Argentina/Uruguay/España/Francia, 2018 Dirección y guión: Álvaro Brechner, basado en "Memorias del Calabozo" de Mauricio Rosencof y Eleuterio Fernández Huidobro Reparto: Antonio de la Torre, Chino Darín, Alfonso Tort, Soledad Villamil, César Troncoso, Silvia Pérez Cruz, Mirella Pascual, César Bordón. Duración: 123 minutos
Sinopsis del film:
Tres hombres pertenecientes al Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros (MLN-T), en Uruguay, son sometidos a una dura reclusión por razones políticas e ideológicas, durante la dictadura militar en Uruguay. Debido a su valor como "rehenes", se decide que en lugar de asesinarlos se quebrará su cuerpo y su mente. Arrojados a diminutos calabozos, se les prohíbe hablar entre sí y ver la luz del día, con escasa posibilidad de comer o dormir. Empujados más allá de los límites de lo imaginable, los presos libran una batalla existencial para escapar a la peor tortura: la posibilidad de perder la razón. La película está basada en los más de 12 años de confinamiento que vivieron tres de las personalidades más reconocidas del Uruguay: el ex presidente José "Pepe" Mujica, el escritor Mauricio Rosencof y el periodista Eleuterio Fernández Huidobro. En la Mostra de Venecia, a finales de agosto de 2018, se proyectaron dos largometrajes referidos a Pepe Mujica. Por un lado se estrenó la biografía fílmica que nos ocupa, "La noche de 12 años" y, por otro, se presentó "El Pepe. Una vida suprema", documental dirigido por el serbio Emir Kusturica.
Quiénes son los tres protagonistas que inspiraron esta película: Mauricio Rosencof, alias "el ruso" nació en Montevideo en 1933. Hijo de inmigrantes judíos de Polonia, varios de sus familiares murieron en el ghetto de Varsovia y Auschwitz. De sus padres, militantes obreros, heredó la conciencia política y militó en la Juventud Comunista. En los años cincuenta despertó al mundo del teatro y en los sesenta se convirtió en uno de los dramaturgos más conocidos de América. Escribió, entre otras obras, "El Gran Tuleque", "Las Ranas", "La Valija", "Los cabellos", así como reportajes políticos como "La rebelión de los Cañeros". Tras el golpe militar de 1973, fue enterrado en vida durante once años y medio. Después de su liberación continuó con su producción literaria y desde 2005 es Director de Cultura de la Intendencia de Montevideo. Eleuterio Fernández Huidobro, alias "Ñato", nació en Montevideo en 1942. Hijo de inmigrantes españoles. En 1965, junto a Raúl Sendic, creó el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros. En 1969 fue detenido en el transcurso de la toma de la ciudad de Pando. En 1971 escapó durante la famosa fuga masiva de Punta Carretas. Un año más tarde cayó gravemente herido durante una incursión militar y pasó a formar parte del grupo de rehenes secuestrados durante once años y medio. Reconstituido el poder civil en 1985, fue puesto en libertad y asumió la reorganización del movimiento tupamaro en la forma de organización política. Después de su liberación continuó con su actividad como cronista del MLN-T, publicando su historia en tres tomos. Fue Ministro de Defensa hasta su muerte acaecida en el año 2016. José "Pepe" Mujica Cordano nació en el barrio de La Arena, Montevideo, en 1935. Es descendiente de una familia vasca que llegó al Uruguay en 1840. Cuando su padre falleció, mantuvo a su familia mediante el cultivo y venta de flores. En 1956, Mujica inició su militancia política en el Partido Nacional y en 1967 se une al grupo Tupamaros. Participó del episodio conocido como Toma de Pando, en la que el grupo tupamaros ocupó comisarías, bancos y centrales telefónicas. Mujica fue preso cuatro veces, torturado y pasó 13 años en prisión, entre 1972 y 1985, cuando fue decretada la amnistía para presos políticos y presos comunes. En 1994 fue electo diputado y en 1999, senador, por el Movimiento de Participación Popular (MPP) dentro del Frente Amplio. El 1º de marzo de 2005, el presidente Tabaré Vázques lo nombró ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca. El 29 de noviembre e 2009, Mujica fue electo presidente con un porcentaje superior al 52% de los votos emitidos. Su rival en la contienda electoral era Luis Alberto Lacalle. Durante su mandato redujo la pobreza del 37 % al 11 %, apoyó la legalización del aborto, la legalización de la marihuana, y firmó la ley que legalizó el casamiento entre personas del mismo sexo. El 1º de marzo de 2015, Mujica cumplió sus cinco años como presidente del Uruguay. Hasta el día de hoy vive simplemente y no se enriqueció del erario público mientras fue presidente. Incluso donó a la caridad más del 90% de su salario como ex presidente.
