Recomendación de películas en DVD
Invitación de Boda (Wajib). Palestina, 2017. Dirección: Annemarie Jacir. Con Mohammad Bakri y Saleh Bakri. Duración: 96 minutos Abu Shadi, de 60 años, vive en Nazareth y es padre divorciado y profesor de escuela. Su hija se va a casar y Abu tiene que vivir solo hasta que su hijo, un arquitecto que vive en Roma desde hace muchos años, llega para ayudarlo con la preparación de la boda. Como exige la tradición palestina local, tiene que entregar la invitación a cada invitado personalmente. Mientras padre e hijo, apenas unos desconocidos, pasan unos días juntos. Su frágil relación se verá puesta a prueba.
Detrás de los Muros. (Me'Ahorei Hasoragim). Israel, 1984. Dirección: Uri Barbash. Con Arnon Zadok, Mohammad Bakri y Assi Dayan. Duración: 103 minutos. En una prisión israelí de alta seguridad, conviven condenados por delitos comunes judíos y presos políticos árabes. La administración los manipula y mantiene el odio en ambos lados. Un drama interrumpirá esta espiral infernal. Esta película ganó el Premio Internacional de la Crítica en el Festival de Cine de Venecia en 1984.
Los limoneros (Etz Limon). Israel, 2008. Dirección: Eran Riklis. Con Hiam Abbass, Ali Suliman, Roma Lipaz-Michael y Doron Tavory. Duración: 106 minutos. El conflicto palestino-israelí sirve de telón de fondo a este drama. Salma, una viuda palestina, tiene un litigio con el ministro de Defensa israelí. La casa de éste, en la frontera palestino-israelí, linda con su campo de limoneros. Cuando las autoridades deciden que los árboles deben ser talados, porque representan una amenaza para el ministro de Defensa y su familia, Salma decide emprender una batalla legal para salvar su plantación de limones.
Muerte en Gaza (Death in Gaza). Reino Unido, 2004. Dirección: James Miller. Género Documental. Duración: 78 minutos Dirigida por el camarógrafo de televisión británico James Miller, “Death in Gaza” es un documental de HBO sobre niños que viven en la zona de guerra palestino-israelí. Miller fue baleado por un soldado israelí durante el rodaje. La productora Saira Shah compiló el metraje y completó la película, la cual incluye entrevistas con tres niños palestinos que viven en Rafah, una ciudad devastada por la guerra. Ahmed, Mohammed y Najla han visto destrozados sus barrios por la guerra, mientras la escuela a la que asisten fomenta el odio. Las organizaciones paramilitares palestinas ofrecen oportunidades tentadoras para el martirio. Muerte en Gaza se proyectó en el Festival de Cine de Berlín en 2004.
Kedma. Israel, 2002. Dirección: Amos GitaÏ. Con Andrei Kashkar, Helena Yaralova, Yussuf Abu-Warda, Moni Moshonov. Duración: 100 minutos En “Kedma”, Amos Gitaï ha querido rendir homenaje “a los inmigrantes y a los desplazados”. Sin tomar parte por uno de los lados, este fresco épico nos restituye a las fuentes de un conflicto contemporáneo. “Kedma” es un filme de guerra, pero sobre todo un filme donde la luminosidad de los paisajes vuelve incomprensible el desgarro que se infligen los dos pueblos, lo que prefigura con agudeza la situación actual del Oriente Próximo.
El ídolo (Le Chanteur de Gaza). Es una película dramática palestina de 2015, dirigida y escrita por Hany Abu-Assad, y protagonizada por Tawfeek Barhom, Kais Attalah y Hiba Attalah.
Fue exhibida en la sección especial del Festival Internacional de Cine de Toronto y postulada para competir en la edición nº 89 de los Premios de la Academia, representando a Palestina, en la categoría de mejor película de habla no inglesa (aunque finalmente no fue nominada). La historia está basada en la vida del cantante pop Mohammed Assaf, ganador de la segunda temporada del programa de telerrealidad Arab Idol. La cinta se tomó algunas libertades en cuanto a la historia, ya que presenta varios sucesos ficticios.
Vals con Bachir es una película de animación documental, dirigida y escrita por Ari Folma, y estrenada en junio de 2008 en Israel.
