Iniciar sesión

hoja informativa

Todos los Festivales

Los Oscars 2020

Los Oscars 2020 Quizás la mejor lección de los premios de este año ha sido rom [ ... ]

Leer más...
Exposiciones de arte: Enero-Febrero 2020

Exposiciones de arte: Enero-Febrero 2020 Anish Kapoor. “Surge”
Fundación Proa,  [ ... ]

Leer más...
49º Festival Internacional de Cine de Rotterdam

49º Festival Internacional de Cine de Rotterdam Rotterdam, Países Bajos
22 de ener [ ... ]

Leer más...
Agenda de Exposiciones-Jul-Agosto

Agenda de Exposiciones Julio-Agosto 2020 Peter Klasen
Espace Art Absolument
11 rue L [ ... ]

Leer más...
Recomendaciones en Netflix -Jul-Agosto-20- Series Ficcionales

Recomendaciones en Netflix Julio-Agosto 2020 Series Ficcionales Para amenizar est [ ... ]

Leer más...
Recomendaciones en Netflix -Jul-Agosto-20- Series Documentales

Recomendaciones en Netflix Julio-Agosto 2020 Series Documentales Para amenizar es [ ... ]

Leer más...
Recomendaciones en Netflix -Jul-Agosto-20- Largometrajes Documentales

Recomendaciones en Netflix Julio-Agosto 2020 Largometrajes Documentales Para amen [ ... ]

Leer más...
Recomendaciones en Netflix -Jul-Agosto-20- Largometrajes Ficcionales

Recomendaciones en Netflix Julio-Agosto 2020 Largometrajes Ficcionales Para ameni [ ... ]

Leer más...
El Cine a través de la Música

El Cine a través de la Música La música es constitutiva de lo cinematográfico y [ ... ]

Leer más...
Palmarés de la trigésima edición del Festival de Cine Español de Nantes

Palmarés de la trigésima edición del Festival de Cine Español de Nantes El Fest [ ... ]

Leer más...
Art Rio 10º edición (primera parte)

Art Rio 10º edición (primera parte)   La 10ª edición de Art Rio recibi [ ... ]

Leer más...
Art Rio 10º edición (segunda parte)

Art Rio 10º edición (segunda parte)   A pesar de un año atípico, debido a [ ... ]

Leer más...
Art Rio 10º edición (tercera parte)

Art Rio 10º edición (tercera parte)   A pesar de un año atípico, debido a [ ... ]

Leer más...

Residencia en Residencias Residencia de artes visuales en cuarentena   “Re [ ... ]

Leer más...
Vivir en una obra de arte

Vivir en una obra de arte Montalbán 11, el nuevo ícono de Madrid   La señ [ ... ]

Leer más...

Una(S)+ Argentinas y brasileñas en estado único de arte   Todo el edificio [ ... ]

Leer más...
Ileana Hochmann

Ileana Hochmann Exposición unipersonal en “Una obra, un artista”   Ilea [ ... ]

Leer más...
Oscars 2021: Vistos y no vistos

Oscars 2021: Vistos y no vistos La ceremonia de este año pasará a los anales de [ ... ]

Leer más...
NIEVE ROJA

NIEVE ROJA El Festival Nieve Roja de El Bolsón (Río Negro - Argentina) inicia e [ ... ]

Leer más...
11ª edición de ArtRio

11ª edición de ArtRio   En 2021, entre los días 8 y 12 de septiembre, ArtR [ ... ]

Leer más...
54º Festival Sitges 2021

54º Festival Sitges 2021 Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña [ ... ]

Leer más...
Brasilidade-Pós-Modernismo

Brasilidade Pós Modernismo Centro Cultural Banco do Brasil
Rua Primeiro de Março [ ... ]

Leer más...
Rita Simoni: Alquimia Urbana

Rita Simoni: Alquimia Urbana Muestra en Café Urbano
Esquina de Sucre y Donado. CA [ ... ]

Leer más...

Recomendaciones de Exposiciones de Arte en Rio de Janeiro, 2021 Muestra en Caf [ ... ]

Leer más...

Roma

 
   

Título original: Roma
Nacionalidades: México, EUA
Año de Producción: 2018
Dirección y Guión: Alfonso Cuarón
Elenco: Yalitza Aparicio, Daniela Demesa, Marina de Tavira, Diego Cortina Autrey, Carlos Peralta.
Duración: 2h 15min

Muy Buena 

 