Análisis del film: La película comienza con un plano general de la cárcel en la que la cámara queda del lado de afuera, para resaltar los barrotes que, en primer plano, dejan su impronta sobre toda la escena. Detrás de los barrotes, y al ritmo de un candombe retumbando a través de los altoparlantes, con el solo fin de tapar los gritos, los militares golpean salvajemente a los reclusos. A partir de allí la narración cumple un ciclo que podría ser comparado al descenso y ascenso del infierno. Este ciclo está marcado por tres factores: el nivel de aislamiento -el tamaño de la celda y sus "comodidades"-, la mayor o menor iluminación y la crueldad del trato. Estos cuatro factores se interrelacionan durante toda la película. Al comienzo, los calabozos se encuentran en un cuartel reconocible. No hay mobiliario en las celdas, pero entra luz por la ventana. La cámara se posiciona de tal forma de dar la sensación de inaccesibilidad a esa ventana, en un ángulo contra-picado. Más adelante esa ventana por la que entra luz, es cubierta por los guardias con una chapa perforada que apenas permite pasar el mínimo de aire necesario para respirar. A medida que los años transcurren, los presos van siendo trasladados a celdas cada vez más aisladas, en lugares irreconocibles en medio de la nada, con techos bajos y sin ventanas. Incluso, como si no fuera suficiente, los suelos comienzan a ser demarcados por los guardias con pintura blanca, estrechando aún más el espacio y limitando el movimiento. La llegada de los inspectores de la Cruz Roja Internacional no resuelve pero marca una punto de quiebre. Aunque sea para montar una escenografía falsa, el mobiliario y las mínimas comodidades empiezan a aparecer en las celdas, para luego ser apartadas cuando los inspectores se retiran del cuartel. La visita es casi de rutina, con los cual uno sospecha una cierta complicidad entre la Cruz Roja Internacional y el gobierno de facto uruguayo. Así aparecen y desaparecen de la escena las radios y los aparatos de tv, ergo, los medios masivos de comunicación. Otros momentos de quiebre importante se dan cuando Fernández Huidobro y Rosencof descubren la manera de comunicarse entré sí en clave a través del muro y cuando los guardias comienzan a pedirle a Rosencof que les redacte cartas de amor para sus enamoradas, recibiendo el escritor en pago por su servicio, un cuaderno y un lápiz. Este cuaderno y este lápiz representan otra forma de transmisión de señales mediante un código, a la vez que marcan los esbozos iniciales del libro "Memorias del Calabozo". Diferentes aperturas en la comunicación empiezan a hacerse presentes. El caso de "Pepe" Mujica es diferente. Por algún motivo lo separan de sus compañeros en todos los traslados, tal vez como represalia por su mayor jerarquía en la organización tupamaros. Eso hace de su estadía en la cárcel un infierno mucho más difícil de soportar. Los flash-backs de las sesiones de torturas aparecen recurrentemente en su memoria, hasta el punto de quedar convencido de llevar en su cabeza un chip implantado. De los tres compañeros, "Pepe" es el que corre más riesgo de perder contacto con la realidad. El momento de quiebre en su caso se da primero cuando su madre lo va a visitar, su madre es por muchos años el único contacto que "Pepe" mantiene con el afuera, el segundo momento de quiebre de da cuando se imagina a sí mismo gritando a toda voz su situación frente al tribunal de la Cruz Roja Internacional, el tercero, cuando exige la "pelela", la yerba mate y el dulce de leche que su madre le traía, a través de la ventana enrejada de su celda, justo en el momento que en el patio del cuartel se celebraba el día de la Independencia del Uruguay bajo el lema de "libertad o muerte". Paradójicamente los presos son mantenidos en el subsuelo en estado de invisibilidad, uno de ellos, "Pepe" Mujica, a su manera, grita su declaración de libertad a través de los barrotes. Por allí entra la luz a pleno. Es el principio del fin de la dictadura. Como es el principio del fin también el plebiscito de 1980 tendiente a legitimar el poder de facto, y que fue rechazada por la mayoría de la población, desencadenando la apertura del proceso democrático. Los resultados de ese plebiscito son los que se escuchan por radio a todo volumen en la dependencia carcelaria. La decadencia del gobierno de facto se ve y se escucha a las claras a esa altura. Las palabras proféticas de la doctora "aguante, falta poco" indicaban que la apertura al proceso democrática iba a ser lenta pero ineluctable. En cuanto a las interpretaciones, las tres correspondientes a los personajes principales son impecables: el español Antonio de la Torre como Pepe Mujica, el argentino Chino Darín como Mauricio Rosencof y el uruguayo Alfonso Tort como Eleuterio Fernández Huidobro forman una trío imbatible y se llevan la película. Sin quitar mérito al director y guionista Álvaro Brechner y al director de fotografía Carlos Catalán, que merecidamente obtuvo el premio a Mejor Fotografía en el Look Ostend Film Festival, en Bélgica.
Adriana Schmorak Leijnse
La noche de 12 años recibió premio a Mejor Fotografía en Bélgica. La película se estrenará en todas las salas del país el próximo 20 de setiembre. En Pantallazo publicado el 17/09/2018
Bibliografía: Memorias del calabozo, de Mauricio Rosencof y Eleuterio Fernández Huidobro. Por Ricardo Martínez Llorca, 30 diciembre 2017
Mauricio Rosencof en Wikipedia
Eleuterio Fernández Huidobro en Wikipedia
José Mujica. Ex-presidente del Uruguay
|



|