Ese mismo año, ganó el Globo de Oro a la Mejor Película en lengua no inglesa y el César a la Mejor Película Extranjera, entre otros premios. También fue nominada al Oscar a la Mejor Película de habla no inglesa y al BAFTA a la mejor película de animación. El argumento se basa en la historia de Ari Folman quien, a los 19 años, fue soldado de infantería de las Fuerzas de Defensa de Israel. En 2006, se reúne con un amigo que hizo el servicio militar al mismo tiempo que él, quien le cuenta que sufre numerosas pesadillas relacionadas a lo sucedido en la Guerra del Líbano de 1982. Folman, que también participó en dicha guerra, se sorprende de no recordar nada de ese periodo. Al cabo de unas horas le viene a la memoria un flash sobre la noche de la masacre de Sabra y Chatila. Esa imagen vuelve recurrentemente a su cabeza. Allí aparece él con sus amigos de la unidad bañándose en las orillas del mar de Beirut, mientras caen bengalas que iluminan la oscura noche, dejando a la vista los edificios destrozados cercanos a la playa.
Al oeste del Rio Jordan (Diario de Campo Revisitado), Título original: West of the Jordan River (Field Diary Revisited). Israel, Francia, 2017. Dirección: Amos Gitaï. Intérpretes: Bill Clinton, Amos Gitaï. Género: Documental. Duración: 84 minutos A partir de 1982, el director Amos Gitaï revisita por primera vez los territorios palestinos ocupados, para documentar las relaciones entre israelíes y palestinos en 2017. Entrevista a políticos, periodistas, militantes y ciudadanos judíos y árabes sobre las posibilidades prácticas de establecer la paz en la región, e investiga iniciativas prácticas de unión entre los dos grupos. Durante las primeras tomas, el director se coloca en escena y afirma que no pretende efectuar un documental común sino un “diario visual”. Inspirado en el trabajo de los arqueólogos, decide ir personalmente a los territorios palestinos e investigar las causas que impiden a judíos y musulmanes encontrar la paz.
Inch'Allah. Canadá, Francia, 2013. Dirección: Anaïs Barbeau-Lavalette. Intérpretes: Evelyne Brochu, Sabrina Ouzani, Sivan Levy. Duración: 101 minutos En un campo de refugiados palestinos en Cisjordania, Chloé, joven partera quebequense, acompaña a las jóvenes grávidas palestinas. Entre los chek points y el muro de separación, Chloé se encuentra en medio de una guerra, manteniendo un vínculo amistoso con Rand, una de sus pacientes y Ava, una joven militar israelí. Chloé va progresivamente a cuestionarse sus paradigmas hasta verlos hecho añicos.
Punto de Encuentro (Encounter Point). Israel, Palestina, 2006. Dirección y Guión: Julia Bacha y Ronit Avni.Intérpretes: Ali Abu Awwad, Robi Damelin, Sami Al Jundi, George As’adeh. Duración: 85 minutos Encounter Point es un largometraje documental que sigue a un colono israelí, a un ex prisionero palestino, a una madre israelí afligida y al hermano de un herido palestino, que arriesgan sus vidas y su posición pública para un final no violento del conflicto. Sus viajes los llevan a los lugares más improbables para enfrentar el odio dentro de sus comunidades. La película explora las razones que los impulsan a ellos y a miles de ciudadanos que piensan en el mismo sentido, a superar la ira y la pena. Es una película sobre los líderes cotidianos en nuestro medio. Durante dos años, el equipo de Encounter Point estudió las historias de personas comunes. Viajó desde Tel Mond a Tulkarem y desde Hebrón a Haifa, documentando las historias dolorosas y conmovedoras de personas normales que se niegan a ser testigos pasivos de una escalada del conflicto. Estos líderes civiles sufren atentados suicidas y situaciones controversiales en los puestos de control, para enfrentar la militancia en ambos lados. Encounter Point es un filme sobre la esperanza, la valentía y sobre el silencio del periodismo y la política, que prestan poca atención a las bases de la lucha cívica por la paz.