Roma es una película mexicana dramática de 2018 dirigida, escrita, co-fotografiada y co-producida por Alfonso Cuarón. Está protagonizada por Yalitza Aparicio como "Cleo", Marina de Tavira como Sofía, Nancy García como Adela, compañera de trabajo de Cleo, Verónica García como doña Teresa, Daniela Demesa como "Sofi", la única hija mujer de Sofía y Antonio. Los hijos varones fueron interpretados por Diego Cortina Autrey como "Toño", Carlos Peralta como "Paco" y Marco Graf como "Pepe".
La película se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Venecia el 30 de agosto de 2018, donde ganó el León de Oro. La Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood la nominó, el 22 de enero de 2019, al Oscar en diez categorías: Mejor Película, Mejor Director (Alfonso Cuarón), Mejor Película de Habla No Inglesa, Mejor Diseño de Producción (Eugenio Caballero y Bárbara Enríquez), Mejor Fotografía (Alfonso Cuarón), Mejor guión de película (Alfondo Cuarón), Mejor diseño de sonido (Sergio Díaz, Skip Lievsay), Mejor Mezcla de Sonido (Skip Lievsay, Craig Henighan, José Antonio García), Mejor Actriz (Yalitza Aparicio), Mejor Actriz de Reparto (Marina de Tavira). Además obtuvo el tercer lugar en al Premio del Público en el Festival Internacional de Cine de Toronto y el Globo de Oro 2019 en la categoría de Mejor Película Extranjera y Mejor Director.
La película narra la vida de una familia de clase media-alta que vive en la Colonia Roma de la Ciudad de México, a principios de los años 1970 (entre el 3 de septiembre de 1970 y el 28 de junio de 1971, para ser exactos). La familia está compuesta por Sofía, la madre, quien vive con su marido Antonio, sus cuatro hijos pequeños y la madre de Sofía, Teresa. En una pequeña habitación que da al patio de la casa, viven dos empleada domésticas, Cleo y Adela. Ambas sirvientas son de origen indígena, oaxaqueñas, y hablan tanto español como su lengua materna, el mixteco. La cámara observa la vida de la familia, la limpieza de la casa, la cocina, el camino de los niños a la escuela, la hora de dormir y de despertar, a través de los ojos de Cleo. Mientras todo esto va sucediendo, parece evidente que el matrimonio de Sofía y Antonio ha entrado en crisis.
El director Cuarón se basó en sus propios recuerdos de infancia y en los recuerdos de Liboria "Libo" Rodríguez, la trabajadora doméstica que ayudó en su crianza y a quien dedicó la película.
La simbología de la cinta es tan rica como difícil de interpretar, pues supone múltiples lecturas, entre ellas, la ausencia de figura paterna, la discriminación de género, la resiliencia de la población indígena, la división social entre pobres y ricos, la violencia política, el colonialismo cultural y las referencias al cine. Por ello, para mejor organizar su análisis, hemos optado por dividirlo pen temas:

 

