Iniciar sesión

hoja informativa

Todos los Festivales

Exposiciones de arte: Enero-Febrero 2020

Exposiciones de arte: Enero-Febrero 2020 Anish Kapoor. “Surge”
Fundación Proa,  [ ... ]

Leer más...
49º Festival Internacional de Cine de Rotterdam

49º Festival Internacional de Cine de Rotterdam Rotterdam, Países Bajos
22 de ener [ ... ]

Leer más...
Agenda de Exposiciones-Jul-Agosto

Agenda de Exposiciones Julio-Agosto 2020 Peter Klasen
Espace Art Absolument
11 rue L [ ... ]

Leer más...
Recomendaciones en Netflix -Jul-Agosto-20- Series Ficcionales

Recomendaciones en Netflix Julio-Agosto 2020 Series Ficcionales Para amenizar est [ ... ]

Leer más...
Recomendaciones en Netflix -Jul-Agosto-20- Series Documentales

Recomendaciones en Netflix Julio-Agosto 2020 Series Documentales Para amenizar es [ ... ]

Leer más...
Recomendaciones en Netflix -Jul-Agosto-20- Largometrajes Documentales

Recomendaciones en Netflix Julio-Agosto 2020 Largometrajes Documentales Para amen [ ... ]

Leer más...
Recomendaciones en Netflix -Jul-Agosto-20- Largometrajes Ficcionales

Recomendaciones en Netflix Julio-Agosto 2020 Largometrajes Ficcionales Para ameni [ ... ]

Leer más...
El Cine a través de la Música

El Cine a través de la Música La música es constitutiva de lo cinematográfico y [ ... ]

Leer más...
Palmarés de la trigésima edición del Festival de Cine Español de Nantes

Palmarés de la trigésima edición del Festival de Cine Español de Nantes El Fest [ ... ]

Leer más...
Art Rio 10º edición (primera parte)

Art Rio 10º edición (primera parte)   La 10ª edición de Art Rio recibi [ ... ]

Leer más...
Art Rio 10º edición (segunda parte)

Art Rio 10º edición (segunda parte)   A pesar de un año atípico, debido a [ ... ]

Leer más...
Art Rio 10º edición (tercera parte)

Art Rio 10º edición (tercera parte)   A pesar de un año atípico, debido a [ ... ]

Leer más...

Residencia en Residencias Residencia de artes visuales en cuarentena   “Re [ ... ]

Leer más...
Vivir en una obra de arte

Vivir en una obra de arte Montalbán 11, el nuevo ícono de Madrid   La señ [ ... ]

Leer más...

Una(S)+ Argentinas y brasileñas en estado único de arte   Todo el edificio [ ... ]

Leer más...
Ileana Hochmann

Ileana Hochmann Exposición unipersonal en “Una obra, un artista”   Ilea [ ... ]

Leer más...
Oscars 2021: Vistos y no vistos

Oscars 2021: Vistos y no vistos La ceremonia de este año pasará a los anales de [ ... ]

Leer más...
NIEVE ROJA

NIEVE ROJA El Festival Nieve Roja de El Bolsón (Río Negro - Argentina) inicia e [ ... ]

Leer más...
11ª edición de ArtRio

11ª edición de ArtRio   En 2021, entre los días 8 y 12 de septiembre, ArtR [ ... ]

Leer más...
54º Festival Sitges 2021

54º Festival Sitges 2021 Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña [ ... ]

Leer más...
Brasilidade-Pós-Modernismo

Brasilidade Pós Modernismo Centro Cultural Banco do Brasil
Rua Primeiro de Março [ ... ]

Leer más...
Rita Simoni: Alquimia Urbana

Rita Simoni: Alquimia Urbana Muestra en Café Urbano
Esquina de Sucre y Donado. CA [ ... ]

Leer más...

Recomendaciones de Exposiciones de Arte en Rio de Janeiro, 2021 Muestra en Caf [ ... ]

Leer más...

