Iniciar sesión

hoja informativa

Todos los Festivales

Los Oscars 2020

Los Oscars 2020 Quizás la mejor lección de los premios de este año ha sido rom [ ... ]

Leer más...
Exposiciones de arte: Enero-Febrero 2020

Exposiciones de arte: Enero-Febrero 2020 Anish Kapoor. “Surge”
Fundación Proa,  [ ... ]

Leer más...
49º Festival Internacional de Cine de Rotterdam

49º Festival Internacional de Cine de Rotterdam Rotterdam, Países Bajos
22 de ener [ ... ]

Leer más...
Agenda de Exposiciones-Jul-Agosto

Agenda de Exposiciones Julio-Agosto 2020 Peter Klasen
Espace Art Absolument
11 rue L [ ... ]

Leer más...
Recomendaciones en Netflix -Jul-Agosto-20- Series Ficcionales

Recomendaciones en Netflix Julio-Agosto 2020 Series Ficcionales Para amenizar est [ ... ]

Leer más...
Recomendaciones en Netflix -Jul-Agosto-20- Series Documentales

Recomendaciones en Netflix Julio-Agosto 2020 Series Documentales Para amenizar es [ ... ]

Leer más...
Recomendaciones en Netflix -Jul-Agosto-20- Largometrajes Documentales

Recomendaciones en Netflix Julio-Agosto 2020 Largometrajes Documentales Para amen [ ... ]

Leer más...
Recomendaciones en Netflix -Jul-Agosto-20- Largometrajes Ficcionales

Recomendaciones en Netflix Julio-Agosto 2020 Largometrajes Ficcionales Para ameni [ ... ]

Leer más...
El Cine a través de la Música

El Cine a través de la Música La música es constitutiva de lo cinematográfico y [ ... ]

Leer más...
Palmarés de la trigésima edición del Festival de Cine Español de Nantes

Palmarés de la trigésima edición del Festival de Cine Español de Nantes El Fest [ ... ]

Leer más...
Art Rio 10º edición (primera parte)

Art Rio 10º edición (primera parte)   La 10ª edición de Art Rio recibi [ ... ]

Leer más...
Art Rio 10º edición (segunda parte)

Art Rio 10º edición (segunda parte)   A pesar de un año atípico, debido a [ ... ]

Leer más...
Art Rio 10º edición (tercera parte)

Art Rio 10º edición (tercera parte)   A pesar de un año atípico, debido a [ ... ]

Leer más...

Residencia en Residencias Residencia de artes visuales en cuarentena   “Re [ ... ]

Leer más...
Vivir en una obra de arte

Vivir en una obra de arte Montalbán 11, el nuevo ícono de Madrid   La señ [ ... ]

Leer más...

Una(S)+ Argentinas y brasileñas en estado único de arte   Todo el edificio [ ... ]

Leer más...
Ileana Hochmann

Ileana Hochmann Exposición unipersonal en “Una obra, un artista”   Ilea [ ... ]

Leer más...
Oscars 2021: Vistos y no vistos

Oscars 2021: Vistos y no vistos La ceremonia de este año pasará a los anales de [ ... ]

Leer más...
NIEVE ROJA

NIEVE ROJA El Festival Nieve Roja de El Bolsón (Río Negro - Argentina) inicia e [ ... ]

Leer más...
11ª edición de ArtRio

11ª edición de ArtRio   En 2021, entre los días 8 y 12 de septiembre, ArtR [ ... ]

Leer más...
54º Festival Sitges 2021

54º Festival Sitges 2021 Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña [ ... ]

Leer más...
Brasilidade-Pós-Modernismo

Brasilidade Pós Modernismo Centro Cultural Banco do Brasil
Rua Primeiro de Março [ ... ]

Leer más...
Rita Simoni: Alquimia Urbana

Rita Simoni: Alquimia Urbana Muestra en Café Urbano
Esquina de Sucre y Donado. CA [ ... ]

Leer más...

Recomendaciones de Exposiciones de Arte en Rio de Janeiro, 2021 Muestra en Caf [ ... ]

Leer más...

