Iniciar sesión

hoja informativa

Todos los Festivales

Los Oscars 2020

Los Oscars 2020 Quizás la mejor lección de los premios de este año ha sido rom [ ... ]

Leer más...
Exposiciones de arte: Enero-Febrero 2020

Exposiciones de arte: Enero-Febrero 2020 Anish Kapoor. “Surge”
Fundación Proa,  [ ... ]

Leer más...
49º Festival Internacional de Cine de Rotterdam

49º Festival Internacional de Cine de Rotterdam Rotterdam, Países Bajos
22 de ener [ ... ]

Leer más...
Agenda de Exposiciones-Jul-Agosto

Agenda de Exposiciones Julio-Agosto 2020 Peter Klasen
Espace Art Absolument
11 rue L [ ... ]

Leer más...
Recomendaciones en Netflix -Jul-Agosto-20- Series Ficcionales

Recomendaciones en Netflix Julio-Agosto 2020 Series Ficcionales Para amenizar est [ ... ]

Leer más...
Recomendaciones en Netflix -Jul-Agosto-20- Series Documentales

Recomendaciones en Netflix Julio-Agosto 2020 Series Documentales Para amenizar es [ ... ]

Leer más...
Recomendaciones en Netflix -Jul-Agosto-20- Largometrajes Documentales

Recomendaciones en Netflix Julio-Agosto 2020 Largometrajes Documentales Para amen [ ... ]

Leer más...
Recomendaciones en Netflix -Jul-Agosto-20- Largometrajes Ficcionales

Recomendaciones en Netflix Julio-Agosto 2020 Largometrajes Ficcionales Para ameni [ ... ]

Leer más...
El Cine a través de la Música

El Cine a través de la Música La música es constitutiva de lo cinematográfico y [ ... ]

Leer más...
Palmarés de la trigésima edición del Festival de Cine Español de Nantes

Palmarés de la trigésima edición del Festival de Cine Español de Nantes El Fest [ ... ]

Leer más...
Art Rio 10º edición (primera parte)

Art Rio 10º edición (primera parte)   La 10ª edición de Art Rio recibi [ ... ]

Leer más...
Art Rio 10º edición (segunda parte)

Art Rio 10º edición (segunda parte)   A pesar de un año atípico, debido a [ ... ]

Leer más...
Art Rio 10º edición (tercera parte)

Art Rio 10º edición (tercera parte)   A pesar de un año atípico, debido a [ ... ]

Leer más...

Residencia en Residencias Residencia de artes visuales en cuarentena   “Re [ ... ]

Leer más...
Vivir en una obra de arte

Vivir en una obra de arte Montalbán 11, el nuevo ícono de Madrid   La señ [ ... ]

Leer más...

Una(S)+ Argentinas y brasileñas en estado único de arte   Todo el edificio [ ... ]

Leer más...
Ileana Hochmann

Ileana Hochmann Exposición unipersonal en “Una obra, un artista”   Ilea [ ... ]

Leer más...
Oscars 2021: Vistos y no vistos

Oscars 2021: Vistos y no vistos La ceremonia de este año pasará a los anales de [ ... ]

Leer más...
NIEVE ROJA

NIEVE ROJA El Festival Nieve Roja de El Bolsón (Río Negro - Argentina) inicia e [ ... ]

Leer más...
11ª edición de ArtRio

11ª edición de ArtRio   En 2021, entre los días 8 y 12 de septiembre, ArtR [ ... ]

Leer más...
54º Festival Sitges 2021

54º Festival Sitges 2021 Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña [ ... ]

Leer más...
Brasilidade-Pós-Modernismo

Brasilidade Pós Modernismo Centro Cultural Banco do Brasil
Rua Primeiro de Março [ ... ]

Leer más...
Rita Simoni: Alquimia Urbana

Rita Simoni: Alquimia Urbana Muestra en Café Urbano
Esquina de Sucre y Donado. CA [ ... ]

Leer más...

Recomendaciones de Exposiciones de Arte en Rio de Janeiro, 2021 Muestra en Caf [ ... ]

Leer más...