Violencia Política y Discriminación de Género
Corre el año 1970 cuando la historia de "Roma" comienza a desarrollarse. En México fue un año de elecciones presidenciales y por eso debemos mencionar a los dos presidentes sucesivos, el saliente y el entrante, con el fin de contextualizan los hechos que acaecieron durante el corto periodo en el que se sitúa el relato.
Gustavo Díaz Ordaz se desempeñó como presidente de México entre el 1º de diciembre de 1964 hasta el 30 de noviembre de 1970. Provenía de una familia de clase alta, lejanamente emparentada con Porfirio Díaz. El estallido y triunfo de la Revolución Mexicana dejó a la familia Díaz Ordaz en graves problemas económicos por haber perdido gran parte de sus propiedades. Pese a que el país gozó de un significativo crecimiento económico, con uno de los niveles inflacionarios más bajos en la historia de México (la inflación se sostuvo en un 2,7%), la desigualdad de ingresos entre las clases sociales del país y los entornos urbano y rural, así como los niveles de desempleo, no alcanzaron mejoras significativas.
Durante su mandato se celebraron los mayores eventos deportivos internacionales en México: los Juegos Olímpicos de 1968 y la Copa Mundial de Fútbol de 1970 (recordemos que en el cuarto de lo niños, en la película se puede visualizar un afiche de la Copa Mundial de 1970).
El gobierno de Díaz Ordaz es tristemente célebre por haber ordenado la represión sistemática del Movimiento Estudiantil y por haber organizado el operativo militar denominado Operación Galeana, que causó la llamada "Matanza de Tlatelolco", el 2 de octubre de 1968. El presidente junto con su Secretario de Gobierno, Luis Echeverría Álvarez y el de Defensa Nacional, Marcelino García Barragán, se convirtieron en responsables intelectuales del asesinato, detención y desaparición de varias centenas de estudiantes. En la Operación Galeana participaron el ejército mexicano, la policía secreta y un cuerpo paramilitar llamado Batallón Olimpia.
Díaz Ordaz dio información falsa a la Embajada de los Estados Unidos en México y a la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos (CIA), de la cual era informante. Según su versión, el movimiento social y estudiantil derivaría en una revolución de ideología comunista, apoyada por la Unión Soviética, Cuba y China. El gobierno de México, con la complicidad de los Estados Unidos, implementó una campaña en los medios de comunicación para reforzar la idea de la "conjura comunista" en la población, tendiente a justificar una represión a gran escala. Desde entonces se realizaron detenciones ilegales, torturas, persecuciones, desapariciones forzadas, espionaje, criminalización de las protestas, homicidios y ejecuciones extrajudiciales con el fin de extinguir los movimientos sociales que, desde la presidencia, eran vinculadas con el comunismo internacional.
La Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP) creada en 2002, dice en su página 24 respecto a los hechos acaecidos durante el gobierno de Díaz Ordaz: "El estado mexicano caracterizó a dos sectores de la población, estudiantes y comunistas, como un problema de Seguridad Nacional y debían, por tanto, ser tratados con la misma estrategia de persecución y exterminio."
El 1º de diciembre de 1970 le sucedió en la presidencia a Díaz Ordaz, su secretario de gobierno, Luis Echeverría Álvarez. Miembro del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Echeverría Álvarez gobernó México desde 1970 hasta 1976. Fue acusado por la FEMOSPP y por la fiscalía mexicana de fraguar junto a Gustavo Díaz Ordaz la matanza del 2 de octubre de 1968 y la desaparición forzada de disidentes en el contexto de la guerra sucia en México, por lo que se convirtió en el primer y único presidente mexicano en recibir dos órdenes de aprehensión por presunto genocidio, cumplir prisión domiciliaria y finalmente ser absuelto de toda responsabilidad en 2009. Según el libro "'Inside the Company: CIA Diary' ("Dentro de la compañía: Diario de la CIA") de Philip B. Agee, Echeverría fue colaborador de la Agencia Central de Inteligencia, al igual que su predecesor Gustavo Díaz Ordaz.
Durante su gobierno, más precisamente el 10 de junio de 1971, tuvo lugar una manifestación de estudiantes de la UNAM y del Instituto Politécnico, quienes marcharon a la plaza de San Cosme en Ciudad de México, para demostrar su apoyo a la ley orgánica, propuesta por estudiantes de Monterrey, Estado de Nuevo León y su oposición a la reforma educativa. Exigían también la democratización de la enseñanza, la democracia sindical y la libertad de los presos políticos. Fueron recibidos por un grupo paramilitar llamado "Los Halcones" quienes disparaban a la multitud con armas de grueso calibre, lo que resultó en un saldo de más de cien estudiantes muertos. Por ello se conoció el episodio como "El Halconazo", la Matanza del Jueves de Corpus o la Masacre de Corpus Christi. El presidente públicamente deslindó toda responsabilidad por la matanza.
