Iniciar sesión

hoja informativa

Todos los Festivales

Los Oscars 2020

Los Oscars 2020 Quizás la mejor lección de los premios de este año ha sido rom [ ... ]

Leer más...
Exposiciones de arte: Enero-Febrero 2020

Exposiciones de arte: Enero-Febrero 2020 Anish Kapoor. “Surge”
Fundación Proa,  [ ... ]

Leer más...
49º Festival Internacional de Cine de Rotterdam

49º Festival Internacional de Cine de Rotterdam Rotterdam, Países Bajos
22 de ener [ ... ]

Leer más...
Agenda de Exposiciones-Jul-Agosto

Agenda de Exposiciones Julio-Agosto 2020 Peter Klasen
Espace Art Absolument
11 rue L [ ... ]

Leer más...
Recomendaciones en Netflix -Jul-Agosto-20- Series Ficcionales

Recomendaciones en Netflix Julio-Agosto 2020 Series Ficcionales Para amenizar est [ ... ]

Leer más...
Recomendaciones en Netflix -Jul-Agosto-20- Series Documentales

Recomendaciones en Netflix Julio-Agosto 2020 Series Documentales Para amenizar es [ ... ]

Leer más...
Recomendaciones en Netflix -Jul-Agosto-20- Largometrajes Documentales

Recomendaciones en Netflix Julio-Agosto 2020 Largometrajes Documentales Para amen [ ... ]

Leer más...
Recomendaciones en Netflix -Jul-Agosto-20- Largometrajes Ficcionales

Recomendaciones en Netflix Julio-Agosto 2020 Largometrajes Ficcionales Para ameni [ ... ]

Leer más...
El Cine a través de la Música

El Cine a través de la Música La música es constitutiva de lo cinematográfico y [ ... ]

Leer más...
Palmarés de la trigésima edición del Festival de Cine Español de Nantes

Palmarés de la trigésima edición del Festival de Cine Español de Nantes El Fest [ ... ]

Leer más...
Art Rio 10º edición (primera parte)

Art Rio 10º edición (primera parte)   La 10ª edición de Art Rio recibi [ ... ]

Leer más...
Art Rio 10º edición (segunda parte)

Art Rio 10º edición (segunda parte)   A pesar de un año atípico, debido a [ ... ]

Leer más...
Art Rio 10º edición (tercera parte)

Art Rio 10º edición (tercera parte)   A pesar de un año atípico, debido a [ ... ]

Leer más...

Residencia en Residencias Residencia de artes visuales en cuarentena   “Re [ ... ]

Leer más...
Vivir en una obra de arte

Vivir en una obra de arte Montalbán 11, el nuevo ícono de Madrid   La señ [ ... ]

Leer más...

Una(S)+ Argentinas y brasileñas en estado único de arte   Todo el edificio [ ... ]

Leer más...
Ileana Hochmann

Ileana Hochmann Exposición unipersonal en “Una obra, un artista”   Ilea [ ... ]

Leer más...
Oscars 2021: Vistos y no vistos

Oscars 2021: Vistos y no vistos La ceremonia de este año pasará a los anales de [ ... ]

Leer más...
NIEVE ROJA

NIEVE ROJA El Festival Nieve Roja de El Bolsón (Río Negro - Argentina) inicia e [ ... ]

Leer más...
11ª edición de ArtRio

11ª edición de ArtRio   En 2021, entre los días 8 y 12 de septiembre, ArtR [ ... ]

Leer más...
54º Festival Sitges 2021

54º Festival Sitges 2021 Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña [ ... ]

Leer más...
Brasilidade-Pós-Modernismo

Brasilidade Pós Modernismo Centro Cultural Banco do Brasil
Rua Primeiro de Março [ ... ]

Leer más...
Rita Simoni: Alquimia Urbana

Rita Simoni: Alquimia Urbana Muestra en Café Urbano
Esquina de Sucre y Donado. CA [ ... ]

Leer más...

Recomendaciones de Exposiciones de Arte en Rio de Janeiro, 2021 Muestra en Caf [ ... ]

Leer más...

