Debate en Madrid: La mujer en el mundo del cine |
|
Con motivo del pasado 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, la Asociación madrileña de Amistad Hispano-Francesa "Mujeres Avenir" decidió dedicar el tema de su encuentro a la relación entre las mujeres y el cine, rindiendo, así, un homenaje a todas esas mujeres que trabajan en las diferentes vertientes de la industria cinematográfica. El debate fue moderado por la guionista y directora de cine, Angeles González-Sinde, a la que acompañaron las realizadoras y productoras francesas Delphine Gleize, Dorothée Sebbagh, la actriz española Nuria Gago, la productora Belén Burnuy y la Gerente de Audiovisuales de la SGAE (Sociedad General de Autores de España) Fabia Buenaventura. Así mismo, durante la velada, se entregó el reputado premio "Mujeres Avenir" a la física y profesora tunecina, Faouzia Farida Charfi, exponente de la defensa de los derechos civiles y de la mujer en su país. La joven asociación "Mujeres Avenir", nacida en otoño de 2015, tiene como objetivo el fomentar la francofonía y el diálogo franco-español, dando siempre especial relieve a los temas culturales y sociales, como afirmó, en la presentación de la conferencia, su presidenta Maria Luisa de Contes. Los ponentes son siempre elegidos entre los más selectos. Y, este fue el caso de la moderadora, Ángeles González Sinde, miembro del Consejo asesor de "Mujeres Avenir". Una mujer que ha tenido y sigue teniendo una posición de renombre en el cine español, no solo a nivel artístico (fue ganadora de un Goya, en 1997, por el mejor guion original del film "La buena estrella" del desaparecido Ricardo Franco y en 2003, consiguió el Goya a la mejor dirección novel por "La suerte dormida") sino a nivel institucional (ha estado al frente de la presidencia de la Academia de las Artes y de las Ciencias Cinematográficas de España y ha sido Ministra de Cultura de 2009 a 2001). Por todo ello, podemos decir que González Sinde es quizás una de las pocas mujeres que ha triunfado en diferentes vertientes en el cine español. Como declaró al presentar el debate, "el cine es un puzzle. Es un negocio, una maquinaria compleja pero tiene que parecer sencilla". En alusión al número de directoras existentes en España, afirmó que "solo el 8% de las películas rodadas en España en 2015 han sido dirigidas por mujeres", afirmando que queda mucho trabajo por hacer para alcanzar una igualdad real entre hombres y mujeres. "Siempre no preguntamos sobre nuestra relación con el trabajo como si fuera una anomalía y debería de ser algo natural" declaró. La solución, según González-Sinde radica en el número de mujeres que haya y para ilustrar su idea, aludió a una frase de la presidenta de Chile, Michele Bachelet: "Cuando una mujer entra en política, es ella la que cambia. Pero, cuando muchas mujeres entran en política, es la política la que cambia". Al hablar de las directoras pioneras en el mundo, tanto el embajador de Francia en España, Yves Saint-Geours, que introdujo la conferencia como la propia Angeles González Sinde hablaron de aquellas primeras mujeres que abrieron el camino a tantas otras. Desde la parisina Alice Guy-Blaché que empezó a filmar en el año 1894 y llegó a realizar mil películas, en el seno de la gran productora Gaumont, que ha cumplido, por cierto, 120 años, en 2015, hasta Agnès Varda, considerada en Francia como una de las "madres" de cineastas, pasando por figuras como Françoise Giroud, script, guionista, política y periodista del semanario francés L´Express que han contribuido a cambiar el papel de la mujer en la sociedad y concretamente en el mundo del cine. Sin embargo, no todo ha sido un camino de rosas y si bien muchas mujeres se han posicionado como directoras, guionistas, productoras, actrices, no siempre es fácil equipararse con el hombre. A este respecto, la productora Belén Bernuy (coproductora de "Te doy mis ojos" de Iciar Bollaín y ganadora del Goya al mejor documental por "Garbo, el hombre que salvó el mundo"), una de las directoras más importantes del cine español) declaró que hacer una película cuesta mucho dinero y en España la financiación es mayoritariamente privada, concretamente de las cadenas de televisión, que están dirigidas precisamente por hombres, que tienden a confiar los proyectos más a directores que a directoras. Como afirmó Bernuy, "no hay que obviar, sin embargo, que la mayoría de espectadoras son mujeres y nos olvidamos siempre de esto". "Lo que no quiere decir tampoco que haya que hacer cine solo romántico sino más bien temas variados porque a las mujeres nos gusta el eclecticismo!" apostilló Bernuy para concluir diciendo que "es evidente que a las productoras nos cuesta el triple hacer cine como mujeres". En esta vía, continuó la directora Delphine Gleize, cuyo último film, "La permission de minuit" con Vincent Lindon, reciente ganador del César de este año, ha sido presentado en la Muestra de cine francófono de Madrid de marzo. Gleize corroboró la idea de Bernuy al afirmar que ser mujer y estar ligada a mucho dinero a la hora de realizar una película es algo complicado por la confianza que hay que depositar. Según muchas de estas cineastas, no siempre es fácil que los responsables de la financiación confíen plenamente en ellas. Gleize comentó la anécdota de que durante el rodaje de "La permission de minuit" estaba embarazada y si hubiera tenido algún problema de salud, no hubiera sido cubierto y el rodaje se hubiera tenido que paralizar. Además, declaró cómo muchas veces está tachada como de una directora que solo hace películas de "chicos". "No sé qué esperan de mí? Qué haga films sobre la "primera vez" o sobre la menopausia…?" comentó entre divertida y asombrada. En este sentido, su compatriota, la directora Dorothée Sebbagh afirmó que las mujeres en el cine existen pero que muy pocas se especializan en los oficios más técnicos, entre otras cosas porque muchos hombres dudan de sus valías para desarrollar esta parte de los rodajes. Nuria Gago, actriz que ha trabajado con Gracia Querejeta o Achero Mañas, entre otros, declaró que ella en su faceta de actriz no siente tanta discriminación pero sí criticó la exagerada importancia que se otorga a la estética, fomentada por las redes sociales como Instagram, etc… Finalmente, la gestora audiovisual Fabia Buenaventura ahondó en la idea que cuanto más te acercas a la cúpula en el medio del cine, menos mujeres hay, algo que no es más que el reflejo de la sociedad en general. Aportó unos datos interesantes como que de cada 216 películas en España, solo 34 están dirigidas por mujeres, o sea un 15% únicamente y si hablamos de coproducciones, solo 6 están dirigidas por mujeres. En Francia, por ejemplo, hay más mujeres guionistas (25%) que directoras (17%). ¿Por qué? Pues, volvemos al tema recurrente de la ponencia. Desgraciadamente, aunque existen mujeres trabajando en el cine, todavía, se depositan menos presupuestos en manos de ellas porque, desgraciadamente, falta confianza en ellas. Por tanto, todavía quedan muchas películas por hacer antes de que podamos decir que la mujer está al mismo nivel del hombre en el mundo del cine. Carmen Pineda |
![]() Mujeres avenir
(Foto-le-petit-journal) ![]() Mujeres avenir
(Foto-le-petit-journal) ![]() Mujeres avenir
(Foto-le-petit-journal) |