Es la Matanza del Jueves de Corpus el episodio al cual el filme hace referencia en una de sus escenas más potentes. Para comprenderla mejor, es necesario retomar la historia desde una instancia previa:  Cleo está saliendo con un joven llamado Fermín. Durante una salida con Adela y Ramón, Cleo y Fermín deciden no entrar al cine y en cambio alquilan una habitación de hotel. Fermín practica Kendo, un arte marcial japonés. Desnudo sale de la cama, va al baño y toma la barra de la ducha para utilizarla a modo de bastón de kendo, jactándose de su destreza en las artes marciales frente a Cleo, quien lo observa con visible admiración. Al terminar, su arma apunta hacia la cama y hacia la cámara, de manera tal que el espectador lo asocie con un falo erecto.
La connotación del arma como símbolo fálico se repite luego en secuencias posteriores. En otra salida, Cleo y Fermín se encuentran en un cine para ver "La gran juerga" ("La grande vadrouille", película británico-francesa de 1966, dirigida por Gérard Oury). La historia transcurre durante la segunda guerra mundial y se trata de tres pilotos británicos salvados por civiles franceses de caer en manos de los nazis, que estaban, por entonces, ocupando militarmente la ciudad de París. La presencia de aviones está, en "Roma", vinculada a intervenciones militares y procesos de aculturación, con lo cual me inclino a interpretar su simbología en este sentido. Pero volviendo a la escena que nos ocupa, durante la proyección de "La gran juerga", Cleo le dice a Fermín que está embarazada. Fermín la deja plantada en la sala de proyección y desaparece de su vida. Otra vez un acto de violencia de género (y de abandono) se despliega asociado a una escena de militarismo como telón de fondo (la película de Oury).
Más adelante, Cleo encuentra a Fermín en un centro de entrenamiento ubicado en un cinturón de miseria en las afueras de la ciudad. El entrenamiento del grupo de paramilitares estaba encabezado por el profesor Zovek, un personaje curioso a quien, en la historia real, apodaban el Houdini mexicano por sus habilidades con la magia y el escapismo, y quien solía presentarse disfrazado como un superhéroe de la Marvel Comics. Mientras Zovec explica las maniobras de entrenamiento, un avión atraviesa el cielo. Fermín se niega a reconocer al bebé y violentamente, amenaza a Cleo con golpearla y matar al bebé, en caso de que vuelva a buscarlo.
De allí se pueden inferir varias interpretaciones. En primer lugar, la misma arma que se utiliza para la violencia política aparece una vez más asociada a la violencia de género; el lugar de entrenamiento en una zona de extrema pobreza denota que el gobierno aprovechaba la desigualdad de clases existente en el país, para captar jóvenes de estrato social bajo y de escasa instrucción, con objetivos políticos; y por fin, el traje de superhéroe del profesor Zovek y el avión que surca el cielo justo encima de su cabeza traen a la mente, por asociación, la conexión con los Estados Unidos y el apoyo de la CIA a los entrenamientos y equipamiento de Los Halcones, con el propósito supuesto de combatir la ideología comunista que, según el discurso gobernante, se habría estado apoderando del ámbito universitario y de la prensa. La imagen y las iniciales L.E.A aparecen en los sitios de filmación donde se entrenaba el grupo paramilitar. De esta forma el director Cuarón deja clara su opinión sobre la responsabilidad en los hechos del entonces presidente Luis Echeverría Álvarez.
Este encadenamiento de símbolos llega a su apogeo en la secuencia filmada en la Avenida Ribera de San Cosme, donde se perpetró la matanza del Jueves de Corpus. Un travelling nos muestra una sociedad fuertemente militarizada. Aparecen en cuadro tanques, autos policiales y la avenida sobre la que se ubica una mueblería. Allí encontramos a Cleo y Doña Teresa eligiendo una cuna para el bebé que está por nacer. De pronto, desde la ventana podemos ver una subjetiva de Cleo observando a los manifestantes que se echan a correr desesperadamente porque otro grupo, que todavía no vemos, los persiguen para dispararles con armas de fuego. Lo más logrado de esta secuencia es que, lo que al principio aparecía exteriormente se vuelve cercano, penetra en el campo de lo privado, en un ámbito que parecía, hasta ahí, protegido del peligro. Tres miembros del grupo paramilitar "Los Halcones" entra en la mueblería a la caza de un estudiante a quien finalmente fusilan a quemarropa delante de las asustadas clientas. Un instante antes de retirarse del local, uno de ellos apunta su arma hacia Cleo, una vez más, como para reforzar la asociación del arma con el falo. Se trata de Fermín. Entonces se confirma, sin lugar a duda, su participación en el grupo paramilitar Los Halcones, entrenado por el entonces gobierno mexicano para reprimir movimientos estudiantiles.