Premios Oscar 2017


 
   

Un cálculo entre la corrección y la incorrección

 

Los Oscar de este año se han caracterizado por la tensión entre lo políticamente correcto y lo políticamente incorrecto, como consecuencia de las críticas en años anteriores a la falta de nominaciones para la comunidad afroamericana, por un lado, y por otro, del repudio de gran parte de Hollywood, al asedio hacia los medios de comunicación y la cacería de brujas de la nueva administración.
"Moonlight", mejor película, Viola Davis, mejor actriz secundaria, Mahershala Ali, mejor actor secundario, "Moonligh", mejor guión adaptado, "O.J.: Made in America", mejor documental, fueron los premios otorgados a afroamericanos, además de haber recibido esta comunidad una mayor cantidad de nominaciones que en el pasado. Hollywood ha tratado así de cambiar la imagen racista que se le achacó anteriormente, si bien siempre es difícil prever si se ha tratado solo de una limpieza de imagen o de un cambio profundo en las políticas de los estudios.
La inclusión de Salma Hayek, Gael García Bernal y Antonio Bardem entre los presentadores, igualmente apuntó hacia una defensa de los inmigrantes, como apoyaron abiertamente Hayek y García Bernal al momento de su participación; especialmente ahora cuando el nuevo presidente pretende construir un muro para aislar a Estados Unidos, no solo de México sino de los problemas que acaecen en el resto del mundo, mientras se prepara para "ganar guerras" aumentando billonariamente el gasto militar en detrimento de la salud, la educación, la asistencia social y la cultura.
Nueve films fueron nominados como mejor película. Una lista ciertamente numerosa, si bien desde el principio "La La Land", "Moonlight", "Manchester by the Sea", "Fences" y "Lion" despuntaron como las favoritas.
Con un record de 14 nominaciones, "La La Land" se erigió como la ganadora en las encuestas. Dirigida por Damien Chazelle, quien con 32 años ha sido el director más joven en ganar un Oscar dentro de esta categoría, se aparta de los temas duros del resto de las películas. Ello es quizás prueba del porqué se le dio tanta importancia, además de constituirse en un espejeo al Hollywood dorado, tal cual "The Artist" (2011) logró de manera más acertada hace unos años. De hecho, como película musical per se no pasa de ser un remedo, muy por debajo de los grandes films de los años 30 y 40. Incluso musicales posteriores como "Saturday Night Fever" (1977), "Grease" (1978) y "Hairspray" (1988) fueron mucho mejor logrados y, cabe decir, mejor actuados en lo que al género mismo respecta. Ni Emma Stone (Premio a la mejor actriz) ni Ryan Gosling (mejor actor nominado) descollaron por sus dotes escénicas como bailarines y cantantes, resultando más bien su trabajo un comentario irónico al musical, visto por un director demasiado joven como para entender a fondo la esencia de este género.
Pero debe reconocerse que el film no buscaba llegar a un público conocedor, sino iba dirigido preferentemente a los veinteañeros, para quienes Fred Astaire, Ginger Rogers, Eleanor Powell, Gene Kelly o Donald O'Connor se hallan fuera de su registro visual e intereses. En tal sentido, la película cumplió sus objetivos, abocándose más bien a un preciosismo en la cinematografía y el trabajo de cámara, en su intento de aludir al glamour de "Top Hat" (1935) o "Broadway Melody" (1940) y la pátina del tecnicolor en "Singing in the Rain" (1952). Algo imposible de lograr pues estos films son obras de arte irrepetibles.