El nombre de la rosa

 

Título original: Le nom de la rose
Dirección: Jean-Jacques Annaud
Guión: Andrew Birkin, Gérard Brach, Howard Franklin, Alain Godard. Basado en la novela homónima escrita por Umberto Eco y publicada en 1980
Reparto: Sean Connery, F. Murray Abraham, Christian Slater, Feodor Chaliapin Jr., Michael Lonsdale, Elya Baskin, Valentina Vargas, William Hickey, Ron Perlman, Urs Althaus.
Francia/ Alemania/ Italia, 1986
Duración: 126 minutos


Nota Cinecritic
Excellente

 

 

El nombre de la rosa es una película de misterio de 1986, coproducida entre Italia, Francia y Alemania , dirigida por Jean-Jacques Annaud y basada en la novela homónima escrita por Umberto Eco y publicada en 1980.
Alejándose de los temas políticos y teológicos de la novela original, la película presenta a Sean Connery en el papel del fraile franciscano William de Baskerville y a Christian Slater como el novicio Adso de Melk (benedictino en la novela y franciscano en la película), los cuales son requeridos para resolver el misterio que rodea una serie de asesinatos en una abadía italiana durante la baja Edad Media.

 

Sinopsis

Una abadía benedictina del norte de Italia ha sido sacudida por un hecho inexplicable:

Adelmo de Otranto, uno de sus monjes, ha muerto de una forma misteriosa. Fray William de Baskerville (Sean Connery) llega a la abadía acompañado de su joven discípulo, el también franciscano Adso de Melk (Christian Slater), para una reunión entre la legación del Papa (entonces radicado en Avignon) y los llamados "espirituales" de la recién nacida orden franciscana. A su llegada William de Baskerville es requerido por el abad para investigar la extraña muerte que acaba de acontecer.
El recién llegado, antiguo inquisidor, posee una inteligencia y perspicacia que no concuerda con la humildad de un buen franciscano, pero es precisamente por pensadores de la época como Roger Bacon y William of Ockham, promotores de la ciencia y el razonamiento lógico como un don divino, que William de Baskerville va desentrañando los secretos que oculta esta abadía.
Siendo pues un hombre agudo, descubre que todos en la abadía tienen algo que ocultar: algunos, vicios de la carne, y otros, vicios del espíritu. Es precisamente la sed de conocimiento (que en la novela Umberto Eco denomina como "lujuria del intelecto") la que origina los más trágicos acontecimientos vistos en tan tranquilo y santo lugar, dedicado a la oración.
La historia de "El nombre de la Rosa" transcurre en tiempos en los que el emperador del Sacro Imperio ha calificado al Papa Juan XXII de herético, y este, a su vez, mantiene una guerra en contra de los frailes de la vida pobre, representados por la orden de San Francisco, la cual lleva ya algunas décadas de haber sido "reconocida", pero que atenta -según el pontífice de Avignon- contra los intereses de la Iglesia Católica, pues sostiene que los apóstoles y Cristo jamás poseyeron nada ni en común ni en uso, lo cual es precisamente el asunto a dirimirse durante el encuentro de la Legación Papal y la joven orden franciscana. En el fondo, lo que le preocupa a la alta curia no es que se sepa si Jesús era pobre o no, su temor consiste en perder poder e influencia.
Esta discusión entre diferentes órdenes cristianas está presente en el filme. Los benedictinos, los franciscanos, los delegados del Papa, y los dos miembros de la secta de los dulcinistas -llamada así en honor a su fundador Dulcino da Novara o Fray Dulcino (1250-1307)-, discuten sobre si la Iglesia Católica debe o no seguir el ejemplo de Jesús y renunciar a sus bienes terrenales. Los dulcinistas, los más radicales, declarados herejes por el Papa, llegaron al extremo de incentivar el asesinato de curas que vivieran en la riqueza.

 

La Biblioteca y el saber:

