La salud del cine francés en el mundo durante 2016 |
|
Después de 10 años en los que el número de espectadores del cine francés más allá de sus fronteras, ha sido superior a 50 millones, 2016 supone un punto de inflexión. Según los datos de UnifranceFilms, organismo de difusión y promoción del cine francés en el extranjero, este cambio se debe, fundamentalmente a la falta de un éxito comercial concreto de amplias dimensiones, como ocurrió en 2015 con el film "Taken3" que arrasó en las taquillas de medio mundo. Esta producción francesa, de habla inglesa, hizo 44 millones de localidades, siendo el título más visto del cine francés más allá de Francia. Una mala salud de hierro en 2016 En 2016, se han contabilizado, por tanto, menos de 50 millones de espectadores, siendo dos veces menos en el ámbito internacional que dentro de Francia, hecho que no ocurría desde hacía muchos años. Como punto positivo, decir que Europa Occidental se convierte en el primer mercado para las películas francesas, donde se contabiliza el 50% del total de la taquilla, por delante de América del Norte y de Asia. En este último sector, China pierde estrepitosamente fuerza al descender el número de entradas de 14 a 1 millón.. Con 23 millones de localidades para las producciones mayoritariamente francesas (menos de 77% en relación a 2015) y con 22 millones para películas en lengua francesa (menos de 52% comparando con 2015), podemos decir que la salud del cine francés en el exterior de Francia se ha resentido durante 2016. Sin embargo, esto no significa que el enorme interés que se tiene por el cine francés en el mundo haya desaparecido. Muy al contrario, Unifrance, por ejemplo, ha cosechado grandes éxitos en sus manifestaciones o festivales de promoción de su cine, como ha sido el caso del "Tour du cinéma français" en Méjico, del "French Film Festival" en Australia o del "Rendez-vous avec le Cinéma Français" de Madrid. En todos estos eventos, la asistencia de espectadores fue espectacular y sirvió para tomar la temperatura de un cine, que si bien puede haber experimentado una bajada en sus cifras internacionales, sigue teniendo una gran presencia en el mundo. Un aspecto a tener muy en cuenta, en este sentido, es que por un lado, pocas cinematografías "viajan" y se ven tanto en el extranjero como la francesa, gracias a las políticas del Estado Francés, a través sus instituciones como Unifrance, así como, por otro, la gran diversidad de géneros de la producción francesa. Desde thrillers en inglés como "Oppression" (que han tenido gran éxito en EEUU, Canada, Méjico y Colombia), documentales como "Les Saisons" ("Las estaciones"), pasando por dramas como "Mustang", "Chocolat" o la tan alabada "Elle" de Paul Verhoeven, hasta comedias del tipo de "Les Nouvelles aventures d´Aladin". Todos estos films han sido protagonistas del 2016. Los éxitos franceses del año en el mundo Durante 2016, solo 5 películas francesas han superado el millón de espectadores (en 2015, fueron 10). Nos encontramos con algunos éxitos locales, a raíz de esta dispersión de las localidades, producida este año, al no haber existido un éxito claro comercial que haya realmente arrasado en las pantallas. La deliciosa película "Le goût des merveilles" d´Eric Besnard, una película de bajo presupuesto, que ha hecho más dinero en el extranjero que en la propia Francia, ha sido un éxito de taquilla en Alemania, por ejemplo. El film de animación,"Le Petit Prince", en su segundo año de explotación, después de 2015, ha supuesto para el cine francés el éxito más grande de 2016 (y concretamente en Italia, donde ha cosechado un gran éxito) y por supuesto, el más visto a nivel internacional, en el género de los dibujos animados. Europa Occidental, como decíamos anteriormente, vuelve a ser, en 2016, la primera zona de exportación del cine francés. Con 16,9 millones de localidades, este sector aúna entorno al 50% de las entradas, siendo países prioritariamente receptores de cine francés Italia, Alemania, España y Bélgica (+Luxemburgo). Sin embargo, dos países de América, Estados Unidos junto con Canada resultan ser un territorio de exportación clave para el cine francés. Es interesante resaltar, que dadas sus diferencias históricas y culturales, Canadá posee un comportamiento diverso entre Québec y la parte anglófona. En el primero, funcionan películas como "Le Petit Prince", el documental sobre ecología "Demain" o la comedia "La vache", mientras que en la parte de habla inglesa, tiene éxito un film como "Oppression", rodado en inglés. Otra riqueza que tiene el cine del Hexágono es precisamente la capacidad de rodar producciones tanto en francés como en inglés, pero siempre manteniendo la producción francesa. En América Latina (tercera posición en el ranking a pesar de una bajada de la asistencia de público), han triunfado, "Oppresion" ("Shut