Anish Kapoor. “Surge” Fundación Proa, Buenos Aires Noviembre 2019 / Marzo 2020 www.proa.org Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Fundación Proa está presentando en sus salas la exposición “Surge”, del artista indio-británico Anish Kapoor, una de las figuras más destacadas de la escena artística contemporánea. Conformada por obras que van desde el año 1992 hasta 2019, la exposición explora algunos de los lenguajes escultóricos distintivos e icónicos de Kapoor, desde sus trabajos en torno al vacío, que juegan con nuestra percepción de lo que sabemos y desconocemos; obras de espejo que nos reflejan, nos distorsionan y nos atraen en tanto espectadores. Algunas obras han sido realizadas en cera roja, un material ritual que simboliza la sangre y la tierra; otras fueron construidas a escala arquitectónica, con el fin de desvanecer los límites entre el espacio interior y el exterior. “Surge” trata también de la búsqueda de materiales que pueden inspirar a las personas a pensar de manera diferente, y de crear herramientas para ayudar a percibir las energías que dan forma a nuestras transformaciones. La palabra “Surge”, en inglés, remite a una ola repentina que nace en el mar, menos poderosa que un tsunami, pero que llega a crear conciencia de la fuerza oculta en el océano. En español, la palabra está relacionada con el auto-origen, la manifestación y la germinación de una fuerza oculta. Durante el recorrido por los diversos espacios que plantea “Surge”, el espectador puede sumergirse en las obras de Anish Kapoor, las cuales provocan en él una pérdida del sentido del equilibrio, cambiando su percepción espacial y distorsionando lo que nos rodea.
Dan Graham Whirligig, Molinete, 2019 Fundación Proa, Buenos Aires Agosto 2019 – Febrero 2020
En el marco de la muestra “Minimalismo, Posminimalismo y Conceptualismo Norteamericano 60’s / 70’s ”, el destacado artista conceptual norteamericano Dan Graham inauguró la obra “Whirligig” (Molinete), 2019, especialmente diseñada para la vereda del Proa. Whirligig es una estructura circular con espejos bidireccionales, diseñada para que el espectador la atraviese y se sienta como en un laberinto hasta que llega a un punto sin salida. Los espejos son reflexivos y transparentes, modificando esta condición de acuerdo a los cambios de luz solar. A medida que los espectadores de cada lado caminan por este espejo bidireccional, pueden observar los cuerpos de cada uno y apreciar, a su vez, el entorno que los rodea, el tradicional barrio de la Boca. El trabajo puede ser visto como un espacio lúdico o como una divertida casa de juegos para las más chicos.
Paige Beeber Severed Mends (Reparaciones cortadas) 15 de febrero - 15 de marzo de 2020 Arts + Leisure Gallery 1571 Lexington Avenue, Nueva York, NY 10029
Arts + Leisure está exhibiendo en su galería de Lexington Ave., “Severed Mends”, una exposición de obras recientes de la artista Paige Beeber. Como reflejo de sus antecedentes en escultura, el trabajo de Beeber tiene una fisicidad hirsuta, con rastros de la mano del artista y los detritos materiales que han servido para la ejecución de la obra. En sus propias palabras, "para difuminar las fronteras entre dónde, cuándo, cómo y qué, en un único momento de creación". Superponiendo sus emociones internas y evolución sobre su práctica de estudio dinámica y espontánea, las pinturas abstractas de Beeber evocan la inspiración explosiva de la creación, al tiempo que preservan simultáneamente la presencia atmosférica de estados emocionales y estados de ánimo específicos. Al exponer el procedimiento mediante el cual sus obras de técnica mixta fueron ejecutadas, Beeber invita al espectador a imitar igual práctica, fomentando una relación recíproca entre el trabajo, sus espectadores y la artista. Acogiendo con beneplácito "al objeto del pintor para ser visto como un arte en sí mismo", Beeber acentúa esta interacción recíproca de voyerismo y exhibicionismo, interrumpiendo la jerarquía convencional de la mirada del espectador a través de obras que "desean" ser vistas. Capturando la vulnerabilidad, así como el dinamismo del momento creativo, las obras en “Severed Mends” están marcadas indeleblemente por la energía de la inspiración y de la intuición. El trabajo de Beeber también está en sintonía con resonancias emocionales, haciéndose eco de su autodenominada "fascinación por crear especificidad en situaciones, estados de ánimo y lenguajes emocionales". Su síntesis de abstracción y proyección psicológica es particularmente visible en “¿Adónde se fueron las flores?”, donde un fondo moteado de oro y ocre oscuro es borroneado con manchas de pintura negra, evocando un turbulento tenebrismo emocional.