Aproximación (Désengagement). Francia, Italia, Israel y Alemania, 2007. Dirección: Amos Gitaï. Intérpretes: Juliette Binoche, Liron Levo, Jeanne Moreau. Duración: 115 minutos Ana (Juliette Binoche) queda atónita tras la lectura del testamento de su padre, fallecido recientemente, debido a la revelación de secretos que ella creía pertenecían sólo a ella. Para atender a la voluntad del padre, viaja hasta Israel para arreglar algunas cuentas con el pasado. Paralelamente, se está llevando a cabo el retiro de las fuerzas armadas israelíes de la Franja de Gaza.
Paradise Now. Israel, Palestina, Francia, Alemania, 2005. Dirección: Hany Abu-Assad. Guión: Hany Abu-Assad, Bero Beyer y Pierre Hodgson. Intérpretes: Kais Nashef, Ali Suliman, Lubna Azabal, Amer Hlehel. Duración: 90 minutos Said y Khaled son dos amigos de la infancia que han vivido toda su vida en un campo de refugiados palestino en Cisjordania. Cansados de su vida y de la opresión que vive su pueblo, son reclutados para realizar un ataque suicida en Tel Aviv. Los dos amigos vivirán las horas más intensas de sus vidas cuando su ideología y sus sentimientos se enfrenten, y donde al parecer no hay solución al problema. La película intenta acercarse al trasfondo del terrorismo suicida, deteniéndose sobre las circunstancias y las dudas de ambos personajes y quienes planean el atentado, así como las peripecias que tienen lugar.
Jaffa. Título original: Kalat Hayam. Francia, Israel, Alemania, 2009. Dirección: Keren Yedaya. Intérpretes: Dana Ivgy, Mahmud Shalaby, Roy Assaf. Duración: 105 minutos Ubicado en el corazón de Jaffa, una ciudad que los israelíes llaman "la novia del mar", el garaje de Reuven es un negocio familiar. En el garaje trabajan como empleados su hija Mali y su hijo Meir, así como también Toufik y Hassan, un joven palestino y su padre. Mali y Toufik se han amado, en secreto, durante años. Mientras los dos amantes preparan secretamente su boda, la tensión aumenta entre Meir y Toufik ...
Recomendación de películas en I-Tunes
Omar es un filme dramático palestino de 2013, dirigido y escrito por Hany Abú-Assad. Fue nominado para el Oscar a Mejor Filme Extranjero en su edición de 2014, representando a Palestina. Su elenco está conformado por los siguientes actores: Adam Bakri (Omar), Eyad Hourani (Tarek), Samer Bisharat (Amjad), Waleed Zuaiter (Rami) y Leem Lubani (Nadia). La historia transcurre en la frontera entre Israel y los Territorios Palestinos. Un trío de jóvenes palestinos decide asesinar a un soldado israelí. Uno de ellos, un pastelero llamado Omar, es arrestado y golpeado por agentes de inteligencia israelíes. En la prisión se le dice que se le otorgará la libertad si acepta colaborar para capturar al hombre que los agentes creen que ha sido el ejecutor del disparo. Omar se reencuentra con sus amigos y comienza a sospechar que hay un informante entre ellos.
Una botella en el mar de Gaza (Une bouteille a la mer) es una película dramática, co-producida entre Canadá, Francia e Israel, y dirigida por Thierry Binisti. Se trata de una adaptación para el cine de la novela homónima de Valerie Zenatti. El elenco está compuesto por Hiam Abbass, Abraham Belaga, Agathe Bonitzer, François Loriquet, Jean-Philippe Écoffey y Loai Nofi Tal tiene 17 años, es un joven palestino y vive en Gaza. Naim tiene 20 años, es una muchacha israelí que vive en Jerusalén. Nacieron en lados opuestos de un país en guerra. Una botella arrojada al mar y una correspondencia por correo electrónico alimentan la esperanza de que su relación les dé la fuerza para enfrentar esta dura realidad y conseguir lidiar con ella. Solo 60 millas los separan, pero las barreras que impiden un posible encuentro son muchas.