 

Colonialismo y mortandad infantil
El machismo y la violencia política en la clase media alta no son menos dramáticos que en las clases bajas. Nuestro primer contacto visual con Antonio, el padre de la familia, se da con su mano tratando de manipular los cambios de un Ford Galaxie, que no fue fabricado a la medida del garaje de su casa. Antonio lo choca contra el portón, roza las paredes y pisa con la rueda excrementos de perro. Un primer plano enfoca los excrementos aplastados por la rueda del auto, símbolo del poderío de la clase media alta mexicana, que se jacta de poder adquirir un auto importado. La insistencia en mostrar las deposiciones perrunas no es casual, denotan la opinión del director respecto a la clase social a la que pertenece. Antonio quiere hacer pasar la enorme máquina por el estrecho portón a como dé lugar, como si se tratara de un tanque de guerra. Llegó el poderío paterno-militar a casa. Pero el poderío paterno-militar  está dejando a su esposa por una mujer más joven y abandonando a sus hijos. Cuando Antonio se despide de Sofía por última vez, se escucha de fondo la marcha de una banda militar.
En un viaje a las playas de Tuxpan, Veracruz, mientras Sofía, sus cuatro hijos y Cleo toman helado, una escultural langosta de mar gigante, ocupando dos tercios de la pantalla a izquierda, parece que va a devorar a una novia que se está tomando fotos. Este lugar es, en realidad, Puerto Ceiba, Tabasco, y la monumental obra se llama "Crustáceo Azul" y fue creada por Enrique Oyosa. La posición del crustáceo gigante en relación a la novia está allí para sugerir cuán desgraciado será el destino que le depara a la desposada a partir del enlace. Sentido similar hallamos en el ganso sometiendo a la hembra con fines reproductivos, en una forma un tanto brutal. En otra escena, Cleo ve a Antonio corriendo por la vereda con su nueva novia, mientras el resto de la familia está por presenciar, en la sala de cine, el largometraje "Abandonados en el espacio" (1969) de John Sturges. El título del filme está cargado de una cierta ironía, ya que abandonada está quedando la familia, totalmente ajena a los movimientos del padre.
 "Es indudable que al menos en mi hogar las mujeres fueron las que llevaron la casa. No había hombres" dijo Cuarón en una entrevista. La violencia de género y el abandono del hogar por parte del padre es como una especie de maldición que pesa sobre las mujeres mexicanas y que viene desde antes de la época de la conquista española, en el siglo XVI. Los mixtecos acostumbraban a vender a sus hijas todavía jóvenes, como esclavas. Malintzin o Mallinalli, más conocida como Malinche, fue vendida por su propia madre a unos mercaderes, y pasó por varios amos hasta ser adquirida por Hernán Cortés. Ella pertenecía a una clase noble de la sociedad mixteca. Además de tener un hijo con Cortés, ella traducía del náhuatl al maya, primero, y posteriormente al español, algo que ayudó a los españoles a dominar y eventualmente destruir el imperio azteca.
Aunque la mayoría de la población la sigue viendo como una traidora y renegada de su pueblo y de su cultura, en los años 1960 comenzó a aparecer un movimiento de feministas que desagraviaron a la Malinche, mostrándola como una mujer atrapada entre dos culturas, forzada a tomar decisiones complejas y que, en última instancia, iba a dejar como descendencia a un pueblo característico por su mestizaje. Rosario Castellanos la reivindica como una víctima en su poema "Malinche". En el mismo sentido Octavio Paz, en "El laberinto de la soledad" parte de una opinión trágica e irrevocable: en el ser mexicano está presente, aún después de muchas generaciones, el hecho de que se trata de un pueblo surgido de una violación y un abuso, en referencia a la situación de sometimiento de Malintzin respecto de Hernán Cortés.
Esta referencia a la Malinche entra en relación con Cleo, en el sentido de que ella tiene que cargar con esa pesada herencia, como mujer y como indígena. Cuando camina por la ciudad, la estatura de los transeúntes y la altura de los modernos rascacielos le son por completo extrañas, ella se siente inadecuada en ese contexto. La ciudad no está pensada para los habitantes de origen indígena. El idioma de Cleo no es el español, aunque también lo habla. Su lengua materna es el mixteco, y en esa lengua se comunica sólo con Adela, su compañera de trabajo. El mixteco es una lengua que se encuentra actualmente en peligro de extinción. En cambio, el inglés, siendo un lenguaje foráneo, es ampliamente hablado por la clase media-alta. En la escena de cacería, algunos personajes de clase media-alta se comunican entre sí en inglés. La prueba de que matar animales es una práctica recreativa para ellos, está en la cantidad de trofeo-cabezas de diferentes especies que ostentan en sus muros. Primer vínculo simbólico del proceso de aculturación con la muerte.
Pero el vínculo simbólico entre la clase alta influenciada por una cultura extranjera y la muerte, no queda allí. En la secuencia del año nuevo en Cuernavaca, se presenta un singular personaje vistiendo un atuendo peludo y portando una máscara, mientras persigue a los niños por la sala. Es un símbolo ajeno a la cultura mexicana, y representa a un Krampus, un ser mitológico que tiene sus orígenes en la mitología nórdica, y que fue extendido por toda Europa por los vikingos. La particularidad del Krampus es que constituye la antítesis de Santa Claus: mientras Santa Claus (versión cristianizada del dios nórdico Odín) trae regalos y es sinónimo de buenos augurios, el krampus es un ser vil y demoníaco que viene por los niños que se portaron mal durante el año para llevarlos al inframundo, torturarlos y comérselos.
En la película, uno de los invitados, el noruego Ove Larsson, se descubre la cabeza y adquiere una actitud solemne para entonar "Barndomsminne fra Nordland" (Memorias de la infancia de las tierras del norte), una canción noruega escrita y cantada en una variante del idioma noruego llamado "nynorsk", que se habla en las regiones norte de ese país. Larsen canta mientras admira el incendio que él mismo provocó, pues en las antiguas tradiciones paganas nórdicas es costumbre pasar una antorcha por los cuatro puntos cardinales de las viviendas para despedir e iniciar el año. Una vez que el incendio es controlado, la cámara toma en primer plano la basura resultante de la gran celebración de año nuevo (una celebración cristiana introducida por los españoles en México, cabe agregar). Entonces según lo dicho, tenemos un europeo que provoca un incendio y la montaña de basura resultante de una fiesta cristiana, como el año nuevo. Además está el diabólico personaje devorador de niños, creado por los vikingos y traído por la colonización europea a un país de raíces indígenas que nada tiene que ver con esas celebraciones. La colonización europea viene cargada de un sentido destructivo, productor de basura y verdugo de niños.
Posteriormente a habérsenos presentado al Krampus, vemos a Cleo celebrando con la gente de servicio en una planta baja de la hacienda (no es un dato menor que los ricos celebren en el primer piso y los pobres, en la planta baja). Allí se le sirve a Cleo un tazón de leche pero, accidentalmente, una mujer que danzaba en brazos de su compañero choca contra el tazón, haciéndolo caer al suelo y quebrárndolo en pedazos. Un mal augurio para Cleo y el bebé que lleva en el vientre. Además aparece nuevamente el vínculo simbólico entre la colonización extranjera y la muerte de la progenie aborigen mexicana, una continuación de sentido junto con el Krampus devorador de niños y el incendio.
La segunda vez que se manifiesta un mal augurio respecto a la gravidez de Cleo es en el hospital. Se nos la muestra observando a los bebés recién nacidos en una sala especialmente equipada para su cuidado, cuando súbitamente un terremoto sacude paredes y cristales, haciendo caer parte de la estructura hospitalaria sobre los bebés. Uno de ellos muere ante los ojos de la futura madre. La tercera vez es cuando el Krampus persigue a los niños para devorarlos, la cuarta es el ya mencionado tazón de leche quebrado, luego las amenazas de muerte por parte de Fermín y la ruptura prematura de membranas amnióticas como consecuencia del trauma ocasionado por la amenaza de muerte y, finalmente, el bebé que nace sin vida en la maternidad de ese mismo hospital. El mal augurio recurrente acaba por cumplirse.
Sin embargo Cleo salva de ahogarse en el mar a los hijos de su patrona. Los niños blancos sobreviven, la niña indígena expira, y con ella, su cultura y su lengua. Es una muerte real y física pero también representativa de un pueblo, es una muerte cultural, mental, psicológica. El colonialismo y la aculturación dejaron sin futuro a la civilización del México originario. Cleo es presentada por Cuarón como la encarnación del indigenismo ancestral, en oposición al colonialismo americano y europeo, con su consecuente influencia en la población criolla. Cleo es presentada casi como una santa.
"Cuando creces con alguien que amas, no cuestionas su identidad. Este proceso me forzó a ver a Libo (Liboria Rodríguez es la Cleo de la película) como una mujer con toda su complejidad, como una mujer que pertenece a las clases bajas, como una mujer que tiene origen indígena, entonces eso creó un nuevo punto de vista que quizás yo no lo tenía. Yo la tomaba nada más como mi mamá", explicó el realizador.
La idea del colonialismo asociado a los clases pudientes se manifiesta desde el mismo título, "Roma", capital de un país europeo con una historia de imperialismo en una época en el que la economía se cimentaba exclusivamente en mano de obra esclava. Roma también es un anagrama de la palabra amor, seguramente en referencia al afecto materno recibido por el director por parte del personaje central de su película, Cleo (Libo en la vida real).