Entre la dictadura y el olvido

 
   

Título: Trauma
Dirección: Lucio A. Rojas
Guion: Lucio A. Rojas
Intérpretes: Macarena Carrere, Claudio Riveros, Ximena del Solar, Daniel Antivilo
Fotografía: Sebastián Ballek
País y año: Chile 2017
Duración: 106 minutos

Buena 

 

Por Alejandro Varderi

 

“Eso es lo que quise reflejar en ‘Trauma’ y, en especial, esas heridas que no sanan y que nunca van a sanar mientras la gente de derechas siga con el discurso del olvido y el no mirar atrás, porque las nuevas generaciones se van a contaminar de ello”. Esta afirmación del realizador chileno Lucio A. Rojas, a propósito de su película “Trauma”, de cierta manera condensa muchas de las inquietudes de nuestras sociedades actuales, donde la memoria histórica de los conflictos bélicos y los períodos dictatoriales no se ha recuperado, o solo parcialmente, pese a todas las iniciativas dedicadas a ello.
En este sentido, hay que recordar que en 1983 se creó en Argentina la Comisión Nacional Sobre la Desaparición de Personas que investigó la manera como se ejecutó la represión clandestina durante la dictadura militar (1976-1983). En 1991 se creó en Chile la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación para investigar las muertes y desapariciones durante la dictadura pinochetista, entre 1973 y 1990. En 2001 se creó en Perú la Comisión de la Verdad y Reconciliación, encargada de elaborar un informe sobre el terrorismo vivido en el país durante el período 1980-2000. En 2007 se aprobó en España la ley de memoria histórica a favor de quienes fueron víctimas de la violencia política durante la Guerra Civil (1936-1939) y la dictadura franquista (1939-1975). Y en 2011 se creó en Colombia el Centro Nacional de Memoria Histórica, para preservar la memoria de la lucha armada que vive el país desde 1960.
Y es que de tal olvido, “la gente de derechas” tiene mucha culpa, pues ha puesto numerosas trabas legales a las comisiones dedicadas a investigar. Esto, utilizando el poder político, social, económico y religioso que tradicionalmente ha detentado y sigue detentando hoy, cuando el giro conservador y autocrático mundial atenta contra las libertades e iniciativas más inclusivas, además de robarle a las nuevas generaciones su derecho a conocer con exactitud la magnitud de los hechos y sus culpables.
El film de Rojas, que el mismo director inserta dentro del género de terror, se hace eco de estas inquietudes contraponiendo el año 1978, dentro del período duro del pinochetismo, con nuestra contemporaneidad, desde la victimización de la mujer y el niño por parte de un torturado convertido en torturador. Las execrables acciones de las que fue víctima en su adolescencia, al ser obligado a perpetrarlas sobre el cuerpo de la madre y la hermana bebé, enquistan en Juan una vena de sadismo llevándolo a seguir torturando a las mujeres, en el mismo edificio donde sucedieron los hechos más de tres décadas atrás. Con esta estrategia, Rojas reitera que las consecuencias de aquel período siguen estando presentes en la actualidad pese a las maquinaciones urdidas para olvidarlo. Una cercanía, contrastada en la película a través del comportamiento abierto, urbano e inclusivo de cuatro jóvenes dirigiéndose a pasar un fin de semana en la casa rural del familiar de una de ellas, con el machismo y el sexismo de los hombres del lugar, en la escena de la llegada al bar del pueblo.
La cámara favorecerá aquí las panorámicas y planos picados del paisaje, donde al auto rojo de Andrea es el punto de color puesto a orientar el recorrido, contraponiéndolas con la oscuridad y abandono del local y el aire amenazador de los parroquianos al ver a las jóvenes entrar para preguntar cómo llegar a su destino. “¿Qué pasa?”, pregunta Andrea. “Pasa que no deberían andar así”, responde uno de los parroquianos, señalando su ropa veraniega y ajustada. “¿Y por qué?”, pregunta otra de las muchachas, sin entender muy bien las razones del comentario; o quizás inmersa en una inconsciencia producto de aquel olvido donde no solo el terror político, sino la intolerancia atávica masculina, quedan borrados cuando son vistos desde un lugar progresista y afluente.
De hecho, tras la violenta escena inicial de asesinato, violación e incesto inducidos bajo amenaza por parte de Juan durante la dictadura, la cámara planeará sobre el Santiago nocturno de hoy y entrará al estilizado loft donde Camila, la hermana de Andrea, se besa con Julia, su novia actual, en un doble juego cinemático entre pavor y deseo, característico del género en películas como “Crash” de David Cronenberg, a quien el realizador cita como una de sus influencias. Tal estrategia se mantendrá a lo largo del film, haciendo más grotescas las acciones contra lo femenino y reforzando el hecho de que la pesadilla dictatorial sigue viva, aunque las nuevas generaciones desde su zona hipertecnologizada y aséptica, la consideren un período zanjado.