El hijo del otro (Le fils de l’autre). Francia, 2012. Dirección: Lorraine Levy. Reparto: Emmanuelle Devos, Pascal Elbé, Jules Sitruk. Duración: 105 minutos Cuando está a punto de comenzar el servicio militar en el ejército israelí, Joseph recibe una noticia estremecedora: fue intercambiado por error con Yacine, un niño de origen palestino, en el hospital donde ambas madres, una israelí y la otra palestina, se encontraban internadas. De la noche a la mañana, las personas a las que Joseph siempre había tomado como sus padres, ya no lo eran. Será entonces cuando las dos familias tendrán que volver a considerar sus valores, sus identidades y convicciones.
Ajami. Israel, 2009. Dirección: Scandar Copti, Yaron Shani. Elenco: Fouad Habash, Shakir Kabaha, Ibrahim Frege. Duración: 118 minutos El barrio de Ajami, en Jaffa, es un lugar cosmopolita donde judíos, musulmanes y cristianos viven juntos, aunque no desprovistos de tensiones. Nasri, de 13 años, y su hermano mayor, Omar, viven con miedo desde que su tío mató de un disparo a un miembro importante de otro clan. Malek, un joven refugiado palestino, está trabajando ilegalmente en Israel para financiar la operación a la que debe someterse su madre. Binj, palestino, sueña con un futuro agradable junto a su novia cristiana. Dando, un policía judío, busca desesperadamente a su hermano desaparecido ... Sus destinos se entrecruzan en el corazón de una ciudad desgarrada por el enfrentamiento.
Alata (Más allá de la frontera). Israel, Estados Unidos, Palestina, 2012. Dirección: Michael Mayer. Elenco: Nicholas Jacob, Michael Aloni, Jamil Khoury. Duración: 96 minutos Nimer, un estudiante palestino refugiado clandestinamente en Tel Aviv, sueña con una vida mejor en el extranjero. Una noche, conoce a Roy, un joven abogado israelí. Se enamoran inmediatamente uno del otro. A medida que su relación prospera, Nimer se ve confrontado a la realidad cruel de la comunidad palestina, que rechaza su identidad sexual, y de la sociedad israelí, que no reconoce su nacionalidad. Sobre un fondo de disputa familiar, política y social, Nimer debe elegir entre su deseo de irse al extranjero y su amor por Roy.
Ana Arabia. Israel, Francia, 2013. Dirección: Amos GitaÏ. Intérpretes: Yuval Scharf, Yussuf Abu-Warda, Sarah Adler. Duración: 84 minutos Filmado en un solo plano-secuencia, Ana Arabia capta un momento de la vida de una pequeña comunidad de rechazados, judíos y árabes, que cohabitan en un enclave olvidado en la frontera entre Jaffa y Bat Yam, en Israel. Un día, Yael, una joven periodista, los sorprende con una visita. En sus refugios ruinosos, en un vergel lleno de limonero y rodeado de viviendas modestas, ella descubre una galería de personajes tan alejados como les es posible de los clichés habituales de la región. Yael cree haber descubierto una mina de oro. Hasta se olvida de su trabajo. Los rostros y las palabras de Youssef y Miriam, Sarah y Walid, de sus vecinos y amigos, le remiten también a su propia vida, a sus sueños, esperanzas, sus historias de amor, sus deseos e ilusiones. El vínculo que ellos poseen con el tiempo es diferente al de la ciudad que los rodea. En este lugar desaliñado y frágil, la coexistencia es posible. Una metáfora universal.
El último día de Yitzhak Rabin (Le dernier jour d’Yitzhak Rabin ). Israel, Francia, 2015. Dirección: Amos Gitaï. Intérpretes: Ischac Hiskiya, Pini Mitelman, Tomer Sisley. Duración: 150 minutos 4 de noviembre 1995. Yitzhak Rabin, Primer Ministro Israelí, el hombre de los acuerdos de Oslo y Premio Nobel de la Paz, es asesinado en la Plaza de los Reyes de Israel, en Tel Aviv, tras un largo discurso contra la violencia y por la paz. Su asesino: un estudiante judío religioso de extrema derecha. Veinte años después, el cineasta Amos Gitaï vuelve sobre este evento traumático, aportando nueva luz. Reubicando al asesino en su contexto político y social, “El último día de Yitzhak Rabin” mezcla reconstituciones ficcionales con imágenes de archivo con el fin de ofrecer un verdadero thriller político.
Adriana Schmorak Leijnse
|







|