Fuocoammare |
|
Italia-Francia, 2016 Dirección y guión: Gianfranco Rosi Reparto: Samuele Puccilo, Maria Signorello, Pietro Bartolo, Maria Costa, Giuseppe Fragapane, Francesco Paterna, Mattias Cuccina. Duración: 108 minutos Nota Cinecritic ![]() |
|
Gianfranco Rosi es el responsable de "Fuocoammare", un documental italiano, elegido por este país para ser su representante en los próximos Oscar 2017 en la categoría de mejor película en lengua extranjera. Rosi, cuyo film precedente "Sacro Gra" (2013) ya se pudo ver en España, está especialmente implicado en temas de carácter social y en el género documental. Con "Sacro Gra", retrato de la periferia romana, obtuvo el León de Oro en el Festival de Venecia, siendo la primera vez que se otorgaba dicho galardón a un documental. Con "Fuocoammare", además de iniciar su carrera hacia el Oscar, Rosi consiguió el Oso de Oro en el pasado Festival de Berlín. De nuevo, el director italiano ahonda en el documental y aborda temas sociales como son la inmigración o la soledad de áreas rurales pérdidas y abandonadas por el poder central estatal como es el caso de la Isla de Lampedusa (Sicilia), el punto más meridional de Italia que recibe oleadas de africanos ilegales desde hace años. No es la primera vez que la cinematografía italiana toca este tema. Recientemente, hemos podido verlo en "Terraferma" (2011) de Emanuele Crialese o en "Anija ("La nave", 2013) de Roland Sejko. "Fuocoammare" no es, por tanto, la primera aproximación a la problemática de la tragedia de los inmigrantes africanos que desembarcan en Italia, como primer punto para empezar una nueva vida en Europa, lejos de la miseria y de las guerras de sus países. El film de Rosi no sobra, ni desentona en esta lista pero tampoco diríamos que aporta algo fundamental y novedoso desde un punto narrativo o sociológico. El film comienza en silencio con un fondo negro y unos datos sobre este terrible drama que asola Europa: en 20 años, más de 20.000 personas se han ahogado durante la travesía, información sobre la isla de Lampedusa como lugar prioritario de desembarco al situarse a apenas 70 millas de África (más cerca incluso de este continente que de la propia Sicilia a la que pertenece)…Sigue una descripción sobria, casi una crónica sobre algunos de los habitantes de la isla, como Samuele de 12 años, su abuela que rememora tiempos de la 2º guerra mundial, el periodista de la radio local, el viejo marinero…Todos forman parte de un lugar remoto donde el mar tiene un lugar central. Un lugar olvidado también por el resto de los italianos y sobre todo muy aislado. Tan aislado que ellos mismos, y esto parece que es uno de los mensajes que nos quiere hacer pasar el director, están al margen de la horrible tragedia que se desarrolla regularmente en sus costas. "Pobre gente", dice una de las ancianas habitantes de Lampedusa mientras cocina su salsa de tomate, como si estuviera a miles de kilómetros. Mientras, Rosi, no se detiene en este pulso, en esta descripción de la cotidianeidad de los hombres y mujeres que viven en la isla (que por cierto se alarga a veces innecesariamente en algunas escenas), sino que nos acerca, de una manera, un tanto periodística, con cierta carencia de emociones a la tragedia de la llegada de los inmigrantes. Comentarios, estos si, estremecedores, del humano y sensible doctor que los atiende, imágenes desoladoras del estado en el que llegan, descripción de los barcos, pateras, lanchas que malamente traen a estos inmigrantes, más muertos que vivos, a las costas europeas. En este sentido, si bien hay un esfuerzo sincero por contar esta realidad por parte del director, la película adolece de sentimientos. Quiere ser tan recatada, tan sobria, tan "cotidiana", tan equilibrada que se pierden emociones. Sentimos que lo que estamos viendo es una horrible tragedia humana y es innegable el valor del film a este nivel. Pero de alguna manera la forma de rodar distante y esa comparación, un tanto deslavazada y confusa, entre los habitantes de Lampedusa y los pobres inmigrantes con toda la situación de socorristas, de médicos, de policía que se desencadena tienen algo de forzado. "Fuocoammare", aun poseyendo el mérito del valor testimonial tanto de la inmigración como de la vida cotidiana de Lampedusa y mostrando una belleza de las imágenes innegable, carece del ritmo narrativo necesario para emocionarnos. Carmen Pineda |
![]() ![]() ![]() |