“Este lugar no es para mujeres pues”, apunta un joven policía, cuando las muchachas salgan del bar a fin de seguir su camino. Un comentario que a ellas les parecerá extraño, viniendo de alguien de su misma generación. “No son malas personas pero no están acostumbrados a ver mujeres así”, seguirá él, ubicándose entre las dos realidades, de las cuales ellas apenas han tenido un indicio, pero están claras en la visión del policía, quien pone en la ignorancia la culpa de comportamientos machistas. Algo que resulta sin embargo injustificable para las agredidas, si bien ello queda diluido por el aparente flirteo entre el policía y Andrea, escribiéndole él en el brazo su teléfono, a falta de papel, por si llegan a tener algún otro contratiempo, en tanto que otro policía mira despectivo al grupo pues el dueño de la casa hacia donde se dirigen es un hombre adinerado.
La dinámica que se establece entonces entre las adineradas “extranjeras” y los humildes “locales” tiene en el factor económico un elemento clave de resentimiento social —de hecho, cuando Juan y su hijo se metan en la casa de las jóvenes y las amenacen, Andrea les ofrecerá inútilmente dinero para que se marchen— cual foco igualmente de las relaciones entre el Gobierno y la ciudadanía, y donde una economía saneada tiende a favorecer el apoyo a las instituciones. Esto sucedió en Chile con la implementación de las políticas neoliberales por parte de la Junta Militar, alegando el fracaso del modelo socialista de Salvador Allende, que en lo económico había decepcionado a gran parte de la ciudadanía, creando un clima negativo para la democracia y favoreciendo a quienes buscaban llevar a cabo un golpe de Estado.
La iluminación del film espejea estas consideraciones utilizando los colores cálidos para las escenas donde las jóvenes bailan, conversan, toman vino y flirtean en un ambiente distendido y confortable, y los colores fríos en las de acoso y tortura El montaje intercalado de ambas realidades genera una doble lectura escénica que le permite al espectador reflexionar acerca del abismo existente entre ellas, a pesar de su cercanía en el tiempo; y de cómo el empeño por olvidar los pormenores de un drama, del cual la sociedad chilena en general fue cómplice, se devuelve a ella, enfrentándola descarnadamente con un pretérito del que se avergüenza.
El síndrome del pasado que vuelve se ensaña aquí con las cuatro protagonistas hasta aniquilarlas y sin ellas saber muy bien por qué. Solo Andrea en la escena final entenderá cabalmente la magnitud del daño y llevará a cabo un brutal acto, impensable antes del horror, a fin de evitar que el mal se prolongue en quienes están naciendo ahora. Todo ello, cual componente del síntoma de vivir en un estado de transición permanente, donde las mutaciones del terror se vuelven más mortales con cada nueva generación, obligando a los individuos a un continuo reajuste y actualización, tal cual ocurre con los gadgets de los cuales ya nadie puede prescindir ni siquiera unos minutos, en tanto se profundiza en el escapismo hacia universos virtuales construidos a la medida de los propios deseos, a fin de escapar a las problemáticas incómodas agolpándose —como los desplazados de sus países por guerras, genocidios y autocracias— a las puertas de naciones más prósperas y estables.
En la dirección de Rojas, la implosión de pasado y presente adquiere un sentido urgente, reverberando en las calles de Santiago desde octubre de 2019, con las manifestaciones masivas para derogar la Constitución pinochetista y obtener las reivindicaciones sociales que “la gente de derechas” le ha negado a la gran mayoría, especialmente a los jóvenes, pese a las mejoras económicas de los últimos años. De hecho, el film visto en este contexto predijo desde el extremismo propio del género de terror esta coyuntura histórica, que de seguro significará un antes y un después del país en cuanto a la revisión de una época tan oscura.
La lobreguez de aquel período y su transposición a la contemporaneidad, en la continuada violencia contra la mujer que el torturador sigue perpetrando, encuentra sus protectores entre la gente de la zona y la policía misma, dada su reticencia a inmiscuirse en el horror. “—¿Quiénes son? —Una red de huevones que nunca había atacado a ningún afuerín. —¿Quieres decir que ese imbécil solamente va contra la gente del pueblo? —Deja que ellas se vayan, huevón, y que se hagan cargo en la capital”, se escucha del diálogo entre los dos policías antes mencionados, tras el asesinato de Magda, la prima de Andrea y Camila, por parte de Juan.
