Cine y política el espíritu de denuncia en un cine necesario
El cine político es un cine que proporciona los elementos suficientes para reflexionar sobre una determinada realidad política. Se debate entre el drama y el documental, proporciona una interpretación de la historia y una reflexión estética sobre el pasado que el espectador hace propia o rechaza ideológicamente. Desde esta perspectiva, a lo largo de la historia, existe abundante filmografía que presenta al espectador una visión de hechos históricos o novelados en los que la política es el eje central. El nacimiento de una nación, The Birth of a Nation (1915) de D.W. Griffith, El Acorazado Potemkin, Bronenosets Potyomkin (1925) y otras de S. M. Eisenstein, cuando las películas en la Unión Soviética debían estar al servicio de la causa revolucionaria y contribuir a la educación política de las masas. Tras la guerra Mundial, no puede olvidarse la emblemática Roma, ciudad abierta, Roma città aperta (1945) de Roberto Rossellini, y muchas otras del neorrealismo, cine político en su trasfondo, que lleva a cabo una importante denuncia de la corrupción política, las actividades mafiosas y los problemas sociales de ese momento, o el de la nouvelle vague, en la que el análisis político y social se confunden con frecuencia, pues significa el momento de inflexión del relato cinematográfico. Según R.Barthes el neorrealismo construye un nuevo tipo de imagen que se carga de sentido por su propio espesor, a la vez ético que poético. Este cine obliga al espectador a ser testigo de las tensiones que operan entre el mundo real y el de la ficción. El desarrollo de las cinematografías nacionales en la década del 60, el free cinema, el auge del cine político y las diferentes utopías sobre la verdad existencial, desde Visconti, Rossellini, Antonioni, Pasolini hasta Bertolucci, y en la actualidad los Taviani, Ken Loach y el iraní Kiarostami, son posibles a partir de esta inflexión. En Estados Unidos el cine político de F. Capra trata de preservar los valores democráticos y las libertades cívicas. Pero es la década de los 60 y de los 70 la época privilegiada para el cine político, en Europa como resultado de la política del Mayo Francés del 68, en especial directores como Godard, Karmitz, Rivette y Resnais, el verdadero motor del nuevo cine político, entendido éste como una indagación en las luchas obreras con espíritu de vanguardia. En el Tercer Mundo, sobre todo en América Latina, emerge con fuerza desde la lucha anticolonial en Argelia y contra la pobreza secular y los modelos revolucionarios de Cuba y de la guerrilla campesina. Dentro de esta amplia cinematografía se destaca el nombre más emblemático y significativo del cine político mundial, el griego-francés Costa-Gavras, que tiene en su haber relatos de denuncia de lo que fue la dictadura de los coroneles (Z), del estalinismo checo (La confesión), y de la violencia estatal en América Latina (Estado de sitio y Desaparecido). Interesantes films de esa época son La batalla de Argelia (1966) y Queimada (1969) de G.Pontecorvo o Rojos y blancos (1967) del húngaro M.Jancsó y Novecento (1976) de B.Bertolucci. Costa-Gavras Konstantinos Gavras, llamado Costa-Gavras, aunque nacido en Grecia en 1933, es considerado como director de cine francés. Cada película que dirige le sirve para hacer patente su compromiso político. En su primera época se dedicó al thriller político y el drama sentimental, en los últimos años se dedica más a la ficción social. Despues de hacer dos películas de menor importancia, tras una estancia en Grecia, conoce el libro Z, de Vassilis Vassilikos, en el que se reconstruye el asesinato organizado por la policía de un líder izquierdista, y el intento de disfrazarlo de accidente. En cuanto vuelve a Francia, escribe el guión en colaboración con Jorge Semprún y logra una película, con muy poco presupuesto y ayudado por sus amigos Jacques Perrin, Jean Louis Tritingnant e Yves Montand. Z (1968), obtuvo un enorme éxito en todo el mundo, premio del Jurado en Cannes y Oscar a la mejor película extranjera y al mejor montaje. En 1970 realiza La confesión (L'aveu), en la que denuncia los totalitarismos de izquierda de la misma forma que antes lo había hecho con los de la derecha. En 1973 hizo Estado de sitio, État de siège, sobre las torturas a militantes de izquierda en Uruguay. Posteriormente, en Sección especial, Section spéciale, aborda el más que espinoso tema de la Francia colaboracionista Tras esta dio un inesperado giro con una película de corte sentimental e intimista, Clair de femme en 1979. En 1982 realizó Desaparecido, Mising, basado