Thérèse Mulgrew “Despliegue” 13 de febrero - 15 de marzo de 2020 Freight + Volume Gallery 97 Allen Street, Nueva York NY 10002
Freight + Volume está presentando en su galería de Allen Street, una exposición de retratos íntimos y psicológicos, realizados por la artista con sede en Chicago, Thérèse Mulgrew. La exposición fue inaugurada el 13 de febrero y se extenderá hasta el 15 de marzo de 2020. Al representar a sus sujetos en varios estados de desnudez y en un contexto floral restringido, Mulgrew amplifica aspectos de su vulnerabilidad mientras explora la complejidad de su ser interior a través de modulaciones del lenguaje corporal, la pose y las composiciones alusivas a la naturaleza muerta que aparecen a lo largo de las series. A pesar de una profunda familiaridad con sus sujetos, que a menudo ella dibuja a partir de familiares y amigos cercanos, la artista utiliza la pintura como un vehículo para extraer nuevas interpretaciones, o en sus propias palabras, una "lente completamente nueva en sus identidades y complejidades emocionales, como si los hubiera conocido por primera vez". Este equilibrio de empatía y observación apuntala el enfoque retratístico de Mulgrew, y el título de la exposición refleja el "tipo de exposición literal y metafórico" de los temas que busca proyectar, así como la evolución recíproca de su perspectiva de ellos a lo largo del curso de la representación.
Jane Bustin The color of words (El color de las palabras) 27 de febrero - 4 de abril de 2020 Jane Lombard Gallery 518 West 19th Street New York, NY 10011 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Jane Lombard Gallery presenta, hasta el 4 de abril de 2020, The Color of Words, primera exposición individual de Jane Bustin en esta galería, después de una exitosa exposición compartida, en 2017. La artista con sede en Londres es reconocida por sus construcciones íntimas y minimalistas. Las obras de tierra neutra de Bustin se realizan aplicando pigmento natural a la porcelana, tela o madera. Ella cultiva un diálogo poético entre los materiales dispares. La exposición incluye pinturas, material fílmico y objetos de porcelana. Jane Bustin recibió un premio de residencia en el Centro Mark Rothko, en Letonia, durante el verano de 2019. En la antigua fortaleza de 1833, a las afueras de la ciudad de Daugavpils, Bustin describe una riqueza de "historias, secretos y recuerdos enterrados dentro de sus paredes", donde hizo su estudio. Ubicado en un edificio anexo que alguna vez albergó un comedor para soldados napoleónicos, un campo de prisioneros de guerra, una escuela de ingeniería de aviación de posguerra y conciertos subterráneos de música electrónica en la década de 1980. La extrañeza y belleza de los alrededores de Bustin obligaron a un estudio intensivo de sus dependencias. Ella sugiere que el espacio en sí la cautivó y dirigió su práctica en esas semanas y más allá. La artista transmuta paredes desmoronadas, pintura blanqueada por el sol y una suave brisa en esta nueva serie, que engendra una reflexión sobre una absorción estructural y emocional del tiempo. Un recuerdo particularmente llamativo del color se muestra en las obras, ella relata la intensidad de estos tonos en sus encuentros y nos transmite su experiencia a través de una rica descripción sensorial de cada una. Un punto culminante de la exposición, “Bergotte’s Yellow”, es una obra en respuesta al conocido pasaje de Marcel Proust de su novela épica, “En busca del tiempo perdido”. Bergotte, el escritor ficticio, se fija en la pintura de Vermeer “Vista de Delft”. El escritor de repente tiene la revelación de que "este pequeño parche de pared amarilla" es un elemento maravilloso y mágico que eleva lo ordinario a lo extraordinario. La pintura de cuatro metros de Bustin consta de dos paneles, uno de aluminio anodizado y el otro de lino. Los materiales adicionales incluyen seda de azafrán quemada teñida a mano, un soporte de acero inoxidable, papel y un recipiente de porcelana esmaltada. Las transformaciones químicas hacen eco de la alquimia divina de Proust, que convertía lo cotidiano en precioso.