Dentro de su cortedad de miras entonces, "La La Land" satisfizo a la audiencia y a los miembros de la Academia, que le otorgaron 5 premios Oscar incluyendo mejor dirección. La historia de amor entre Stone y Gosling, cual repetición mejor lograda del tema de su film anterior "Crazy, Stupid, Love" (2011) dirigido por Glenn Fitarra, tuvo como marco un conjunto de sets inspirados en las edulcoradas producciones infantiles de Walt Disney y en los dinámicos comerciales para bebidas y cigarrillos de los años ochenta, lo cual garantizó el escapismo del espectador hacia un universo paralelo donde los sueños podrían volverse realidad. En tal sentido, Sebastian (Gosling) logra abrir su club de jazz al estilo de los lugares clásicos del pasado, y Mia (Stone) puede dejar de trabajar en una cafetería para convertirse en una estrella del Séptimo Arte.
Un montaje fragmentario y los raccontos al pasado, que vuelven para asediar a la pareja tras su ruptura años después, imprimieron un cierto dinamismo a un guion sin interés alguno, dado lo predecible y poco imaginativo del desarrollo emocional de los caracteres, amparados en una pegadiza y premiada banda sonora. La ciudad de Los Ángeles, vista desde el hiperreal de una cinematografía igualmente premiada, dentro de una estética que combina realidad y simulación mediante una producción que también se hizo con la estatuilla, contribuyeron al poder seductor del film para el gran público, sobresaturado de películas de acción y dramas contemporáneos.
En este sentido "Moonlight" y "Fences" hurgaron en la llaga siempre abierta, de los problemas inherentes a la población afroamericana. Marginación, violencia, abuso y desintegración del estamento familiar, como consecuencia de la segregación y la pobreza, impactaron poderosamente a la audiencia, haciéndonos reflexionar en torno a su situación hoy, cuando ni el modelo de un presidente mulato ocupando por ocho años la Casa Blanca, ha servido para aumentar la autoestima del grupo ni mitigar la intolerancia de otros grupos raciales hacia ellos. De hecho, con la llegada al poder de un presidente racista y xenófobo, tales grupos se han visto validados, lo cual no augura un futuro mejor ni para los afroamericanos ni para otras comunidades de color en los Estados Unidos para los años venideros.
"Moonlight", premio a la mejor película, mejor actor secundario y mejor guion adaptado, a través de la crónica de la aceptación de su homosexualidad de un muchacho sin padre y con una madre presa en la drogadicción, desde la infancia hasta una temprana juventud sin salida, pues su condición, falta de educación y ausencia de estímulos positivos lo condenan a seguir dentro del gueto y a dedicarse al tráfico de drogas como su primer mentor, interpretado por Mahershala Ali.
Basada en la obra teatral "Moonlight Black Boys Look Blue" de Tarell Alvin McCraney, quien también escribió el guion premiado con un Oscar, la película acude al género memorístico, donde lo autobiográfico y ficcional, en torno a la persona del autor, se intersectan para articular un yo que busca sobreponerse a las injusticias de su entorno, justificar sus propias carencias y dar voz a sus más recónditos deseos. Ello fue logrado mediante la ajustada dirección de Barry Jenkins, quien ya en su largometraje anterior "Medicine for Melancholy" (2008) había explorado  las relaciones de pareja y el lugar, siempre desventajoso, del afroamericano dentro de la sociedad norteamericana.
Chiron, interpretado por tres actores según el período de su vida, responde al arquetipo clásico del afroamericano acosado por un ambiente hostil, impotente para escapar del ciclo vicioso donde gravitan sus mayores y sus propios coetáneos, en este caso residentes de Liberty City, un barrio predominantemente negro de clase baja de Miami, ciudad donde creció el mismo McCraney.
Un trabajo de cámara que privilegió el juego de plano-contraplano y el close-up para crear un espacio de intimidad entre el espectador y los personajes, fue clave en el desarrollo de la diégesis, enmarcada por una cinematografía que osciló entre la sobresaturación del color y el lustre de las postales y fotografías desteñidas por el tiempo y los elementos. La mirada homoerótica sobre el desarrollo de la acción, igualmente contribuyó a acentuar el lado sensible de la naturaleza humana y extraer poesía de lo más abyecto. Algo que el espectador pudo captar desde una óptica fundamentalmente ambigua, pues nunca se resuelve el hecho de la aceptación de la sexualidad del protagonista ni se deja espacio para redención alguna; quedando además el final abierto a múltiples interpretaciones, lo cual de cierto modo calca el estado actual de existencia en un limbo de este grupo racial dentro de los Estados Unidos.
