Iniciar sesión

hoja informativa

Todos los Festivales

Los Oscars 2020

Los Oscars 2020 Quizás la mejor lección de los premios de este año ha sido rom [ ... ]

Leer más...
Exposiciones de arte: Enero-Febrero 2020

Exposiciones de arte: Enero-Febrero 2020 Anish Kapoor. “Surge”
Fundación Proa,  [ ... ]

Leer más...
49º Festival Internacional de Cine de Rotterdam

49º Festival Internacional de Cine de Rotterdam Rotterdam, Países Bajos
22 de ener [ ... ]

Leer más...
Agenda de Exposiciones-Jul-Agosto

Agenda de Exposiciones Julio-Agosto 2020 Peter Klasen
Espace Art Absolument
11 rue L [ ... ]

Leer más...
Recomendaciones en Netflix -Jul-Agosto-20- Series Ficcionales

Recomendaciones en Netflix Julio-Agosto 2020 Series Ficcionales Para amenizar est [ ... ]

Leer más...
Recomendaciones en Netflix -Jul-Agosto-20- Series Documentales

Recomendaciones en Netflix Julio-Agosto 2020 Series Documentales Para amenizar es [ ... ]

Leer más...
Recomendaciones en Netflix -Jul-Agosto-20- Largometrajes Documentales

Recomendaciones en Netflix Julio-Agosto 2020 Largometrajes Documentales Para amen [ ... ]

Leer más...
Recomendaciones en Netflix -Jul-Agosto-20- Largometrajes Ficcionales

Recomendaciones en Netflix Julio-Agosto 2020 Largometrajes Ficcionales Para ameni [ ... ]

Leer más...
El Cine a través de la Música

El Cine a través de la Música La música es constitutiva de lo cinematográfico y [ ... ]

Leer más...
Palmarés de la trigésima edición del Festival de Cine Español de Nantes

Palmarés de la trigésima edición del Festival de Cine Español de Nantes El Fest [ ... ]

Leer más...
Art Rio 10º edición (primera parte)

Art Rio 10º edición (primera parte)   La 10ª edición de Art Rio recibi [ ... ]

Leer más...
Art Rio 10º edición (segunda parte)

Art Rio 10º edición (segunda parte)   A pesar de un año atípico, debido a [ ... ]

Leer más...
Art Rio 10º edición (tercera parte)

Art Rio 10º edición (tercera parte)   A pesar de un año atípico, debido a [ ... ]

Leer más...

Residencia en Residencias Residencia de artes visuales en cuarentena   “Re [ ... ]

Leer más...
Vivir en una obra de arte

Vivir en una obra de arte Montalbán 11, el nuevo ícono de Madrid   La señ [ ... ]

Leer más...

Una(S)+ Argentinas y brasileñas en estado único de arte   Todo el edificio [ ... ]

Leer más...
Ileana Hochmann

Ileana Hochmann Exposición unipersonal en “Una obra, un artista”   Ilea [ ... ]

Leer más...
Oscars 2021: Vistos y no vistos

Oscars 2021: Vistos y no vistos La ceremonia de este año pasará a los anales de [ ... ]

Leer más...
NIEVE ROJA

NIEVE ROJA El Festival Nieve Roja de El Bolsón (Río Negro - Argentina) inicia e [ ... ]

Leer más...
11ª edición de ArtRio

11ª edición de ArtRio   En 2021, entre los días 8 y 12 de septiembre, ArtR [ ... ]

Leer más...
54º Festival Sitges 2021

54º Festival Sitges 2021 Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña [ ... ]

Leer más...
Brasilidade-Pós-Modernismo

Brasilidade Pós Modernismo Centro Cultural Banco do Brasil
Rua Primeiro de Março [ ... ]

Leer más...
Rita Simoni: Alquimia Urbana

Rita Simoni: Alquimia Urbana Muestra en Café Urbano
Esquina de Sucre y Donado. CA [ ... ]

Leer más...