Aquí se evidencia la política de evasión, reflejo de la del olvido, fomentada desde las instituciones mismas, patentizándose la complicidad gubernamental con los culpables aún en época de democracia, lo cual mueve a reflexionar acerca del estado de desprotección y crisis existente en otras naciones latinoamericanas como Cuba, Nicaragua y Venezuela, donde la bota del gran dictador parece haber entrado para quedarse. Una bota que planea sobre el film, pisando hasta pulverizar el optimismo de quienes apoyan la tesis del olvido, como estrategia para seguir imponiendo sus políticas de dominación a los menos favorecidos y a los sobrevivientes del trauma nacional causado por la dictadura. Algo abordado por la película desde la desmesura propia del género de terror cuando, una vez que las tres amigas hayan logrado huir de la casa con la ayuda del buen policía, sigan al oficial en el rescate de una niña que ha sido secuestrada por el torturador, y a quien habían conocido brevemente a la salida del bar donde se encontraron la primera vez con la patrulla.
Lo inverosímil de esta acción, si se ubica fuera del contexto de este tipo de cine, tiene aquí sentido, pues el argumento utiliza a las muchachas como chivo expiatorio de los errores cometidos por sus mayores. Esto, al arrastrarlas hacia las fuerzas malignas representadas por el torturador, a fin de destruirlas y restaurar un orden que no es sino el statu quo, tal cual el gobierno de Sebastián Piñera planeó cuando ordenó la intervención de los militares para contener las manifestaciones populares de 2019. De este modo, lo precursor de Trauma es probablemente lo más sugerente, y al igual que la esperanza de cambio del chileno, persiste en la voluntad de los más jóvenes por cambiar radicalmente las directrices de un orden con el cual no se identifican.
La secuencia final, con la niña que había sido secuestrada guiando a la última prisionera de Juan hacia la libertad —una vez que este ha sido aniquilado por Andrea, la única sobreviviente del cuarteto de muchachas, antes de ella misma sucumbir bajo las balas de la policía al matar en su cuna al último fruto del torturador— presenta una visión esperanzadora del futuro por el cual siguen luchando los chilenos, especialmente quienes se hallan en una posición de inferioridad o sufren algún tipo de discriminación.
Porque hasta que no se logre criminalizar la violencia contra los componentes más frágiles de nuestras sociedades, no podrá hablarse de un país libre, y una Latinoamérica moderna y plenamente democrática. Una realidad que pareciera estar cada vez más lejana, a la vista de las deficiencias gubernamentales en naciones teóricamente democráticos como Chile, Argentina, México, Colombia y Perú, e inalcanzable para las naciones sometidas a dictaduras de larga existencia, cual ocurre hoy con Cuba, Nicaragua y Venezuela donde la represión contra las iniciativas democráticas es implacable y sangrienta.
En el caso venezolano, entre marzo y agosto de 2017, año del estreno de “Trauma”, las protestas contra el recrudecimiento dictatorial, por parte de un Gobierno aferrado al poder desde hace más de dos décadas, dejaron un saldo de 165 muertes, especialmente entre los jóvenes, más de 4.000 arrestos y 15.000 heridos. Las fuerzas militares del Estado y los colectivos de hampones armados por el propio Gobierno reprimieron con ferocidad las marchas en pro de la democracia, asesinando, golpeando, persiguiendo, secuestrando y torturando a los desarmados manifestantes. Ello, con el apoyo logístico de autocracias de largo alcance como Cuba, Rusia, Siria, China y Turquía, cuyos gobiernos tienen importantes intereses económicos y geopolíticos en un país, que en el caso cubano sigue manteniendo a flote la revolución y en el de las restantes dictaduras es abono fértil para todo tipo de fraudulentas inversiones y antiecológicas explotaciones mineras, además de garantizarles una base militar perfecta desde donde amenazar a los Estados Unidos.
El hecho de que este país haya logrado democráticamente un viraje político, en el tono autocrático y el discurso populista de extrema derecha de anterior mandatario, arroja una luz de esperanza para aquellos países todavía pisados por la vota dictatorial, o los que, como Chile, se debaten entre el pasado dictatorial y el presente democrático. La aprobación por mayoría, en el Plebiscito del 25 de octubre de 2020, de la derogación de la Constitución pinochetista y el inicio del proceso de redacción de una nueva Constitución, se constituyen en hitos importantes para devolver a Latinoamérica a la vía de una democracia moderna e inclusiva para todos.