 

Espiritualidad
Durante la visión de película uno se pregunta quién es Alfonso de los tres hijos varones. El director siempre admitió su pasión infantil por los aviones y es Pepe, el hijo menor en el filme, el pequeño y sensible soñador, quien le confiesa esa misma pasión a su niñera: "-Cuando era grande, era piloto de avión", señala, mientras parece estar recordando algo de su pasado, a lo que Cleo corrige: "-Cuando seas grande, querrás decir", "-no, no, cuando era grande", insiste Pepe. Con este corto pero significativo diálogo, Cuarón nos da a entender que desde su primera infancia sostiene la creencia en la reencarnación. Por eso el avión reflejado en el charco de agua, en el patio de su casa materna, puede estar asociado también a la conexión entre el cielo y la tierra-agua, lo celestial reflejándose en lo mundano. Además el director contó que las aeronaves cruzando el cielo de México transmiten la idea de la transitoriedad de las situaciones que los personajes atraviesan y de un universo que se extienden más allá de sus realidades personales.
La escena en el entrenamiento de Los Halcones en la que Cleo logra sostenerse sobre un solo pie, con los ojos cerrados, recuerda en mucho a la Postura del Árbol de los Yoguis. Algunos historiadores y antropólogos incluso creen que existe un vínculo entre las religiones de China e India y la de los aborígenes americanos. Esta idea está aún reforzada por los créditos de cierre de "Roma", donde aparece el mantra en sánscrito "Shantih Shantih Shantih"(paz, paz, paz), que también se mostraba en "Hijos de los Hombres" (Alfonso Cuarón, 2006), una fantasía futurista donde la especie humana pierde la capacidad de procrear y donde ya no nacen más niños. Una película que, al igual que "Roma", a pesar de su aparente nihilismo, trata sobre la esperanza, la redención y la fe.
Por último, hay una conexión semántica entre los libros que caen en la acera juntos a los estudiantes asesinados y los libros que Antonio les deja a sus hijos en el momento de abandonar la casa. El padre se lleva cosas materiales, incluyendo los estantes de la biblioteca pero deja los libros, como si no tuvieran valor alguno. Sin embargo, esos mismos libros hicieron de "Pepe"-Alfonso un librepensador.

 

El Cine dentro del Cine
"Roma" utiliza un recurso narrativo conocido como "metarrelato" o "cine dentro del cine", en que producciones cinematográficas anteriores son homenajeadas por el autor, inclusive, algunas propias.

 

  1. Influencia del neorrealismo italiano, en especial de "Roma Ciudad Abierta" (Roberto Rossellini, 1945), historia que se desarrolla en Roma entre 1943 y 1944, y que está inspirada en la vida del sacerdote Luigi Morosini, torturado y muerto por los nazis por ayudar a la resistencia. Gran parte del rodaje de "Roma Ciudad Abierta" se llevó a cabo en locaciones reales y fueron contratados actores no profesionales para los papeles secundarios. La película fue filmada en blanco y negro. En  la "Roma" de Cuarón, el blanco y negro es una elección exclusivamente estética, con el fin de resaltar el lado nostálgico del pasado, pero también como forma de homenajear al neorrealismo italiano. El tema de la resistencia frente al autoritarismo, así como la preferencia por locaciones reales y la contratación de actores no profesionales, están igualmente inspirados en el neorrealismo.
  2. "Amarcord" (1973) del realizador italiano Federico Fellini, es una referencia a la traducción fonética de la expresión "a m'arcord"  ("yo me acuerdo"), utilizada en la región de la Emilia-Romagna, de donde Fellini era oriundo. "Amarcord" posee tintes autobiográficos. A través de los ojos del personaje de Titta, Fellini revisita su vida familiar, la religión, la educación y la política de los años '30 en Italia, durante el periodo fascista. Habla también de los sueños alimentados por el cine, por un transatlántico que por allí pasa y por los turistas de un hotel de lujo. En la película mexicana, el cine también se convierte en una forma de escapismo frente a la cruel realidad, y los aviones, al igual que las naves y los turistas de Fellini, sintetizan la futilidad de la vida humana y el paso del tiempo.
  3. En una de las escenas, los niños van a ver, acompañados por Cleo, el film de ciencia ficción "Abandonados en el espacio" ("Marooned", John Sturges, 1969), una de las cintas favoritas del director y que le sirvió de referencia para "Gravity" (Alfonso Cuarón, 2013).
  4. La película que van a ver Cleo y Fermín es "La gran juerga" ("La grande vadrouille", película británico-francesa de 1966, dirigida por Gérard Oury). Llama la atención cómo el director logró que las filas de butacas dentro de la pantalla parezcan continuarse en el espacio de nuestra propia sala de cine.
  5. Cuarón hace referencia a su propio cine. La escena del parto es similar a la que ocurre en "Hijos de los Hombres" (Alfonso Cuarón, 2006) y la escena en la que la madre revela a sus hijos, en una heladería próxima a la playa, que su padre los ha abandonado, es similar a una de "Y tu mamá también" (Alfonso Cuarón, 2001).
  6. La remembranza de Cantinflas en la TV en blanco y negro del México de los '70'. Además, la radio portátil AM era una compañía constante en los hogares y aquí potencia el recuerdo de la etapa infantil.
  7. Cuarón utiliza los marcos de las ventanas a modo de encuadre cinematográfico. Recurrentemente coloca la cámara en el interior de la casa para filmar lo que sucede en el patio, en un plano de fondo, y deja el marco de la ventana en primer plano. Esa forma de encuadre también remite al cine dentro del cine.

