Sully |
|
Estados Unidos, 2016 Dirección: Clint Eastwood Guión: Todd Komarnicki Reparto: Tom Hanks, Aaron Eckhart, Laura Linney, Anna Gunn, Autumn Reeser, Ann Cusack Nota Cinecritic ![]() |
|
Decir Clint Eastwood es decir 86 años, más de 30 películas como director, actor, productor, guionista, galardonado, además, en multitud de ocasiones y un sinfín de cosas más que adornan unos de los curriculums más brillantes del cine americano. Está claro que, a estas alturas, después de películas tan notables como "Medianoche en el jardín del bien y del mal", "Sin perdón", "Million Dollar Baby" o "Gran Torino", por solo citar cuatro de su extensa y sobresaliente filmografía, cabe pensar si una nueva película del cineasta puede aportar algo nuevo. "Sully", su última obra, quizás no sea de las mejores de su carrera pero vuelve a confirmar a Clint Eastwood como uno de los directores americanos más inspirados, polifacéticos y profesionales que existen. "Sully" está basada en la auténtica historia del piloto Chesley "Sully" Sullenberger que impresionó al mundo cuando decidió amerizar su avión averiado sobre las aguas del río Hudson en enero de 2009. Al descubrir que los motores de su aeronave fallaban por haber colisionado con una bandada de pájaros, tomó la decisión de no volver al aeropuerto de La Guardia de Nueva York y dirigirse al río Hudson, que en esa época invernal llevaba unas gélidas aguas. Una iniciativa que salvó la vida de todos los pasajeros y de la tripulación. Un total de 155 personas que le debieron la vida y que llevó a muchísimos americanos a encumbrar al Capitán Sully como un héroe (magníficamente interpretado por el actor "todo terreno" Tom Hanks). Sin embargo, una inoportuna y absurda investigación de organismos aéreos que ponía en entredicho su pericia y su decisión hicieron tambalearse al mito de valentía y de heroísmo. La película, extraordinariamente bien rodada, nos cuenta, desde diferentes ángulos el momento del accidente. Imágenes que confirman a Eastwood como un maestro de la dirección. El guión es notable porque mantiene la tensión del film, aunque sepamos, en cierto modo, lo que va a ocurrir. La alternancia entre las escenas del accidente y las de la investigación posterior está equilibrada, aunque probablemente las primeras tengan más fuerza visual. "Sully" intenta hacer un retrato de lo que significa ser un héroe en esencia, es decir alguien que ante todo piensa en el bien de los demás, generoso, valiente y que de alguna manera, por su extraordinario comportamiento, se alza moralmente por encima del resto. Esto es uno de los puntos importantes del film y que Clint Eastwood expresa con sobriedad, sin alardes sentimentaloides ni demagogia, consiguiendo su objetivo (salvo una inútil referencia en los títulos de créditos de unas imágenes del auténtico Capitán Sully con sus pasajeros y tripulación que sobra y resulta redundante). Frente a esto, se narra, también, cómo lo que hoy es un héroe, mañana, puede no serlo, si una serie de poderes o de instituciones pretenden ponerlo en duda. También esta idea está bien reflejada. La vulnerabilidad de todos nosotros, de cómo hoy somos una cosa o estamos bien considerados por la justicia de nuestros actos y al momento siguiente, podemos ser destruidos completamente. El film, tal y como ocurrió en la realidad da, sin embargo, una imagen finalmente positiva de la sociedad americana, que algunos pueden poner en duda pero que, al fin y al cabo, demuestra que todavía hay esperanza y humanidad en el mundo. Una idea que se resume en una de las frases del film que Sully pronuncia: "Si están buscando el error humano, entonces humanícenlo". Carmen Pineda |
![]() ![]() |