Recomendaciones de Exposiciones de Arte en Rio de Janeiro, 2021 Muestra en Caf [ ... ]

Leer más...

Entrevista a Lucía Puenzo


 

La directora y escritora Lucía Puenzo después de la exitosa XXY nos sorprende con su novela hecha película "El niño Pez". Un trágico relato salpicado de realismo mágico que nos sumerge en la relación de dos jóvenes que se aman, Lala y Guayi.

Normalmente cuando alguien adapta una novela de un escritor, estos no suelen estar conformes con la adaptación que se hace de su novela, es más, son pocos los escritores que se sienten satisfechos con el trabajo del director y del guionista. En su caso es distinto ya que adapta una novela suya ¿Está contenta con la adaptación? ¿Qué dificultades ha encontrado?

Es una buena pregunta... y voy a responderte dos cosas contradictorias: creo que de no haber sido al mismo tiempo la autora y la guionista, no podría haber transitado todos los cambios que exploré durante la adaptación, probablemente de ser dos personas se hubieran peleado durante meses, al ser una, la discusión fue interna. Al mismo tiempo, al final del camino, estoy muy contenta con la adaptación, y uno de los motivos es que la película encontró una identidad propia, que no es igual a la novela. De ser idénticas, probablemente no hubiera sentido el deseo de dirigirla. Cambios hay por decenas... Empezando por el destierro del narrador, que en la novela es el perro Serafín, cargado de humor, mientras que en la película el punto de vista está puesto en la protagonista, quien despierta en su casa para encontrar a su padre asesinado.
 
¿Y de qué ha tenido que prescindir, con respecto a la novela,  para llevar esta historia al cine?


De cantidad de escenas, personajes y vueltas de la historia... En general fue un ejercicio de contracción... en la literatura uno puede escribir sin límites de ningún tipo, en el cine, al menos en el cine que hacemos casi todos en Argentina, todo el tiempo hay que limitarse. Pero hay veces en que los límites que imponen el presupuesto o la cantidad de días de rodaje, pueden ser una ventaja, porque me obligaron a buscar la esencia de la historia, a hacer toda la síntesis posible, y a reescribir hasta estar segura que cada escena que filmara iba a quedar en la película.

Es una historia totalmente diferente a su película anterior "XXY", aunque para mí hay un punto en común, nos quiere hacer reflexionar sobre lo que se establece como normal ¿Está de acuerdo? ¿Qué persigue a la hora de escribir una novela o un guión, qué le interesa, qué quiere mostrar?

Puede ser, las dos historias cuestionan los parámetros de la normalidad. Al menos, sus personajes protagónicos desafían esos parámetros. A la hora de escribir, lo primero que persigo es mi propio entusiasmo: que los personajes me intriguen, que la historia me divierta o me perturbe lo suficiente para pasarme horas sentada frente al teclado, buscándola. En la literatura, donde escribo sin plan, la sensación es de puro juego, y cuanto menos sé hacia dónde voy, más divertido me resulta ir descubriéndolo.

De nuevo repite con la actriz principal Inés Efron ¿Por qué?

Gran parte del trabajo entre un director y un actor, o una directora y una actriz, es el ganarse la confianza del otro. Poner el personaje en manos del actor y que el actor se ponga en manos del director. Cuando esa confianza ya está ganada, hay una gran parte del camino recorrido. De todas formas, hice un casting de meses y vi a cientos de actrices antes de volver a llamar a Inés, convencida de que era perfecta para este personaje.

Es una historia donde se tocan diversos temas como la diferencia de clases sociales, la historia de amor entre dos mujeres... mezclada con una leyenda de Paraguay ¿Cómo nació esta novela?

Antes de ser novela fue un cuento, que es el primer capítulo de la novela. Primero apareció la voz del narrador, la voz del perro Serafín, y dictada por su voz apareció el resto. 

Es una historia que aunque la escribió hace diez años se puede trasladar a la realidad social actual de Argentina, ¿o no?