en la historia real de un joven periodista estadounidense desaparecido durante el golpe de estado que el general Pinochet llevó a cabo contra el gobierno democrático de Chile en 1973. A pesar de la gran polémica levantada en los EE.UU., la película consiguió la Palma de Oro en Cannes y el Oscar al mejor guión. En Hanna K, en 1983, abordó la situación palestina. En Consejo de familia, Conseil de famille, 1985, cambia de género en una comedia familiar de ladrones. En El sendero de la traición, Betrayed, en 1988, se adentra en la América profunda para analizar las raíces del fascismo y la violencia racial. La caja de musica, Music box, le sirve para retornar al tema de los nazis y su integración en la sociedad americana tras la guerra. En Mad City, en 1997, trata el tema del poder desmesurado que han adquirido los medios de comunicación en una sociedad como la americana. En 2001 filma Amen, en la que denuncia el silencio de la Iglesia Católica frente al exterminio de los judíos. Y en 2005, Arcadia, Le couperet, en la que muestra Gillo Pontecorvo. 1919-2006 De origen judío, estuvo comprometido con la causa antifascista desde su juventud. Ingresó en el partido comunista en 1941, uniéndose a la resistencia italiana en 1943 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Tras la invasión soviética de Hungría, abandonó en 1956 el partido comunista, aunque siguió siendo un marxista convencido. En 1961 realizó Kapo, en la que aborda la barbarie de los campos de exterminio nazis, mediante la historia de un guardián alemán que ayuda a una mujer judía En 1996 obtuvo el León de oro en Venecia por su película La batalla de Argel, La battaglia di Algeri un alegato contra el colonialismo en general y el francés en particular, en el que se narra la guerra entre el poder colonial francés y el Frente de Liberación Nacional argelino. Además de por estas películas, destacan Queimada, en 1969, con Marlon Brando, en la que se narra la historia de un aventurero inglés, enviado por Inglaterra a una supuesta colonia portuguesa del Caribe para sublevar a los esclavos negros contra la élite colonial blanca y al tiempo conseguir que la isla, nominalmente independiente, caiga en manos del colonialismo económico de Gran Bretaña, evitando que el levantamiento se convierta en una revolución social, inspirándose lejanamente en la independencia haitiana. En 1979, hizo Operación Ogro, en la que se relata el atentado de ETA contra Luís Carrero Blanco, Presidente del Gobierno de España durante la dictadura franquista. Cine político a finales del siglo xx En las últimas décadas del siglo XX, hasta la actualidad, el cine político tiende y se ha deslizado hacia la lucha por los derechos humanos, las denuncias ambiguas contra la guerra, la integración social de marginados sociales, minusválidos físicos o psíquicos, más que proponer cambios radicales en el sistema político. Ante este cine, el espectador no puede permanecer impasible ante el fuete compromiso ético que mantienen algunos directores y la denuncia de situaciones de injusticia y marginación. Directores de cine político son Oliver Stone, Salvador, 1986, sobre la guerra en El Salvador y la injerencia norteamericana, Platoon y Nacido el cuatro de julio, 1989, alegatos contra la guerra de Vietnam, JFK, caso abierto (1991), que desgrana una de las hipótesis de la muerte de Kennedy, Nixon, en 1995, sobre la patética figura del presidente. Ya en 2003, ha realizado Comandante, sobre la figura de Fidel Castro. Se puede también señalar la poética filmografía del griego Teo Angelopoulos, y la figura de uno de los directores actuales de cine político más interesantes, Ken Loach. En Argentina, ya en los años 1980-1999, varias películas han reflejado y revivido le historia con el fin de dejar constancia y reflexión sobre ella, de los espeluznantes acontecimientos vividos en la represión argentina de la dictadura del General Videla. Son muestras películas como La historia oficial (1985), de Luis Puenzo, sobre los niños desaparecidos y adoptados por militares, La noche de los lápices, 1986, de Hector Olivera, sobre la desaparición y la tortura a adolescentes o Garaje Olimpo (1999), de Marco Bechis, sobre la tortura y las desapariciones en los campos de internamiento. Pedro García Cueto |
![]() ![]() ![]() ![]() |
Festivales

La ruina en diálogo
12º Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria
[ ... ]

Festival Internacional de Cortometrajes de Clermont-Ferrand 2011 Por 33er año consecutivo, [ ... ]
Leer más...
La Nueva Ola del Cine Rumano en el IFFR Como una rumana que vive en el extranjero, rara v [ ... ]
Leer más...