Durante los largos y oscuros siglos medievales, el conocimiento permaneció oculto en las bibliotecas, en lugares secretos sin acceso al público. Se mantuvo a la gente común en la más absoluta ignorancia para gobernar sobre ellos a través del miedo y de una obediencia ciega a las reglas, impuestas por la Iglesia, bajo amenaza de perecer en la hoguera o sufrir toda clase de tormentos físicos. Por eso se guardaban con tanto celo algunos libros considerados "prohibidos": tal el caso de la "Poética" de Aristóteles, cuya única copia, según la novela de Ecco, se encontraba resguardada de ojos curiosos en la
Torre-Biblioteca de la abadía benedictina que nos ocupa(1).
El filósofo griego sostiene en su libro, mediante ejemplos cómicos, que a través de la risa se puede glorificar a Dios, mientras que el venerable Jorge de Burgos, uno de los monjes benedictinos más ancianos entre los que habitan este monasterio, sostiene que la risa es peligrosa pues incita a los hombres a perder el miedo a Dios y al infierno. El venerable Jorge declama en cierto momento que no hay que buscar el conocimiento fuera de las Sagradas Escrituras,  y que solo es posible una única interpretación de las mismas, la  impuesta por la Iglesia.
Las discusiones entre clérigos desmienten esta afirmación, están para decir que sí hay diferentes interpretaciones posibles, que hay posibilidad de acceder a la verdad y al conocimiento mediante la duda, el cuestionamiento y el debate. Esta querella marca un cambio en el dogma, ya que hasta entonces la verdad era una sola e indiscutible. Durante la Baja Edad Media, la verdad revelada en las Escrituras surge de diferentes lecturas y puntos de vista. La argumentación y la dialéctica comenzaron entonces a volver a la vida en el plano intelectual, suponiendo un cambio radical en la mentalidad de la época.
Durante la baja Edad Media aparecen novedades, modernidades asociadas a lo racional, a la lógica y al pensamiento deductivo. Instrumentos de medición y de óptica, como óculos y lupas, tan comunes en el Renacimiento, constituían una rareza a finales de la Edad Media. Se rescatan las traducciones de libros de Aristóteles del griego al árabe, y con él, lo mundano, la poesía y la comedia.
Los actores fueron elegidos y maquillados de forma tal de presentarse ante el espectador deformes, feos, un poco contraponiendo la idea platónica del bien asociado a la belleza, y el mal asociado a la fealdad. Los investigadores franciscanos, en cambio, son bellos, sus pensamientos son modernos para la época, ellos piensan en cómo salvar a los pobres de la miseria y la ignorancia. Esto es porque la novela transcurre durante un periodo de transición entre el estilo Románico y Bizantino al Gótico. Transición que llevaría poco a poco hacia el Renacimiento.

 

Espejos y laberintos:
La biblioteca de la película es una torre con escaleras laberínticas inspiradas en los grabados del artista holandés Maurits Cornelis Escher. La biblioteca laberíntica fue tomada también de los cuentos de Jorge Luis Borges y hasta el venerable Jorge de Burgos, el clérigo ciego, es una referencia directa al célebre escritor argentino. Los cuentos de Borges tienen variadas referencias a laberintos, bibliotecas y espejos, de los cuales se inspiró Umberto Ecco para su novela.
La biblioteca en sí misma constituye un laberinto.  En la edad media los laberintos solo tenían un camino y una salida, se denominaban unicursales. El laberinto multicursal solo aparece en el Renacimiento y tiene varias posibles salidas. Los laberintos multicursales pierden un centro definido ya que el centro pasa a ser el individuo que lo recorre. Estos laberintos representan el vínculo entro lo finito, el yo que conoce el mundo, y lo infinito, el universo. Constituyen una metáfora del referente inexistente, lo indescifrable, el tiempo y la dimensión inaprehensible.
Los laberintos representan el universo y el camino de la ignorancia al conocimiento. Para no perderse en los intersticios del laberinto se necesita un hilo conductor, como el hilo de Ariadna con el cual Teseo logra entrar al palacio de Cnosos, matar al Minotauro y hallar la salida. Este hilo conductor también aparece en la película.
Delante de la puerta secreta que conduce a la biblioteca prohibida, hay un espejo. El espejo, las distorsiones ópticas y las anamorfosis, ponen en cuestión la realidad del mundo. Interrogan sobre si el universo es real o ilusorio, una imagen o un reflejo de otra realidad superior. Esto ya anticipa cuestiones del Renacimiento e incluso del Barroco. Espejo: "speculum": especulación y conocimiento asociados a la inteligencia y a su forma de concebir la verdad de los objetos y de las cosas. El espejo es la mente que procesa la realidad, que la refleja en forma imperfecta. Para los alquimistas el espejo expone la identidad entre lo oculto y lo visible, la apariencia y lo real.
Si cada objeto se puede convertir en un espejo mágico es porque el alma universal misma es el verdadero espejo en el que la vida cósmica entera viene a reflejarse y puesto que todas las almas humanas no son sino parcelas de esta alma universal, cada una de ellas en sí misma es un espejo.
El espejo también se asocia a la Luna y, por extensión, al aspecto femenino. No ilumina con luz propia sino que refleja la luz del Sol. En el Cristianismo simboliza a la Virgen María. El título del filme y de la novela "El nombre de la Rosa" también hace referencia a la Virgen María, porque la Rosa en la Edad Media era un símbolo mariano (recordar los rosetones de la iglesias góticas, por ejemplo).
El discípulo Adso de Melk reza frente a una escultura de la Virgen María con el Niño, es una virgen de estilo renacentista, no es una virgen medieval, en verdad se trata de una licencia poética del director. Su rostro de madre bondadosa y misericordiosa apunta a un cambio en la Iglesia Católica, puesto que no se trata más de la imagen del Cristo Pantocrátor, juez implacable de la Humanidad. La figura mariana es una innovación del Gótico respecto del románico y del bizantino.