Trauma

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Festivales

Los Oscars 2020

Los Oscars 2020 Quizás la mejor lección de los premios de este año ha sido rom [ ... ]

Leer más...
Exposiciones de arte: Enero-Febrero 2020

Exposiciones de arte: Enero-Febrero 2020 Anish Kapoor. “Surge”
Fundación Proa,  [ ... ]

Leer más...
49º Festival Internacional de Cine de Rotterdam

49º Festival Internacional de Cine de Rotterdam Rotterdam, Países Bajos
22 de ener [ ... ]

Leer más...
Agenda de Exposiciones-Jul-Agosto

Agenda de Exposiciones Julio-Agosto 2020 Peter Klasen
Espace Art Absolument
11 rue L [ ... ]

Leer más...
Recomendaciones en Netflix -Jul-Agosto-20- Series Ficcionales

Recomendaciones en Netflix Julio-Agosto 2020 Series Ficcionales Para amenizar est [ ... ]

Leer más...
Recomendaciones en Netflix -Jul-Agosto-20- Series Documentales

Recomendaciones en Netflix Julio-Agosto 2020 Series Documentales Para amenizar es [ ... ]

Leer más...
Recomendaciones en Netflix -Jul-Agosto-20- Largometrajes Documentales

Recomendaciones en Netflix Julio-Agosto 2020 Largometrajes Documentales Para amen [ ... ]

Leer más...
Recomendaciones en Netflix -Jul-Agosto-20- Largometrajes Ficcionales

Recomendaciones en Netflix Julio-Agosto 2020 Largometrajes Ficcionales Para ameni [ ... ]

Leer más...
El Cine a través de la Música

El Cine a través de la Música La música es constitutiva de lo cinematográfico y [ ... ]

Leer más...
Palmarés de la trigésima edición del Festival de Cine Español de Nantes

Palmarés de la trigésima edición del Festival de Cine Español de Nantes El Fest [ ... ]

Leer más...
Art Rio 10º edición (primera parte)

Art Rio 10º edición (primera parte)   La 10ª edición de Art Rio recibi [ ... ]

Leer más...
Art Rio 10º edición (segunda parte)

Art Rio 10º edición (segunda parte)   A pesar de un año atípico, debido a [ ... ]

Leer más...
Art Rio 10º edición (tercera parte)

Art Rio 10º edición (tercera parte)   A pesar de un año atípico, debido a [ ... ]

Leer más...

Residencia en Residencias Residencia de artes visuales en cuarentena   “Re [ ... ]

Leer más...
Vivir en una obra de arte

Vivir en una obra de arte Montalbán 11, el nuevo ícono de Madrid   La señ [ ... ]

Leer más...

Una(S)+ Argentinas y brasileñas en estado único de arte   Todo el edificio [ ... ]

Leer más...
Ileana Hochmann

Ileana Hochmann Exposición unipersonal en “Una obra, un artista”   Ilea [ ... ]

Leer más...
Oscars 2021: Vistos y no vistos

Oscars 2021: Vistos y no vistos La ceremonia de este año pasará a los anales de [ ... ]

Leer más...
NIEVE ROJA

NIEVE ROJA El Festival Nieve Roja de El Bolsón (Río Negro - Argentina) inicia e [ ... ]

Leer más...
11ª edición de ArtRio

11ª edición de ArtRio   En 2021, entre los días 8 y 12 de septiembre, ArtR [ ... ]

Leer más...
54º Festival Sitges 2021

54º Festival Sitges 2021 Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña [ ... ]

Leer más...
Brasilidade-Pós-Modernismo

Brasilidade Pós Modernismo Centro Cultural Banco do Brasil
Rua Primeiro de Março [ ... ]

Leer más...
Rita Simoni: Alquimia Urbana

Rita Simoni: Alquimia Urbana Muestra en Café Urbano
Esquina de Sucre y Donado. CA [ ... ]

Leer más...

Recomendaciones de Exposiciones de Arte en Rio de Janeiro, 2021 Muestra en Caf [ ... ]

Leer más...