Sí, totalmente. De hecho en los últimos años no hemos dejado de tener casos de familias de la clase alta sacudidas por un crimen en el que, después de una primera investigación que parece apuntar a alguien de afuera, del contexto social o político, el culpable termina siendo alguien del entorno más íntimo de la víctima. 

Hay una mezcla de realismo mágico con la vida real, plantea una historia paralela, la inventada, los sueños y la cruda realidad muchas veces fea ¿Es esto lo que quería reflejar?


Lala y Guayi se construyen un mundo privado, un mundo al que Lala sueña con conocer y que la Guayi sabe que no existe. Me interesaba la construcción de una leyenda. Leo mitos y leyendas desde siempre, y no deja de sorprenderme cómo esos relatos le buscan la otra cara luminosa a hechos muchas veces oscuros e irresueltos.

Con su anterior película, "XXY", el público se planteó muchos interrogantes que hasta entonces no tenía ¿Con "El niño pez" que respuesta está teniendo el público y qué le gustaría suscitar en ellos?

Creo que en el momento en que un director estrena una película o un novelista publica una novela, esa historia ya no le pertenece. Todo el mundo tiene el derecho de ver lo que quiera, y cada interpretación es igual de válida. A mí no deja de sorprenderme todo lo que la gente vio en estas dos películas. Pueden coincidir o no con lo que yo veo en ellas, pero eso ya no importa.

En esta película se plantean muchos temas de trasfondo: violación en el seno de la familia, abuso de poder, supremacía de las clases sociales, corrupción policial, trata de menores... ¿Su objetivo también es hacer reflexionar al público sobre estos temas, o solo mostrarlos? ¿Se puede decir que es la realidad social actual?

La secuencia de trata de menores, que está en la novela y en la película, está basada en un caso real que ocurrió años atrás, y que sigue pasando en cada provincia de nuestro país. Atravesar esas secuencias es lo que termina de transformar a los personajes de Guayi y Lala, a la primera por su deseo de pagar con esa condena injusta otro crimen, a la segunda porque la enfrenta a todo lo que es capaz de hacer.

Un final feliz, una nueva vida, triunfa el amor ¿Por qué?

Esos tres enunciados tienen que ver con lo que hablábamos antes... la cantidad de interpretaciones distintas que despertó esta película... Para muchos, el final es todo eso: romántico, esperanzador y luminoso. Para otros es terriblemente triste. Yo prefiero no justificar ni buscar explicaciones, y nunca pensar en qué pasó después del final, porque uno siempre tiene que reservarse el derecho de no contar nada más allá del punto en el que decidió terminar una historia.

Proyectos de futuro en los que está trabajando.

Estoy terminando de escribir una novela que se llama "La furia de la langosta". Y una nueva versión de un guión que quiero filmar en la Patagonia el próximo año. Estoy disfrutando la calma de la escritura.

Entrevista realizada por Fátima Santana Mahmut
Lucía Puenzo
Lucía Puenzo

 

Entrevistas de Cinecritic.biz

Cambiar la lengua

Todas la Cinecriticas

El uso del espacio en Parasite

El uso del espacio en Parasite
  Parasite, Corea del Sur, 2019
Dirección: Bo [ ... ]

Leer más

                             [ ... ]

Leer más
Contagio

                             [ ... ]

Leer más
El oficial y el espía

                             [ ... ]

Leer más

                             [ ... ]

Leer más
El joven Ahmed

                             [ ... ]

Leer más
DARK WATERS

                             [ ... ]

Leer más
Malcriados

Malcriados Distanciamiento social y sus consecuencias en la sociedad latinoamericana & [ ... ]

Leer más
Explota Explota

Explota Explota   En estos tiempos oscuros, inciertos y tristones de pandemi [ ... ]

Leer más
After porn ends

After porn ends   El glamour de la industria del entretenimiento para adulto [ ... ]

Leer más
Cinco metros cuadrados

Cinco metros cuadrados Connivencias del poder político y económico en España   [ ... ]