in") de Farren Blackburn, "Mon roi" de la directora Maïween (concretamente en Méjico) y "La Vache" de Mohamed Hamidi (gran éxito en Colombia). En cuanto a la zona de Europa central y del este (cuarta posición en el mercado mundial), films como "Le Petit Prince" de Mark Osborne, "Un homme à la hauteur" de Laurent Tirard o "Belle et Sébastien, l´aventure continue" de Nicolas Vanier han sido los más exitosos. Asia, que ha sufrido una bajada de 3 millones de espectadores durante 2016, con una disminución en la recaudación china de más de 93%, no tiene ningún éxito sobresaliente. Quizás, con la excepción del hermoso documental "Les saisons" de Jacques Perrin et Jacques Cluzaud, que ha conseguido 421.000 localidades en Japón, una cifra bastante notable. Oceanía experimenta, también, un retroceso en la asistencia de espectadores a las salas para ver cine francés, que, sin embargo, se contradice con la importante acogida que el "French Film Festival" de Australia, organizado por Unifrance, tuvo en su celebración. El cine francés en España durante 2016 El mercado español, uno de los más importantes para el cine francés como se ha constatado desde hace años y como aseguran siempre los responsables de Unifrance, ha seguido la tendencia general del comportamiento, que estamos comentando. Es decir, una bajada en la asistencia de espectadores y por tanto, de ingresos, pero manteniendo una cuota importante del mercado, ya que el cine francés, después del estadounidense y del español, es el que más se ve en España. Las películas francesas han hecho unos 2,1 millones de localidades, cifra inferior a la de 2015, pero que sigue siendo notable. Existe una atracción por parte del público español hacia el cine francés, que se ve como una cinematografía de calidad, de autor pero que posee, a la vez, películas comerciales como comedias, aptas para pasar ratos de entretenimiento, sin pretensiones intelectuales. Por tanto, un cine que puede abarcar todo tipo de públicos, lo que se refleja en la taquilla, sin lugar a dudas. Las tres películas francesas más taquilleras del año ha sido "Médecin de campagne" ("Un doctor en la campiña") de Thomas Lilti, importada por la distribuidora Caramel y con un total de 172.000 entradas. Una deliciosa historia que reivindica la figura de los médicos rurales, de la mano del excelente actor francés François Cluzet. Caramel es, por tanto, una de las sociedades de importación cinematográfica más fieles en cuanto a cine francés se refiere en España. Su director general, Enrique González Kuhn, nos ha confirmado esta voluntad de desarrollar el cine del Hexágono en el mercado español: "Mi madre es francesa, soy de formación francesa y entiendo perfectamente esta cultura. Por tanto, para mí, es más fácil entenderme con franceses que con americanos, por ejemplo. Por afinidad cultural, negocio mejor con los franceses y además, no hay que olvidar, que Francia posee una de las industrias cinematográficas más potentes con sociedades del calibre de Pathé o de Gaumont. Está claro que hay que pelear por el cine francés para que sea prioritario en el mercado español". Respecto al éxito de "Médecin de champagne", González Kuhn nos ha confesado que está orgulloso de que haya sido precisamente un drama francés y no una comedia, como suele ser lo habitual, el que haya obtenido el primer puesto de la recaudación entre las películas francesas estrenadas en España durante 2016. "Hemos conseguido que la película conecte con los espectadores españoles y además, somos quienes hemos consagrado a Thomas Lilti en España", nos ha dicho González Kuhn. Caramel fue el artífice del estreno de "Hipócrates" la primera película de este director francés en España. "Médecin de campagne" es su segundo film. Respecto al resto de films franceses más taquilleros en España, tenemos "Elle" del holandés Paul Verhoeven, de la distribuidora Avalon (142.000 localidades) y "Le Petit prince", de WandaFilms, con 113.000 localidades. Otros films que también han cosechado éxito en España han sido "Le gôut des merveilles", "Un homme à la hauteur" o "Mustang", por solo citar algunas. A esta asistencia a las salas comerciales, cabe resaltar el festival anual que Unifrance celebra en Madrid, donde se festeja y se promociona por todo lo alto lo mejor del cine francés. Una oportunidad sin igual para poder ver películas francesas y conocer a cineastas que acuden a la capital de España para dar más visibilidad a un cine potente, serio y, a pesar del "frágil" año de salud que acaba de pasar, sin lugar a dudas, uno de los más importantes del mundo. Carmen Pineda |
![]() ![]() ![]() ![]() |
Festivales

La ruina en diálogo
12º Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria
[ ... ]

Festival Internacional de Cortometrajes de Clermont-Ferrand 2011 Por 33er año consecutivo, [ ... ]
Leer más...
