Título original: Hymyilevä mies Dirección: Juho Kuosmanen Guión: Juho Kuosmanen, Mikko Myllylahti Elenco: Oona Airola, Jarkko Lahti, Eero Milonoff, Joonas Saartamo, Olli Rahkonen Finlandia /Suecia/ Alemania, 2016 Duración: 92 minutos
Nota Cinecritic 
|
|
El día más feliz en la vida de Olli Mäki es el curioso título para la historia verídica de un boxeador amateur de origen finlandés, interpretado por Jarkko Lahti en el papel de Olli Mäki. Corre el año 1962, Olli lleva una vida tranquila en su pequeña ciudad de Kokkola, donde se gana la vida como panadero. De la noche a la mañana todo su mundo se ve trastocado cuando su manager, Elis Ask (Eero Milonoff) le anuncia que el campeón mundial de peso pluma, el norteamericano Davey Moore, vendrá a Finlandia a defender el título y él, Olli Mäki es el elegido para enfrentarlo. Bruscamente elevado al estatus de símbolo nacional, Olli mantiene una lucha interna entre su deseo de ser campeón y su felicidad personal, a la vez que intenta controlar las expectativas sobredimensionadas de una nación entera. En primer lugar, él es un boxeador amateur mientras que su rival pelea profesionalmente. En segundo lugar, estará luchando en una categoría por debajo de su peso, con lo cual se verá forzado a largas y sacrificadas dietas, entrenamientos exigentes y ejercicios aeróbicos interminables. Esto sumado a las sesiones de fotografía -puestas en escena artificiales mediante-, cenas aburridas en restaurantes lujosos, fiestas donde la frivolidad impera, en este suplicio se transforma la vida de un simple muchacho de pueblo. La película es todo menos una historia sobre boxeo. No nos olvidemos que en el año 1962 el este de Europa era comunista y Finlandia poseía una extensa y conflictiva frontera con la ex Unión Soviética(1). Uno de los sponsors de la pelea lo dice muy claramente: "hemos escuchado que Olli Mäki es comunista", como insinuando que este aspecto del deportista no sería muy del agrado del grupo patrocinante. El filme habla principalmente de la mercantilización del boxeo como consecuencia del influjo capitalista en los círculos deportivos de Helsinki. Habla de marketing, la imagen falseada, el circo que hay detrás del boxeo profesional (y del deporte de alta competición en general). La utilización del blanco y negro da también un aire nostálgico a la historia, un querer volver a los valores antiguos, al deporte amateur, a una forma de vida regida por otros principios más allá de la ganancia rápida. Detrás de la pelea entre Olli y Davey subyace el enfrentamiento entre Comunismo y Capitalismo, entre dos formas de vida, entre dos maneras de ver el deporte. Otro asunto que el filme trata es el del machismo y el trato de inferioridad dispensado a la mujer. El boxeo profesional es una práctica para hombres que se dejan ver al lado de una mujer-objeto, pero donde la relación de igualdad entre hombre y mujer, la relación de pareja basada en el amor no está dentro de los padrones esperables para el marketing de un campeón mundial. En este sentido vale recordar el juego de la chica en bikini que es arrojada al agua mediante el lanzamiento sistemático de bolas, por parte de los jugadores. Estas bolas detonan un mecanismo que lanza a la chica al agua, como si se tratara de una muñeca puesta al servicio de la diversión del público. La cámara muestra un sigiloso "backstage" en el que la mujer se seca el cuerpo y los cabellos con una toalla con un sentimiento de humillación, casi el borde de las lágrimas. Es por esto que el día más feliz de Olli Mäki no es el día en el que es declarado campeón mundial de boxeo (de hecho pierde la pelea en el segundo round) sino el día en el que se compromete con su enamorada Raija (Oona Airola), mientras Davey Moore permanece solo en la fiesta de su consagración. Sus patrocinadores y su manager están felices de haber ganado dinero a sus costas, pero él permanece sentado y pensativo durante toda la celebración. ¿Es esta la felicidad? ¿Esto es el éxito? El éxito es tratado en la historia como un concepto gestado para y por el sistema capitalista, un concepto vivido como incuestionable pero que en realidad adolece del relativismo más categórico. El éxito para uno puede ser el fracaso total para otro. De esto habla El Día más feliz en la vida de Olli Mäki, ópera prima del talentoso director Juho Kuosmanen, que mereció una nominación a los premios Oscar 2017como mejor película en lengua extranjera.
Adriana Schmorak Leijnse
Nota:
-1 Desde la Guerra de Invierno (en finés: Talvisota; en ruso: Зимняя война; en sueco: Vinterkriget) quedó en Finlandia un sentimiento de animosidad hacia la Unión Soviética. En noviembre de 1939, los rusos atacaron Finlandia. La guerra duró 105 días, hasta marzo de 1940, cuando se firmó un tratado de paz por el que Finlandia cedía cerca del 10 % de su territorio, un 20 % de su capacidad industrial y el 33 % de sus instalaciones productoras de energía hidroeléctrica, entre otras cosas, a la Unión Soviética.
|


|