 

El elemento fuego
Mientras el venerable Jorge se envenena con las páginas del libro "prohibido" de Aristóteles, la biblioteca se incendia. El fuego es un elemento de destrucción pero también de purificación. Marca el final de una época y el inicio de una nueva. En paralelo se muestra la ejecución en la hoguera de los que pertenecían a la secta herética de los dulcinistas. Pero la mendiga se salva porque los campesinos se revelan contra el Inquisidor Bernardo Gui. Ya hay un chispazo de rebelión en el desenlace de la película.

 

  1. Incendio en la biblioteca en paralelo al fuego de la hoguera. El elemento fuego en su aspecto destructivo."Allí donde se queman libros, pronto se acaba quemando personas", palabras proféticas del poeta alemán Heinrich Heine (1797-1856).
  2. La rebelión de los campesinos marca el debilitamiento de la opresión eclesiástica. En le filme: la rebelión culmina con la muerte del inquisidor. Por ello, es importante destacar que la historia transcurre en Italia, porque fue allí donde se inició el proceso de  transformación que llevó hasta el Renacimiento.
  3. La mendiga condenada a morir en el fuego de la hoguera, y que es salvada por su gente, es la mujer en un sentido genérico, representa también al culto mariano. La figura femenina adquiere una importancia en la baja edad media que antes no poseía.
  4. En una de las escenas, William de Baskerville y el novicio Adso de Melk están conversando en su claustro. El claroscuro logrado gracias a la luz de una vela, que también es fuego, aunque no un fuego destructivo sino uno que ilumina y da calor, ha sido tomado de pintores barrocos como Georges de la Tour y Michelangelo Merisi (Caravaggio): luz de vela sobre una mesa, ventana al fondo (sólo aparece en algunas pinturas), la figura humana sentada leyendo, meditando o conversando con otra, no son elementos característicos de la iconografía medieval. Podemos considerar este salto estético hacia el Barroco como una nueva licencia poética del director Jean-Jacques Annaud. Demás está decir que la luz de la vela representa la luz de la razón, del pensamiento.

 

Adriana Schmorak Leijnse

 

Nota:
-1 La abadía benedictina enclavada en el norte de la península itálica, que sirve de marco para la historia, es una abadía románica que podría ser la Sacra di San Michele, aunque las primeras imágenes muestran una fortaleza militar, la Rocca Calascio.

Referencias
El nombre de la rosa en Wikipedia
Los dulcinistas: ideales de una herejía
Espejo y paradigma mariano: Wikipedia
Laberinto: Wikipedia


 

El nombre de la rosa

 

 

 

 

El nombre de la rosa


 

 

Entrevistas de Cinecritic.biz

Cambiar la lengua

Todas la Cinecriticas

El uso del espacio en Parasite

El uso del espacio en Parasite
  Parasite, Corea del Sur, 2019
Dirección: Bo [ ... ]

Leer más

                             [ ... ]

Leer más
Contagio

                             [ ... ]

Leer más
El oficial y el espía

                             [ ... ]

Leer más

                             [ ... ]

Leer más
El joven Ahmed

                             [ ... ]

Leer más
DARK WATERS

                             [ ... ]

Leer más
Malcriados

Malcriados Distanciamiento social y sus consecuencias en la sociedad latinoamericana & [ ... ]

Leer más
Explota Explota

Explota Explota   En estos tiempos oscuros, inciertos y tristones de pandemi [ ... ]