 

Locaciones
Respecto a las locaciones de filmación, la idea de Cuarón fue la de una recreación completa y exhaustiva del interior de su casa natal y del entorno del México de los años '70'. El director de arte de "Roma" es Eugenio Caballero, ganador de un Oscar a Mejor Dirección de Arte por "El laberinto del Fauno" (Guillermo del Toro, 2006).
La casa de la familia se encontraba originalmente ubicada en la calle Tepeji número 21, un inmueble construido en los años 1930, pero al estar tan modificada, se hizo imposible rodar allí. Entonces el equipo de producción encontró una casa similar, que estaba desocupada, en la colonia Narvarte, y allí pudieron filmar con comodidad. Las escenas del exterior, en las que podemos ver las fachadas, sí fueron realizadas en la calle Tepeji pero en las casas aledañas con diferente numeración. Además se añadió, mediante efectos visuales, algunos edificios que colapsaron durante el terremoto de México de 1985.
Para recrear el aspecto que tenía la casa de la familia Cuarón, Eugenio Caballero siguió los propios recuerdos del director y algunas fotografías familiares. Para los interiores se integró un 80% de muebles que aún conservaba la familia, y se buscaron muebles y objetos en cinco estados de México y entre la propia producción.
El garaje que se observa en la cinta tuvo que ser recreado a la usanza de la época y para ello un artesano colocó los mosaicos del patio y del baño con la misma técnica utilizada entonces.
Dados los cambios en la fisonomía de la capital mexicana, la producción necesitó construir un gran set para recrear el paseo de la familia al antiguo cine Las Américas y la escena en la que Sofía lleva a Cleo al hospital. En un espacio al norte de la capital mexicana se creó un set de filmación que reprodujo dos cuadras y media de la ciudad, incluyendo el acceso al Cine Las Américas, asfalto, banquetas, mobiliario y vehículos de los años sesenta y setenta. Los fondos fueron agregados con la técnica del chroma key. El equipo de efectos visuales realizó una minuciosa reconstrucción del entorno de la época, añadiendo edificios, anuncios fluorescentes y aún la misma perspectiva del fondo de las avenidas.
El rodaje de la Matanza del Jueves de Corpus se llevó a cabo con decenas de extras en el sitio exacto donde ocurrieron los hechos, en calzada México-Tacuba y las calles Tláloc y Lauro Aguirre. Para ello se recurrió a una investigación documental que incluyó a periódicos de la época y a testimonios de sobrevivientes. Las inmediaciones fueron cerradas por completo durante dos días, luego de lo cual la producción pidió disculpas a la población por las molestias ocasionadas.

 

Efectos Sonoros y Canciones
Para Cuarón era importante que se registrara y se mezclara fielmente algunos de los sonidos que recordaba del México de su infancia, en los años setenta. Para ello contrató a Sergio Díaz, quien incluyó sonidos incidentales del paisaje sonoro de aquella época. Estos sonidos incluyeron:

 

  • El grito de vendedores de miel de colmena
  • La chirimía o silbato del afilador
  • La campana con la que se anunciaba el paso del camión de residuos
  • El sonido del silbato de vapor de los carritos vendedores de camotes y plátanos
  • Los gritos de los vendedores ambulantes
  • El sonido de la escoba al barrer la vereda
  • El sonido del agua al lavar el patio de la casa
  • El sonido de las bandas militares
  • Asimismo se incluyeron sonidos de la radio como los jingles y anuncios radiales de época que eran transmitidos por Radio Variedades, Radio Éxitos y La Pantera.

 

En la película, además, fueron incluidas las siguientes canciones:

 

  • "Te he prometido", Leo Dan, 1969
  • "Más bonita que ninguna", Rocío Durcal, 1965
  • No tengo dinero", Juan Gabriel, 1971
  • "Angelitos Negros", Los Pasteles Verdes, 1974
  • "La nave del olvido", José José, 1970
  • "Gracias", Rigo Tovar, 1972
  • "El andariego", Álvaro Carrillo
  • "El pachuco bailarín", orquesta de Dámaso Pérez Prado, 1978
  • "Sombras", Javier Solís, 1965
  • "Verónica", Víctor Yturbe "El Pirulí"
  • "Yellow River", Christie, 1970
  • "I don't know how to love him, Yvone Elliman, 1970
  • "Corazón de Melón", orquesta de Dámaso Pérez Prado
  • "Los ojos de Pancha", trío Chicontepec
  • "Mammy Blue", Roger Whittaker, 1971
  • "Lamento Borincano", Daniel Santos, 1978
  • "La enamorada que soñé", Los Terrícolas, 1972
  • "Me dices que te vas", Carmela y Rafael
  • "Those were the days", Ray Coniff
  • "Cariño", Los Baby's
  • "Las Isabeles", Luis Pérez Meza, 1949
  • "La india bonita", Luis Pérez Meza
  • "Zacazonapan", Banda Dragones de Zacatepec
  • "La casa del sol naciente", Javier Bátiz
  • "Ciudad Perdida", La Revolución de Emiliano Zapata, 1971
  • "Ándale (y ándale)", Las perlitas
  • "Vamos a platicar", Los socios del ritmo, 1971
  • "Mi corazón es un gitano", Lupita D'Alessio, 1971
  • "Cuando me enamoro", Angélica María, 1968
  • "Mar y espuma", Acapulco tropical
  • "La suegra", Los Strwch, 1970

 

Adriana Schmorak Leijnse

 

Bibliografía
"La Malinche" en Wikipedia
"Roma Ciudad Abierta" en Wikipedia
Strozza, Pablo. "Roma. Por qué a la película de Netflix hay que verla en el cine". Publicado en Border Periodismo, el 12 de diciembre de 2018.
"'Roma', el retrato de México de 1970, llega a Venecia", en Milenio, publicado el 30 de agosto de 2018
"Roma, da Netflix: cinco perguntas para entender o aclamado filme de Alfonso Cuarón", BBC News Brasil, 19 de diciembre de 2018.
Rovar, Erick. "Nostalgia y Misticismo Vikingo en 'Roma' de Cuarón" en Cine Oculto, 29 de diciembre de 2018
"Roma (película de 2018)" en Wikipedia
"Luis Echeverría Álvarez" en Wikipedia
"Gustavo Díaz Ordaz" en Wikipedia