3er Festival Internacional de Cine Latino de París
La actriz argentina Julieta Díaz reci [ ... ]

Festival Internacional de Cine de Edimburgo 2006 El Festival Internacional de Cine de Edi [ ... ]
Leer más...
23º Semana de Cine de Medina del Campo Por el 23er año consecutivo, la pequeña ciudad [ ... ]
Leer más...
Otros artículos
- 12º BAFICI, Un recorrido por el festival internaci...
- Al otro lado de la línea Un resumen del festival d...
- LOS BUSCADORES DE CONCHAS (DE ORO)
- Video-vanguardias en París
- 34º Festival Internacional de Cine de São Paulo
- Un vaso de mar
- NYFF 2010
- Festival de cine latinoamericano en Israel
- Ambulante: documentales itinerantes para todos
- Los premios Oscar 2011: Diversidad a contracorrien...
- La ruina en diálogo
- 13° Bafici: Balance de un festival en movimiento
- Los premios Oscar 2012: Un recorrido global del ci...
- 14º Festival de Cine Alemán de Madrid
- 14º Festival do Río
- 14º Festival do Rio - Las peliculas
- 14º Festival do Rio - Los-premios
- 5º Festival de Cine Italiano de Madrid
- Cinema by numbers: redescubriendo a Amir Naderi
- Los premios Oscar 2013 De la Historia a la pequeña...
- Blancanieves triunfa en la gala de los Goya 2013
- 15º Bafici
- 15º Bafici - Documenta Madrid 2013
- Novocine
- 88ª edición de los Premios Oscar
- Vencedores o vencidos en los Oscars 2014
- Festival do Rio 2014 - Las peliculas
- Festival do Rio 2014 - Premios
- 52º Festival de Cine de Nueva York
- 59ª edición de la Semana Internacional de Cine de ...
- 7º Festival de Cine Italiano de Madrid
- 33º Festival Internacional de Cine de Vancouver
- 31a Bienal de São Paulo
- Los Premios Oscar 2015
- 17o BAFICI - 2015
- 17º Festival de Cine Alemán de Madrid
- IV edición de la muestra de cine más pequeña del m...
- Novocine 2015
- 53° Festival de Cine de Nueva York (NYFF) Un recor...
- Rendez-Vous with French Cinema
- 22ª Mostra de Cine Latinoamericano de Cataluña
- Cine italiano en Río de Janeiro
- 18º Festival de Cine Alemán de Madrid
- ArtRio 6ª edición
- Olafur Eliasson en Versalles
- 54° Festival de Cine de Nueva York
- 9ª edición del Festival de Cine Italiano de Madrid...
- Premios Oscar 2017
- Incerteza Viva
- III Muestra de Cine Francófono de Madrid
- IV Premios Platino del Cine Iberoamericano
- Bill Viola - Retrospectiva
- Luis Felipe Noé. Mirada prospectiva
- La forma del agua, de Guillermo del Toro, inaugura...
- Dan Graham + Tomie Ohtake
- ArtRio (7ª edición)
- Nueva edición de La Muestra del Cine Europeo de Se...
- Festival do Rio 2017
- Exposición: "La generación del 87. Orígenes y Dest...
- Cineteca Madrid: éxitos y proyectos
- Premios Oscar (90ª edición)
- Cuando el Oscar se llena de México
- Ciclo “Doc portugués: fugas y variaciones” en la C...
- Proyección de cine argentino en el MoMA, Nueva Yor...
- XV Festival Internacional de Cine Documental
- 20° edición del BAFICI
- MADRID ACOGE EL PRIMER CICLO DE CINE SOBRE COSTA R...
- Art Rio 2018
- 20º Festival do Rio
- 33ª Bienal de São Paulo
- Los premios Oscar 2019
- La 25º Muestra de Cine Latinoamericano de Cataluña...
- Bafici 2019
- La Palma del Festival de Cannes para Delon
- Cine el la calle
- Exposición PI´XELES: Arte y tecnología por la Gale...
- Festival Rizoma
- 21º Festival de cine alemán en Madrid
- Roma, gran triunfadora de la noche Platino 2019
- La película 'Asamblea' se alza con la Tesela de Or...
- V Muestra Internacional de Cine Lago de Iznájar de...
- Exposiciones 2019. Buenos Aires y Río de Janeiro
- Exposiciones en París 2019
- Llega la VII edición del Festival Rizoma Doppelgän...