Afterimage

 
Dirección: Andrzej Wajda
Guión: Andrzej Mularczyk
Reparto: Boguslaw Linda, Aleksandra Justa, Bronislawa Zamachowska, Szymon Bobrowski
Polonia, 2016
Duración: 98 minutos
Nota Cinecritic
Muy Buena
 
La última película del gran director polaco Andrzej Wajda es un apasionante biopic sobre el artista plástico de vanguardia Wladyslaw Strzeminski -brillantemente interpretado por la superestrella del cine polaco Boguslaw Linda-, quien luchó contra la ortodoxia estalinista y contra sus propios impedimentos físicos para avanzar en sus progresistas ideas sobre el arte.
El filme comienza con Strzeminski pintando en su apartamento-taller en Lódz. Una cuadrilla de obreros instala en la fachada de su edificio un gigantesco retrato de Stalin impreso en tela roja, cubriendo completamente la vista de la ventana del taller e inundando el apartamento con una luz color rojo sangre. Esta primera escena resume el sentido de la película. El pintor queda desconectado del exterior, aislado del mundo, un poco como el país entero.
Strzeminski responde desgarrando el lienzo sobre el que está trabajando. No quiere aceptar el nuevo programa estético, el realismo socialista, impuesto por las autoridades soviéticas a los profesores de la Escuela Superior de Artes Plásticas de Lódz (en la que el mismo Andrzej Wajda fue alumno en su juventud). A partir de allí comienza el declive en la vida de Strzeminski: es expulsado de su puesto como profesor, eliminado de la lista de miembros de la asociación de artistas y desprovisto por completo de cualquier posible medio de subsistencia. Humillado y sin dinero, el pintor cae en la miseria y se enferma gravemente.
El relato, que transcurre entre 1950 y 1952, se centra sobre varios ejes: por un lado la relación del pintor con su esposa, la célebre escultora Katarzyna Kobro, por otro, la vida de la hija de ambos, Nika Strzeminska, la relación amistosa del pintor con el prestigioso poeta Julian Przybos y la lucha llevada a cabo por un pequeño grupo de fieles estudiantes que no querían aceptar las imposiciones de las autoridades del centro de estudios. Pero también la historia se centra sobre el contexto histórico-político de Polonia durante los años de la cortina de hierro. Las imágenes de Marx, Lenin y Stalin invaden Polonia, pero no por ello dejan de ser íconos foráneos. Wajda muestra allí la invasión cultural que los rusos practicaron durante décadas en los países de Europa del Este, una invasión que incluyó la clausura de museos, la destrucción de obras de arte, la censura y la segregación de los artistas y pensadores que no comulgaban con la férrea ideología estalinista. Muestra con crudeza la inhumanidad y la crueldad del sistema soviético y la mediocridad moral, humana y cultural en la que Polonia se vio sumida durante décadas. También habla, supletoriamente, del desmembramiento de la familia como concepción burguesa de célula básica de la sociedad y sobre el avasallamiento del Estado sobre la propiedad privada (Nika se ve obligada a vivir en un internado de jóvenes estudiantes, al ser expulsada de la casa que le habría correspondido por herencia, tras la muerte de Katarzyna Kobro). Habla, asimismo, de la proscripción del culto religioso por parte del sistema comunista (la escena en la que Nika esconde en su maleta un ícono ortodoxo dado como regalo por su madre).

Wladyslaw Strzeminski fue heredero de destacadas corrientes de vanguardia artística que se desarrollaron entre las década del '10 y del '20 en Europa. Era una generación de intelectuales que no sólo pintaban y esculpían, sino que publicaban textos sobre la utilización de colores y formas puras, sobre el abstraccionismo y el abandono de la pintura figurativa, sobre el equilibrio entre líneas verticales y horizontales, sobre la relación entre artes plásticas, música, arquitectura y diseño. Grandes movimientos que marcaron para siempre la historia del arte, el neoplasticismo del holandés Piet Mondrian, el suprematismo del ucraniano (de padres polacos) Kazimir Malevich, el abstraccionismo lírico del gran artista ruso Wassily Kandinsky, el Constructivimo post-revolucionario de El Lissitzky, Vladimir Tatlin y Aleksandr Ródchenko. De todos ellos, Afterimage hace referencia directa al Neoplasticismo de Mondrian y del grupo De Stijl, y muestra recurrentemente cómo el programa soviético estalinista lo prohibió en todos los países del este de Europa tras declararlo "occidentalizante". Algo similar ocurrió con las otras corrientes vanguardistas, los artistas locales que comulgaban con sus ideas fueron perseguidos y sus influencias vedadas. Precisamente el título del filme hace referencia a estas teorías innovadoras, porque "afterimage" es la imagen remanente que continúa apareciendo bajo los párpados tras haber observado fijamente un objeto que refleja la luz, es una ilusión óptica. Y precisamente Wladyslaw Strzeminski estaba desarrollando una teoría sobre la visión que incluía este fenómeno. Pero con la invasión del sistema soviético, su teoría cayó en el olvido. La película muestra cómo los que lograban triunfar durante los años '50 en Polonia eran los mediocres y, peor aún, la invasión cultural estalinista aplastó tanto la cultura polaca como el pensamiento internacionalista de la pintura moderna. Sin embargo el efecto óptico de permanencia de la imagen en la retina, el "afterimage", es como el pensamiento libre, sobrevive a la censura aunque los intelectuales sean forzados a cerrar los ojos al mundo exterior. Viene al caso la célebre sentencia del francés Constantin François de Chasseboeuf, Conde de Volney: "On ne tue point les idées" ("Las ideas no se matan").
Cabe recordar que no es la primera ocasión en la que el realizador polaco habla de las consecuencias nefastas que supuso para Polonia la invasión rusa. La historia de Polonia bajo el yugo soviético fue tema de fondo en dos de sus trabajos anteriores: "El hombre de mármol" (1977) y "El hombre de Hierro" (1981), este último obtuvo la Palma de Oro en Cannes.