"Fences", dirigida y actuada por Denzel Washington, a partir de la pieza teatral de August Wilson, nos enfrenta a una sociedad donde las barreras son tan reales como alegóricas, dentro y fuera del entorno familiar de los protagonistas. Unos protagonistas, viviendo sus personales temores y frustraciones, en el Pittsburgh de los años cincuenta, sin poder escapar a su destino. Penurias, resentimiento, fracaso, infidelidad, autoritarismo planean sobre los destinos de seres constreñidos por las convenciones de su época, y aislados tras esas mismas barreras donde lo racial tiene un papel preponderante.
La existencia dentro de un entorno tan enemigo y cerrado como el de "Moonlight", se crece al trasladarnos al país de los años cincuenta, anterior a los movimientos en pro de los derechos civiles, que trataba abiertamente a los afroamericanos como ciudadanos de segunda categoría, prohibiéndoles compartir incluso los mismos asientos de autobús con la población blanca. Ello generaba no solo un enorme rencor sino ubicaba al grupo en una posición de vulnerabilidad, donde los blancos tenían el control sobre todos los aspectos de su existencia.
La película de Denzel Washington, quien recibió una nominación a los Oscar como mejor actor, ahonda en tales inadecuaciones desde la perspectiva de una familia obrera, buscando sobrevivir no solo en un entorno social igualmente reducido, sino como grupo unido por lazos de parentesco, muchas veces cercenados por las mismas circunstancias donde les ha tocado luchar.     Aquí Troy (Washington), su esposa Rose (Viola Davis) y Cory (Jovan Adepo), el hijo de ambos, comparten casa en un barrio segregado, que pudieron comprar gracias a un pago del gobierno, como compensación por las heridas sufridas por el hermano de Troy durante la Segunda Guerra Mundial, al quedar mentalmente incapacitado. Los desengaños de Troy, sin embargo, quien no pudo lograr su sueño de ser un jugador estrella del béisbol y trabaja hoy manejando un camión de basura, se ceban sobre su esposa e hijo, quienes sufren las consecuencias de sus infortunios.
La precisa y descarnada dirección de Washington agudizó la sensación de una vida sin salida, similar a la de "Moonlight", medio siglo antes de que esa misma desesperanza hubiera despedazado el frágil tejido donde se asentaba la vida de sus mayores, y los nietos de aquella generación giren en una espiral autodestructiva, producto de la falta de oportunidades como consecuencia de su color de piel. "El hombre negro tiene que manejar un camión, conducir un taxi, hacer lo que sea para sobrevivir. Todo por culpa de la discriminación", apuntó en una entrevista Wilson refiriéndose a esta obra. Y es justamente esta realidad la que la adaptación cinematográfica pone frente al espectador, aludiendo simultáneamente a sus particulares incongruencias e incompatibilidades, mientras sobrevive en un entorno incompatible con sus aspiraciones.
Tal panorama no es ciertamente privativo de los afroamericanos, representados en "Moonlight" y "Fences", dos películas donde debe también apuntarse que ningún personaje pertenece a otro grupo racial. De hecho, es la primera vez que la Academia premia dos films exclusivamente realizados por y para gente de color, tradicionalmente representada desde la explotación, el estereotipo o el escapismo de la comedia ligera, a lo largo de la historia del Séptimo Arte.