Leer más

El artista anónimo   El cine finlandés no es solo Aki o Maki Kaurismáki,  [ ... ]

Leer más

Perfumes   El director y guionista francés Grégory Magne firma con “Perf [ ... ]

Leer más
El terrorismo vasco y sus consecuencias hoy

El terrorismo vasco y sus consecuencias hoy La casa de mi padre   El llamad [ ... ]

Leer más

Solo las bestias   “Solo las bestias” es la última película del direct [ ... ]

Leer más
Nuevo Orden

Nuevo Orden   Una familia mexicana se ve inmersa en una vorágine de acontec [ ... ]

Leer más
Entre la dictadura y el olvido

Entre la dictadura y el olvido   “Eso es lo que quise reflejar en ‘Traum [ ... ]

Leer más
La Llorona

La Llorona   La Llorona es una película guatemalteca de 2019 dirigida por J [ ... ]

Leer más
Otra ronda

Otra ronda   Otra ronda (en danés, Druk) es una película dramática danesa [ ... ]

Leer más
El Padre

El Padre   “El Padre” una película británica, adaptación de la obra d [ ... ]

Leer más
Noticias del Gran Mundo

Noticias del Gran Mundo   El Género del Western Crepuscular retrata la viej [ ... ]

Leer más
El sonido del silencio

El sonido del silencio   El sonido del silencio (Sound of Metal) es una pel [ ... ]

Leer más
Una mujer fantástica

Una mujer fantástica ¿Hay personas más legítimas que otras?   Esta preg [ ... ]

Leer más

Articulos de fondo

Cine y violencia hoy

Cine y violencia hoy   Los índices de violencia siguen aumentando en nuestr [ ... ]

Leer más
Aquellos grandes actores de los setenta

Aquellos grandes actores de los setenta   En el libro de Peter Biskind Moter [ ... ]

Leer más
Truffaut inolvidable

Truffaut inolvidable   Truffaut fue un director inolvidable que hizo posible [ ... ]

Leer más
Ya nos lo decía el cine

Ya nos lo decía el cine   No nos debemos sorprender porque el mundo del cin [ ... ]

Leer más
La Luz en la Mirada de Carlos Saura

La Luz en la Mirada de Carlos Saura   Hay una luz en el cine que pocos han s [ ... ]

Leer más
Hitchcock en la Memoria

Hitchcock en la Memoria   Cuarenta años después de su muerte, la mirada de [ ... ]

Leer más
El hombre de las mil caras, en el centenario de Yul Brynner

El hombre de las mil caras, en el centenario de Yul Brynner   LLega Yul bajo [ ... ]

Leer más
La cordillera y Más fuerte que el muro

La cordillera y Más fuerte que el muro Películas sobre los excesos del poder político en Latinoa [ ... ]

Leer más
Con Olivia de Havilland en la memoria

Con Olivia de Havilland en la memoria   Recorre el tiempo la mirada del cine [ ... ]

Leer más
La maestría de José Sacristán, un grande del cine español

La maestría de José Sacristán, un grande del cine español   Si hubiese s [ ... ]

Leer más

CAMINANDO CON MONTY CLIFT   Actor del método que nació el 17 de octubre de [ ... ]

Leer más
La Flauta Mágica

La Simbología Ocultista en el Cine Símbolos Herméticos en “La Flauta Mágica” & [ ... ]

Leer más

El hombre que pudo reinar   Cuando era un niño me aficioné al cine, tanto qu [ ... ]

Leer más
In Memoriam 2020

In Memoriam 2020   En homenaje a los actores y directores de cine, que falleci [ ... ]

Leer más
En Homenaje a Fernando Fernán-Gómez (en su Centenario)

En Homenaje a Fernando Fernán-Gómez (en su Centenario)   Sobrevuela en la pe [ ... ]

Leer más
ÓPERAS PRIMAS

ÓPERAS PRIMAS Los hilos de la familia en el debut de Elia Kazan   Elia Kazan [ ... ]

Leer más

Todas las Entrevistas