"El Hombre de Mármol" narra el ascenso y la caída en desgracia de un albañil polaco, Mateusz Birkut (para burlar la censura Wajda utilizó este nombre en reemplazo del verdadero: Piotr O?a?ski) en tiempos del estajanovismo - movimiento de trabajadores que promovían el aumento de la productividad a cambio de una mejora salarial-. Mateusz Birkut era un líder carismático, y las autoridades comunistas quisieron presentarlo como adalid de un récord de colocación de ladrillos en un determinado número de horas, lo que iría a demostrar la perfección del método estajanovista de trabajo. Sin embargo Agnieszka, una resuelta y joven estudiante de la Escuela de Cine de ?ód?, denuncia los entretelones y las falsedades del gobierno en un cortometraje documental que prepara como tesis de graduación. Una vez más, los artistas aparecen en los filmes de Wajda denunciando al régimen oficial.

El título del film se refiere a las estatuas de mármol que se hicieron a partir de la imagen del ficticio Mateusz Birkut como propaganda soviética, y cuyo paradero todo el mundo desconocía dos décadas más tarde. "El Hombre de Mármol" es una mirada crítica sobre los esfuerzos de sovietización de Polonia en los años '50, cuando en las cercanías de Cracovia se construía Nowa Huta, la ciudad que debía teóricamente responder al modélico ideal socialista. A. Wajda muestra abiertamente el uso abusivo de propaganda y la corrupción política durante el periodo estalinista en Polonia.
"El Hombre de Mármol" contó con la participación actoral de uno de los fundadores del movimiento sindical independiente Solidarno??, Premio Nobel de la Paz en 1983 y ex presidente de Polonia entre 1990 y 1995, Lech Walesa. Y no por coincidencia, ya que Andrzej Wajda presagió en este filme, el relajamiento de la influencia soviética en Polonia, algo que se logró en gran medida gracias a la lucha del Movimiento Solidarnosc en favor de los derechos de los trabajadores a expresar libremente sus reclamos.
"El Hombre de Hierro" es continuación de la película anterior. El vínculo con Lech Walesa se estrecha aún más en este segundo largometraje, puesto que narra directamente la fundación de Solidarno?? en los astilleros Gdansk y Gdynia.

Los personajes de Wajda son héroes que luchan incesantemente por la libertad. Wladyslaw Strzeminski, el personaje central de "Afterimage" fue un héroe de la primera guerra mundial (la amputación de una mano y una pierna lo atestigua) pero su lucha por la libertad de expresión contra la férrea ideología estalinista le costó más que eso, le costó la vida. El realizador polaco deja traslucir que los artistas vanguardistas de su país han sido héroes por la lucha que sostuvieron en defensa de su derecho a crear sin censura, expresarse y publicar sus ideas libremente.

Andrzej Wajda murió el domingo 9 de octubre de 2016, un mes después de la exhibición de "Afterimage" en el TIFF (Toronto International Film Festival) y un día después de su estreno en el Festival do Rio. En  homenaje a Wladyslaw Strzeminski, Wajda dejó plasmado en éste, su testamento fílmico, el orgullo que significó para él su pertenencia a una valiente generación de artistas que dio la vida por sus ideas.