"Manchester by the Sea" y "Lion" desplazó el lente hacia los pobres blancos e hindúes, respectivamente. La película de Kenneth Lonergan, que obtuvo la estatuilla para el mejor guion original y el mejor actor, se desarrolla en un pueblo costero de Massachusetts, donde llega Lee (Casey Affleck, Oscar al mejor actor) para encargarse de su sobrino, a la muerte del padre de este. La inadecuación de Lee para llevar adelante esta responsabilidad y la rebeldía del muchacho movilizan la diégesis, permitiéndole al director mostrar una radiografía de un grupo igualmente marginado del discurso social norteamericano, aunque no afronte sino más bien se aboque al racismo y la intolerancia, como consecuencia de su propio fracaso.
El sensible trabajo actoral y la dirección de Lonergan establecieron un fresco de emociones encontradas que colisionaron entre sí pero igualmente dejaron espacio para la risa y el placer, desde los encuentros, desencuentros, forcejeos y reconciliaciones entre los caracteres. El heroísmo de la debilidad tuvo igualmente cabida desde el comportamiento de antihéroes cuya máxima aspiración es conservarse a salvo del mundo y vivir tranquilamente. Ello explica igualmente el temor de tales individuos a confrontarse con lo nuevo, lo distinto, lo desconocido, prefiriendo orbitar en torno a lo familiar donde se sienten seguros y donde, consecuentemente, otros grupos étnicos no tienen cabida.
El uso de grandes panorámicas sobre lo pintoresco del paisaje marino de esta zona de la costa de Nueva Inglaterra, y una iluminación dable de privilegiar la luz natural contribuyeron a crear una situación cinemática conducente a la exploración psicológica de los caracteres en tales entornos, a los que, como sus emociones, se mantienen fieles a lo largo de sus existencias. "Mis personajes no aceptan su manera de vivir y pasan a otra cosa, permanecen más bien arelados a sus instintos y acciones por el resto de sus días", comentaba el director en una entrevista, reiterando así su preocupación por profundizar en la parte oscura del individuo, pero sin desvirtuarla ni descalificarla, y justificar consecuentemente esa manera tan endogámica de actuar y ser.
"Lion", desde un entorno y una cultura muy distintos, también se centró en los altibajos del vivir cuando las seguridades son prácticamente inexistentes y lo que cuenta es el impulso propio para sobreponerse a todos los obstáculos. Nominada para seis premios Oscar, la película no logró hacerse con la codiciada estatuilla, si bien dejó una huella profunda en el público y la crítica.
Dirigida por el realizador australiano Garth Davis, "Lion" gira en torno a Saroo (Dev Patel, nominado como mejor actor secundario) quien es accidentalmente separado de su familia en la infancia, siendo adoptado por una pareja australiana (Nicole Kidman, como su madre adoptiva, fue también nominada para un Oscar como mejor actriz secundaria). La búsqueda de la familia consanguínea y la reconciliación de sus raíces con el entorno donde fue criado, constituyeron el nudo del argumento, permitiéndole al director ahondar en las diferencias culturales y exponer una visión muy personal de la India.
Rodado en Calcuta, el film aprovechó la gran diversidad de esta megalópolis, ilustrando mediante un ajustado realismo fotográfico las profundas diferencias entre las castas, y el tratamiento abusivo de los huérfanos, sobreviviendo en la insalubridad de las calles y lejos de cualquier posible mejora en sus condiciones de vida, a menos que, como el protagonista, sean adoptados y llevados a vivir a un país más próspero.
El guion, nominado para un Oscar como mejor guion adaptado, se basó en "A Long Way Home", libro escrito por el mismo Saroo, contando su odisea. Una odisea que, gracias a las nuevas tecnologías, tuvo un final feliz pues le permitió localizar su pueblo originario y conocer a su madre biológica. Hecho este que el film abordó sin caer en el melodrama ni la falsificación de la realidad, tal cual lograron la mayor parte de los films nominados para los premios Oscar de este año.