Cambiar la lengua

Todas la Cinecriticas

El uso del espacio en Parasite

El uso del espacio en Parasite
  Parasite, Corea del Sur, 2019
Dirección: Bo [ ... ]

Leer más

                             [ ... ]

Leer más
Contagio

                             [ ... ]

Leer más
El oficial y el espía

                             [ ... ]

Leer más

                             [ ... ]

Leer más
El joven Ahmed

                             [ ... ]

Leer más
DARK WATERS

                             [ ... ]

Leer más
Malcriados

Malcriados Distanciamiento social y sus consecuencias en la sociedad latinoamericana & [ ... ]

Leer más
Explota Explota

Explota Explota   En estos tiempos oscuros, inciertos y tristones de pandemi [ ... ]

Leer más
After porn ends

After porn ends   El glamour de la industria del entretenimiento para adulto [ ... ]

Leer más
Cinco metros cuadrados

Cinco metros cuadrados Connivencias del poder político y económico en España   [ ... ]

Leer más

El artista anónimo   El cine finlandés no es solo Aki o Maki Kaurismáki,  [ ... ]

Leer más

Perfumes   El director y guionista francés Grégory Magne firma con “Perf [ ... ]

Leer más
El terrorismo vasco y sus consecuencias hoy

El terrorismo vasco y sus consecuencias hoy La casa de mi padre   El llamad [ ... ]

Leer más

Solo las bestias   “Solo las bestias” es la última película del direct [ ... ]

Leer más
Nuevo Orden

Nuevo Orden   Una familia mexicana se ve inmersa en una vorágine de acontec [ ... ]

Leer más
Entre la dictadura y el olvido

Entre la dictadura y el olvido   “Eso es lo que quise reflejar en ‘Traum [ ... ]

Leer más
La Llorona

La Llorona   La Llorona es una película guatemalteca de 2019 dirigida por J [ ... ]

Leer más
Otra ronda

Otra ronda   Otra ronda (en danés, Druk) es una película dramática danesa [ ... ]

Leer más
El Padre

El Padre   “El Padre” una película británica, adaptación de la obra d [ ... ]

Leer más
Noticias del Gran Mundo

Noticias del Gran Mundo   El Género del Western Crepuscular retrata la viej [ ... ]

Leer más
El sonido del silencio

El sonido del silencio   El sonido del silencio (Sound of Metal) es una pel [ ... ]

Leer más
Una mujer fantástica

Una mujer fantástica ¿Hay personas más legítimas que otras?   Esta preg [ ... ]

Leer más

Articulos de fondo

Cine y violencia hoy

Cine y violencia hoy   Los índices de violencia siguen aumentando en nuestr [ ... ]

Leer más
Aquellos grandes actores de los setenta

Aquellos grandes actores de los setenta   En el libro de Peter Biskind Moter [ ... ]

Leer más
Truffaut inolvidable

Truffaut inolvidable   Truffaut fue un director inolvidable que hizo posible [ ... ]

Leer más
Ya nos lo decía el cine

Ya nos lo decía el cine   No nos debemos sorprender porque el mundo del cin [ ... ]

Leer más
La Luz en la Mirada de Carlos Saura

La Luz en la Mirada de Carlos Saura   Hay una luz en el cine que pocos han s [ ... ]

Leer más
Hitchcock en la Memoria

Hitchcock en la Memoria   Cuarenta años después de su muerte, la mirada de [ ... ]

Leer más
El hombre de las mil caras, en el centenario de Yul Brynner

El hombre de las mil caras, en el centenario de Yul Brynner   LLega Yul bajo [ ... ]

Leer más
La cordillera y Más fuerte que el muro

La cordillera y Más fuerte que el muro Películas sobre los excesos del poder político en Latinoa [ ... ]

Leer más
Con Olivia de Havilland en la memoria

Con Olivia de Havilland en la memoria   Recorre el tiempo la mirada del cine [ ... ]

Leer más
La maestría de José Sacristán, un grande del cine español

La maestría de José Sacristán, un grande del cine español   Si hubiese s [ ... ]

Leer más

CAMINANDO CON MONTY CLIFT   Actor del método que nació el 17 de octubre de [ ... ]

Leer más
La Flauta Mágica

La Simbología Ocultista en el Cine Símbolos Herméticos en “La Flauta Mágica” & [ ... ]

Leer más

El hombre que pudo reinar   Cuando era un niño me aficioné al cine, tanto qu [ ... ]

Leer más
In Memoriam 2020

In Memoriam 2020   En homenaje a los actores y directores de cine, que falleci [ ... ]

Leer más
En Homenaje a Fernando Fernán-Gómez (en su Centenario)

En Homenaje a Fernando Fernán-Gómez (en su Centenario)   Sobrevuela en la pe [ ... ]

Leer más
ÓPERAS PRIMAS

ÓPERAS PRIMAS Los hilos de la familia en el debut de Elia Kazan   Elia Kazan [ ... ]

Leer más

Todas las Entrevistas