Leer más
After porn ends

After porn ends   El glamour de la industria del entretenimiento para adulto [ ... ]

Leer más
Cinco metros cuadrados

Cinco metros cuadrados Connivencias del poder político y económico en España   [ ... ]

Leer más

El artista anónimo   El cine finlandés no es solo Aki o Maki Kaurismáki,  [ ... ]

Leer más

Perfumes   El director y guionista francés Grégory Magne firma con “Perf [ ... ]

Leer más
El terrorismo vasco y sus consecuencias hoy

El terrorismo vasco y sus consecuencias hoy La casa de mi padre   El llamad [ ... ]

Leer más

Solo las bestias   “Solo las bestias” es la última película del direct [ ... ]

Leer más
Nuevo Orden

Nuevo Orden   Una familia mexicana se ve inmersa en una vorágine de acontec [ ... ]

Leer más
Entre la dictadura y el olvido

Entre la dictadura y el olvido   “Eso es lo que quise reflejar en ‘Traum [ ... ]

Leer más
La Llorona

La Llorona   La Llorona es una película guatemalteca de 2019 dirigida por J [ ... ]

Leer más
Otra ronda

Otra ronda   Otra ronda (en danés, Druk) es una película dramática danesa [ ... ]

Leer más
El Padre

El Padre   “El Padre” una película británica, adaptación de la obra d [ ... ]

Leer más
Noticias del Gran Mundo

Noticias del Gran Mundo   El Género del Western Crepuscular retrata la viej [ ... ]

Leer más
El sonido del silencio

El sonido del silencio   El sonido del silencio (Sound of Metal) es una pel [ ... ]

Leer más
Una mujer fantástica

Una mujer fantástica ¿Hay personas más legítimas que otras?   Esta preg [ ... ]

Leer más

Articulos de fondo

Aquellos grandes actores de los setenta

Aquellos grandes actores de los setenta   En el libro de Peter Biskind Moter [ ... ]

Leer más
Truffaut inolvidable

Truffaut inolvidable   Truffaut fue un director inolvidable que hizo posible [ ... ]

Leer más
Ya nos lo decía el cine

Ya nos lo decía el cine   No nos debemos sorprender porque el mundo del cin [ ... ]

Leer más
La Luz en la Mirada de Carlos Saura

La Luz en la Mirada de Carlos Saura   Hay una luz en el cine que pocos han s [ ... ]

Leer más
Hitchcock en la Memoria

Hitchcock en la Memoria   Cuarenta años después de su muerte, la mirada de [ ... ]

Leer más
El hombre de las mil caras, en el centenario de Yul Brynner

El hombre de las mil caras, en el centenario de Yul Brynner   LLega Yul bajo [ ... ]

Leer más
La cordillera y Más fuerte que el muro

La cordillera y Más fuerte que el muro Películas sobre los excesos del poder político en Latinoa [ ... ]

Leer más
Con Olivia de Havilland en la memoria

Con Olivia de Havilland en la memoria   Recorre el tiempo la mirada del cine [ ... ]

Leer más
La maestría de José Sacristán, un grande del cine español

La maestría de José Sacristán, un grande del cine español   Si hubiese s [ ... ]

Leer más

CAMINANDO CON MONTY CLIFT   Actor del método que nació el 17 de octubre de [ ... ]

Leer más
La Flauta Mágica

La Simbología Ocultista en el Cine Símbolos Herméticos en “La Flauta Mágica” & [ ... ]

Leer más

El hombre que pudo reinar   Cuando era un niño me aficioné al cine, tanto qu [ ... ]

Leer más
In Memoriam 2020

In Memoriam 2020   En homenaje a los actores y directores de cine, que falleci [ ... ]

Leer más
En Homenaje a Fernando Fernán-Gómez (en su Centenario)

En Homenaje a Fernando Fernán-Gómez (en su Centenario)   Sobrevuela en la pe [ ... ]

Leer más
ÓPERAS PRIMAS

ÓPERAS PRIMAS Los hilos de la familia en el debut de Elia Kazan   Elia Kazan [ ... ]

Leer más
ÓPERAS PRIMAS (2)

ÓPERAS PRIMAS Los hilos de la familia en el debut de Elia Kazan   Elia Kazan [ ... ]

Leer más

Todas las Entrevistas