 

Por Alejandro Varderi


 

Oscar 2017

 

 

Oscars 2017 Indicados

 

 

Cambiar la lengua

Todas la Cinecriticas

El uso del espacio en Parasite

El uso del espacio en Parasite
  Parasite, Corea del Sur, 2019
Dirección: Bo [ ... ]

Leer más

                             [ ... ]

Leer más
Contagio

                             [ ... ]

Leer más
El oficial y el espía

                             [ ... ]

Leer más

                             [ ... ]

Leer más
El joven Ahmed

                             [ ... ]

Leer más
DARK WATERS

                             [ ... ]

Leer más
Malcriados

Malcriados Distanciamiento social y sus consecuencias en la sociedad latinoamericana & [ ... ]

Leer más
Explota Explota

Explota Explota   En estos tiempos oscuros, inciertos y tristones de pandemi [ ... ]

Leer más
After porn ends

After porn ends   El glamour de la industria del entretenimiento para adulto [ ... ]

Leer más
Cinco metros cuadrados

Cinco metros cuadrados Connivencias del poder político y económico en España   [ ... ]

Leer más

El artista anónimo   El cine finlandés no es solo Aki o Maki Kaurismáki,  [ ... ]

Leer más

Perfumes   El director y guionista francés Grégory Magne firma con “Perf [ ... ]

Leer más
El terrorismo vasco y sus consecuencias hoy

El terrorismo vasco y sus consecuencias hoy La casa de mi padre   El llamad [ ... ]

Leer más

Solo las bestias   “Solo las bestias” es la última película del direct [ ... ]

Leer más
Nuevo Orden

Nuevo Orden   Una familia mexicana se ve inmersa en una vorágine de acontec [ ... ]

Leer más
Entre la dictadura y el olvido

Entre la dictadura y el olvido   “Eso es lo que quise reflejar en ‘Traum [ ... ]

Leer más
La Llorona

La Llorona   La Llorona es una película guatemalteca de 2019 dirigida por J [ ... ]

Leer más
Otra ronda

Otra ronda   Otra ronda (en danés, Druk) es una película dramática danesa [ ... ]

Leer más
El Padre

El Padre   “El Padre” una película británica, adaptación de la obra d [ ... ]

Leer más
Noticias del Gran Mundo

Noticias del Gran Mundo   El Género del Western Crepuscular retrata la viej [ ... ]

Leer más
El sonido del silencio

El sonido del silencio   El sonido del silencio (Sound of Metal) es una pel [ ... ]

Leer más
Una mujer fantástica

Una mujer fantástica ¿Hay personas más legítimas que otras?   Esta preg [ ... ]

Leer más

Articulos de fondo

Cine y violencia hoy

Cine y violencia hoy   Los índices de violencia siguen aumentando en nuestr [ ... ]

Leer más
Aquellos grandes actores de los setenta

Aquellos grandes actores de los setenta   En el libro de Peter Biskind Moter [ ... ]

Leer más
Truffaut inolvidable

Truffaut inolvidable   Truffaut fue un director inolvidable que hizo posible [ ... ]

Leer más
Ya nos lo decía el cine

Ya nos lo decía el cine   No nos debemos sorprender porque el mundo del cin [ ... ]

Leer más
La Luz en la Mirada de Carlos Saura

La Luz en la Mirada de Carlos Saura   Hay una luz en el cine que pocos han s [ ... ]

Leer más
Hitchcock en la Memoria

Hitchcock en la Memoria   Cuarenta años después de su muerte, la mirada de [ ... ]

Leer más
El hombre de las mil caras, en el centenario de Yul Brynner

El hombre de las mil caras, en el centenario de Yul Brynner   LLega Yul bajo [ ... ]

Leer más
La cordillera y Más fuerte que el muro

La cordillera y Más fuerte que el muro Películas sobre los excesos del poder político en Latinoa [ ... ]

Leer más
Con Olivia de Havilland en la memoria

Con Olivia de Havilland en la memoria   Recorre el tiempo la mirada del cine [ ... ]

Leer más
La maestría de José Sacristán, un grande del cine español

La maestría de José Sacristán, un grande del cine español   Si hubiese s [ ... ]

Leer más

CAMINANDO CON MONTY CLIFT   Actor del método que nació el 17 de octubre de [ ... ]

Leer más
La Flauta Mágica

La Simbología Ocultista en el Cine Símbolos Herméticos en “La Flauta Mágica” & [ ... ]

Leer más

El hombre que pudo reinar   Cuando era un niño me aficioné al cine, tanto qu [ ... ]

Leer más
In Memoriam 2020

In Memoriam 2020   En homenaje a los actores y directores de cine, que falleci [ ... ]

Leer más
En Homenaje a Fernando Fernán-Gómez (en su Centenario)

En Homenaje a Fernando Fernán-Gómez (en su Centenario)   Sobrevuela en la pe [ ... ]

Leer más
ÓPERAS PRIMAS

ÓPERAS PRIMAS Los hilos de la familia en el debut de Elia Kazan   Elia Kazan [ ... ]

Leer más

Todas las Entrevistas