Adriana Schmorak Leijnse
 
Afterimage
Afterimage
Afterimage

 
 

 

Entrevistas de Cinecritic.biz

Cambiar la lengua

Todas la Cinecriticas

El uso del espacio en Parasite

El uso del espacio en Parasite
  Parasite, Corea del Sur, 2019
Dirección: Bo [ ... ]

Leer más

                             [ ... ]

Leer más
Contagio

                             [ ... ]

Leer más
El oficial y el espía

                             [ ... ]

Leer más

                             [ ... ]

Leer más
El joven Ahmed

                             [ ... ]

Leer más
DARK WATERS

                             [ ... ]

Leer más
Malcriados

Malcriados Distanciamiento social y sus consecuencias en la sociedad latinoamericana & [ ... ]

Leer más
Explota Explota

Explota Explota   En estos tiempos oscuros, inciertos y tristones de pandemi [ ... ]

Leer más
After porn ends

After porn ends   El glamour de la industria del entretenimiento para adulto [ ... ]

Leer más
Cinco metros cuadrados

Cinco metros cuadrados Connivencias del poder político y económico en España   [ ... ]

Leer más

El artista anónimo   El cine finlandés no es solo Aki o Maki Kaurismáki,  [ ... ]

Leer más

Perfumes   El director y guionista francés Grégory Magne firma con “Perf [ ... ]

Leer más
El terrorismo vasco y sus consecuencias hoy

El terrorismo vasco y sus consecuencias hoy La casa de mi padre   El llamad [ ... ]

Leer más

Solo las bestias   “Solo las bestias” es la última película del direct [ ... ]

Leer más
Nuevo Orden

Nuevo Orden   Una familia mexicana se ve inmersa en una vorágine de acontec [ ... ]

Leer más
Entre la dictadura y el olvido

Entre la dictadura y el olvido   “Eso es lo que quise reflejar en ‘Traum [ ... ]

Leer más
La Llorona

La Llorona   La Llorona es una película guatemalteca de 2019 dirigida por J [ ... ]

Leer más
Otra ronda

Otra ronda   Otra ronda (en danés, Druk) es una película dramática danesa [ ... ]

Leer más
El Padre

El Padre   “El Padre” una película británica, adaptación de la obra d [ ... ]

Leer más
Noticias del Gran Mundo

Noticias del Gran Mundo   El Género del Western Crepuscular retrata la viej [ ... ]

Leer más
El sonido del silencio

El sonido del silencio   El sonido del silencio (Sound of Metal) es una pel [ ... ]

Leer más
Una mujer fantástica

Una mujer fantástica ¿Hay personas más legítimas que otras?   Esta preg [ ... ]

Leer más

Articulos de fondo

Cine y violencia hoy

Cine y violencia hoy   Los índices de violencia siguen aumentando en nuestr [ ... ]

Leer más
Aquellos grandes actores de los setenta

Aquellos grandes actores de los setenta   En el libro de Peter Biskind Moter [ ... ]

Leer más
Truffaut inolvidable

Truffaut inolvidable   Truffaut fue un director inolvidable que hizo posible [ ... ]

Leer más
Ya nos lo decía el cine

Ya nos lo decía el cine   No nos debemos sorprender porque el mundo del cin [ ... ]

Leer más
La Luz en la Mirada de Carlos Saura

La Luz en la Mirada de Carlos Saura   Hay una luz en el cine que pocos han s [ ... ]

Leer más
Hitchcock en la Memoria

Hitchcock en la Memoria   Cuarenta años después de su muerte, la mirada de [ ... ]

Leer más
El hombre de las mil caras, en el centenario de Yul Brynner

El hombre de las mil caras, en el centenario de Yul Brynner   LLega Yul bajo [ ... ]

Leer más
La cordillera y Más fuerte que el muro

La cordillera y Más fuerte que el muro Películas sobre los excesos del poder político en Latinoa [ ... ]

Leer más
Con Olivia de Havilland en la memoria

Con Olivia de Havilland en la memoria   Recorre el tiempo la mirada del cine [ ... ]

Leer más
La maestría de José Sacristán, un grande del cine español

La maestría de José Sacristán, un grande del cine español   Si hubiese s [ ... ]

Leer más

CAMINANDO CON MONTY CLIFT   Actor del método que nació el 17 de octubre de [ ... ]

Leer más
La Flauta Mágica

La Simbología Ocultista en el Cine Símbolos Herméticos en “La Flauta Mágica” & [ ... ]

Leer más

El hombre que pudo reinar   Cuando era un niño me aficioné al cine, tanto qu [ ... ]

Leer más
In Memoriam 2020

In Memoriam 2020   En homenaje a los actores y directores de cine, que falleci [ ... ]

Leer más
En Homenaje a Fernando Fernán-Gómez (en su Centenario)

En Homenaje a Fernando Fernán-Gómez (en su Centenario)   Sobrevuela en la pe [ ... ]

Leer más
ÓPERAS PRIMAS

ÓPERAS PRIMAS Los hilos de la familia en el debut de Elia Kazan   Elia Kazan [ ... ]

Leer más

Todas las Entrevistas