

Leer más

                             [ ... ]

Leer más
Contagio

                             [ ... ]

Leer más
El oficial y el espía

                             [ ... ]

Leer más

                             [ ... ]

Leer más
El joven Ahmed

                             [ ... ]

Leer más
DARK WATERS

                             [ ... ]

Leer más
Malcriados

Malcriados Distanciamiento social y sus consecuencias en la sociedad latinoamericana & [ ... ]

Leer más
Explota Explota

Explota Explota   En estos tiempos oscuros, inciertos y tristones de pandemi [ ... ]

Leer más
After porn ends

After porn ends   El glamour de la industria del entretenimiento para adulto [ ... ]

Leer más
Cinco metros cuadrados

Cinco metros cuadrados Connivencias del poder político y económico en España   [ ... ]

Leer más

El artista anónimo   El cine finlandés no es solo Aki o Maki Kaurismáki,  [ ... ]

Leer más

Perfumes   El director y guionista francés Grégory Magne firma con “Perf [ ... ]

Leer más
El terrorismo vasco y sus consecuencias hoy

El terrorismo vasco y sus consecuencias hoy La casa de mi padre   El llamad [ ... ]

Leer más

Solo las bestias   “Solo las bestias” es la última película del direct [ ... ]

Leer más
Nuevo Orden

Nuevo Orden   Una familia mexicana se ve inmersa en una vorágine de acontec [ ... ]

Leer más
Entre la dictadura y el olvido

Entre la dictadura y el olvido   “Eso es lo que quise reflejar en ‘Traum [ ... ]

Leer más
La Llorona

La Llorona   La Llorona es una película guatemalteca de 2019 dirigida por J [ ... ]

Leer más
Otra ronda

Otra ronda   Otra ronda (en danés, Druk) es una película dramática danesa [ ... ]

Leer más
El Padre

El Padre   “El Padre” una película británica, adaptación de la obra d [ ... ]

Leer más
Noticias del Gran Mundo

Noticias del Gran Mundo   El Género del Western Crepuscular retrata la viej [ ... ]

Leer más
El sonido del silencio

El sonido del silencio   El sonido del silencio (Sound of Metal) es una pel [ ... ]

Leer más

Articulos de fondo

Cuando muere un angel

Cuando muere un ángel   Anna Karina ha muerto a los setenta y nueve años,  [ ... ]

Leer más
Cine y violencia hoy

Cine y violencia hoy   Los índices de violencia siguen aumentando en nuestr [ ... ]

Leer más
Aquellos grandes actores de los setenta

Aquellos grandes actores de los setenta   En el libro de Peter Biskind Moter [ ... ]

Leer más
Truffaut inolvidable

Truffaut inolvidable   Truffaut fue un director inolvidable que hizo posible [ ... ]

Leer más
Ya nos lo decía el cine

Ya nos lo decía el cine   No nos debemos sorprender porque el mundo del cin [ ... ]

Leer más
La Luz en la Mirada de Carlos Saura

La Luz en la Mirada de Carlos Saura   Hay una luz en el cine que pocos han s [ ... ]

Leer más
Hitchcock en la Memoria

Hitchcock en la Memoria   Cuarenta años después de su muerte, la mirada de [ ... ]

Leer más
El hombre de las mil caras, en el centenario de Yul Brynner

El hombre de las mil caras, en el centenario de Yul Brynner   LLega Yul bajo [ ... ]

Leer más
La cordillera y Más fuerte que el muro

La cordillera y Más fuerte que el muro Películas sobre los excesos del poder político en Latinoa [ ... ]

Leer más
Con Olivia de Havilland en la memoria

Con Olivia de Havilland en la memoria   Recorre el tiempo la mirada del cine [ ... ]

Leer más
La maestría de José Sacristán, un grande del cine español

La maestría de José Sacristán, un grande del cine español   Si hubiese s [ ... ]

Leer más

CAMINANDO CON MONTY CLIFT   Actor del método que nació el 17 de octubre de [ ... ]

Leer más
La Flauta Mágica

La Simbología Ocultista en el Cine Símbolos Herméticos en “La Flauta Mágica” & [ ... ]

Leer más

El hombre que pudo reinar   Cuando era un niño me aficioné al cine, tanto qu [ ... ]

Leer más
In Memoriam 2020

In Memoriam 2020   En homenaje a los actores y directores de cine, que falleci [ ... ]

Leer más
En Homenaje a Fernando Fernán-Gómez (en su Centenario)

En Homenaje a Fernando Fernán-Gómez (en su Centenario)   Sobrevuela en la pe [ ... ]

Leer más
ÓPERAS PRIMAS

ÓPERAS PRIMAS Los hilos de la familia en el debut de Elia Kazan   Elia Kazan [ ... ]

Leer más
ÓPERAS PRIMAS (2)

ÓPERAS PRIMAS Los hilos de la familia en el debut de Elia Kazan   Elia Kazan [ ... ]

Leer más

Todas las Entrevistas