 

Roma

 

 

 

 

 

 

 

 

Roma

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Roma

 

Entrevistas de Cinecritic.biz

Cambiar la lengua

Todas la Cinecriticas

El uso del espacio en Parasite

El uso del espacio en Parasite
  Parasite, Corea del Sur, 2019
Dirección: Bo [ ... ]

Leer más

                             [ ... ]

Leer más
Contagio

                             [ ... ]

Leer más
El oficial y el espía

                             [ ... ]

Leer más

                             [ ... ]

Leer más
El joven Ahmed

                             [ ... ]

Leer más
DARK WATERS

                             [ ... ]

Leer más
Malcriados

Malcriados Distanciamiento social y sus consecuencias en la sociedad latinoamericana & [ ... ]

Leer más
Explota Explota

Explota Explota   En estos tiempos oscuros, inciertos y tristones de pandemi [ ... ]

Leer más
After porn ends

After porn ends   El glamour de la industria del entretenimiento para adulto [ ... ]

Leer más
Cinco metros cuadrados

Cinco metros cuadrados Connivencias del poder político y económico en España   [ ... ]

Leer más

El artista anónimo   El cine finlandés no es solo Aki o Maki Kaurismáki,  [ ... ]

Leer más

Perfumes   El director y guionista francés Grégory Magne firma con “Perf [ ... ]

Leer más
El terrorismo vasco y sus consecuencias hoy

El terrorismo vasco y sus consecuencias hoy La casa de mi padre   El llamad [ ... ]

Leer más

Solo las bestias   “Solo las bestias” es la última película del direct [ ... ]

Leer más
Nuevo Orden

Nuevo Orden   Una familia mexicana se ve inmersa en una vorágine de acontec [ ... ]

Leer más
Entre la dictadura y el olvido

Entre la dictadura y el olvido   “Eso es lo que quise reflejar en ‘Traum [ ... ]

Leer más
La Llorona

La Llorona   La Llorona es una película guatemalteca de 2019 dirigida por J [ ... ]

Leer más
Otra ronda

Otra ronda   Otra ronda (en danés, Druk) es una película dramática danesa [ ... ]

Leer más
El Padre

El Padre   “El Padre” una película británica, adaptación de la obra d [ ... ]

Leer más
Noticias del Gran Mundo

Noticias del Gran Mundo   El Género del Western Crepuscular retrata la viej [ ... ]

Leer más
El sonido del silencio

El sonido del silencio   El sonido del silencio (Sound of Metal) es una pel [ ... ]

Leer más
Una mujer fantástica

Una mujer fantástica ¿Hay personas más legítimas que otras?   Esta preg [ ... ]

Leer más

Articulos de fondo

Cine y violencia hoy

Cine y violencia hoy   Los índices de violencia siguen aumentando en nuestr [ ... ]

Leer más
Aquellos grandes actores de los setenta

Aquellos grandes actores de los setenta   En el libro de Peter Biskind Moter [ ... ]

Leer más
Truffaut inolvidable

Truffaut inolvidable   Truffaut fue un director inolvidable que hizo posible [ ... ]

Leer más
Ya nos lo decía el cine

Ya nos lo decía el cine   No nos debemos sorprender porque el mundo del cin [ ... ]

Leer más
La Luz en la Mirada de Carlos Saura

La Luz en la Mirada de Carlos Saura   Hay una luz en el cine que pocos han s [ ... ]

Leer más
Hitchcock en la Memoria

Hitchcock en la Memoria   Cuarenta años después de su muerte, la mirada de [ ... ]

Leer más
El hombre de las mil caras, en el centenario de Yul Brynner

El hombre de las mil caras, en el centenario de Yul Brynner   LLega Yul bajo [ ... ]

Leer más
La cordillera y Más fuerte que el muro

La cordillera y Más fuerte que el muro Películas sobre los excesos del poder político en Latinoa [ ... ]

Leer más
Con Olivia de Havilland en la memoria

Con Olivia de Havilland en la memoria   Recorre el tiempo la mirada del cine [ ... ]

Leer más
La maestría de José Sacristán, un grande del cine español

La maestría de José Sacristán, un grande del cine español   Si hubiese s [ ... ]

Leer más

CAMINANDO CON MONTY CLIFT   Actor del método que nació el 17 de octubre de [ ... ]

Leer más
La Flauta Mágica

La Simbología Ocultista en el Cine Símbolos Herméticos en “La Flauta Mágica” & [ ... ]

Leer más

El hombre que pudo reinar   Cuando era un niño me aficioné al cine, tanto qu [ ... ]

Leer más
In Memoriam 2020

In Memoriam 2020   En homenaje a los actores y directores de cine, que falleci [ ... ]

Leer más
En Homenaje a Fernando Fernán-Gómez (en su Centenario)

En Homenaje a Fernando Fernán-Gómez (en su Centenario)   Sobrevuela en la pe [ ... ]

Leer más
ÓPERAS PRIMAS

ÓPERAS PRIMAS Los hilos de la familia en el debut de Elia Kazan   Elia Kazan [ ... ]

Leer más

Todas las Entrevistas