La Nueva Ola del Cine Rumano en el IFFR Como una rumana que vive en el extranjero, rara v [ ... ]
Leer más...
3er Festival Internacional de Cine Latino de París
La actriz argentina Julieta Díaz reci [ ... ]

Festival Internacional de Cine de Edimburgo 2006 El Festival Internacional de Cine de Edi [ ... ]
Leer más...
23º Semana de Cine de Medina del Campo Por el 23er año consecutivo, la pequeña ciudad [ ... ]
Leer más...
Otros artículos
- 12º BAFICI, Un recorrido por el festival internaci...
- Al otro lado de la línea Un resumen del festival d...
- LOS BUSCADORES DE CONCHAS (DE ORO)
- Video-vanguardias en París
- 34º Festival Internacional de Cine de São Paulo
- Un vaso de mar
- NYFF 2010
- Festival de cine latinoamericano en Israel
- Ambulante: documentales itinerantes para todos
- Los premios Oscar 2011: Diversidad a contracorrien...
- La ruina en diálogo
- 13° Bafici: Balance de un festival en movimiento
- Los premios Oscar 2012: Un recorrido global del ci...
- 14º Festival de Cine Alemán de Madrid
- 14º Festival do Río
- 14º Festival do Rio - Las peliculas
- 14º Festival do Rio - Los-premios
- 5º Festival de Cine Italiano de Madrid
- Cinema by numbers: redescubriendo a Amir Naderi
- Los premios Oscar 2013 De la Historia a la pequeña...
- Blancanieves triunfa en la gala de los Goya 2013
- 15º Bafici
- 15º Bafici - Documenta Madrid 2013
- Novocine
- 88ª edición de los Premios Oscar
- Vencedores o vencidos en los Oscars 2014
- Festival do Rio 2014 - Las peliculas
- Festival do Rio 2014 - Premios
- 52º Festival de Cine de Nueva York
- 59ª edición de la Semana Internacional de Cine de ...
- 7º Festival de Cine Italiano de Madrid
- 33º Festival Internacional de Cine de Vancouver
- 31a Bienal de São Paulo
- Los Premios Oscar 2015
- 17o BAFICI - 2015
- 17º Festival de Cine Alemán de Madrid
- IV edición de la muestra de cine más pequeña del m...
- Novocine 2015
- 53° Festival de Cine de Nueva York (NYFF) Un recor...
- Rendez-Vous with French Cinema
- 22ª Mostra de Cine Latinoamericano de Cataluña
- Cine italiano en Río de Janeiro
- 18º Festival de Cine Alemán de Madrid
- ArtRio 6ª edición
- Olafur Eliasson en Versalles
- 54° Festival de Cine de Nueva York
- 9ª edición del Festival de Cine Italiano de Madrid...
- Premios Oscar 2017
- Incerteza Viva
- III Muestra de Cine Francófono de Madrid
- IV Premios Platino del Cine Iberoamericano
- Bill Viola - Retrospectiva
- Luis Felipe Noé. Mirada prospectiva
- La forma del agua, de Guillermo del Toro, inaugura...
- Dan Graham + Tomie Ohtake
- ArtRio (7ª edición)
- Nueva edición de La Muestra del Cine Europeo de Se...
- Festival do Rio 2017
- Exposición: "La generación del 87. Orígenes y Dest...
- Cineteca Madrid: éxitos y proyectos
- Premios Oscar (90ª edición)
- Cuando el Oscar se llena de México
- Ciclo “Doc portugués: fugas y variaciones” en la C...
- Proyección de cine argentino en el MoMA, Nueva Yor...
- XV Festival Internacional de Cine Documental
- 20° edición del BAFICI
- MADRID ACOGE EL PRIMER CICLO DE CINE SOBRE COSTA R...
- Art Rio 2018
- 20º Festival do Rio
- 33ª Bienal de São Paulo
- Los premios Oscar 2019
- La 25º Muestra de Cine Latinoamericano de Cataluña...
- Bafici 2019
- La Palma del Festival de Cannes para Delon
- Cine el la calle
- Exposición PI´XELES: Arte y tecnología por la Gale...
- Festival Rizoma
- 21º Festival de cine alemán en Madrid
- Roma, gran triunfadora de la noche Platino 2019
- La película 'Asamblea' se alza con la Tesela de Or...
- V Muestra Internacional de Cine Lago de Iznájar de...
- Exposiciones 2019. Buenos Aires y Río de Janeiro
- Exposiciones en París 2019
- Llega la VII edición del Festival Rizoma Doppelgän...