Wet Logic Sarah Rothberg y Marina Zurkow Bitforms Gallery 131 Allen Street Nueva York, NY 10002 6 de febrero - 15 de marzo de 2020
Wet Logic, una exposición colaborativa de Sarah Rothberg y Marina Zurkow, presenta un modelo del mundo organizado según una ideología húmeda y oceánica en lugar de un paradigma seco y terrestre. Este es un mundo que manifiesta la naturaleza tortuosa del tiempo, el enredo de los humanos con el planeta y los límites cambiantes de los espacios terrenales. Rothberg y Zurkow presentan una serie de sistemas que fomentan la conexión humana con los océanos a través de la acción y la imaginación. “Accretions” es una serie de serigrafías sobre cartón de embalar reutilizado. Zurkow describe estos trabajos como masas de bienes de consumo: el resultado de lo que se compra, se envía a nivel mundial y se descarta con el tiempo. Las acreciones relacionan las animaciones generativas de la artista de su serie “More & More”, que representan el intercambio internacional de bienes a través del transporte marítimo. “Water Without Wet (WWW)” de Sarah Rothberg es una instalación de realidad virtual que examina las cualidades atemporales del agua. WWW involucra a dos audiencias, el usuario de auriculares y el espectador. El usuario está inmerso en un mundo virtual, instruido para realizar simulaciones de interacciones cotidianas: beber de un vaso, descargar el inodoro y regar una planta. El espectador observa al usuario simulando estas acciones, así como dos pantallas externas del mundo virtual. Estas representaciones aparecen en diferentes estilos, desde diferentes puntos de vista y en diferentes escalas. A veces caótica y aleatoria, la procesión de viñetas sale del control del usuario. Sin embargo, sus acciones hacen que el entorno se vuelva cada vez más abstracto y complejo. WWW interrumpe el tiempo lineal para reflejar la conciencia fluida y expansiva de los océanos. El título de la serie de animación de Zurkow, “Oceans Like Us”, utiliza juegos de palabras y metáforas para expresar el deseo de que el océano nos ame. La primera parte de la serie, “Love Me”, invoca los elementos que hacen que los océanos sean amados: sus ritmos relajantes y formas de vida espléndidas, así como nuestro entusiasmo fetichista por sus criaturas reales e imaginarias. “Plastisphere Milkcrate” se sumerge en el océano capitalista mortal de plásticos tóxicos. Combinando estos opuestos está “Bow Null”, un viaje a través del tecno-océano, lleno de instrumentos de detección, medición y monitoreo que convierten al océano en un cuerpo para ser diseccionado y penetrado, pero también, quizás, en un mundo para ser conocido y respetado.
|

Jane Bustin, From a mezzanine window (2019), Jane Lombard gallery
Marina Zurkow, Still from oceans like us (2020), Bitforms gallery

El molinete, Dan Graham (2019), Proa

Where did the flowers go (2019), Paige Beeber, Severed mends arts leisure
Doble vertigo, Anish Kapoor, Proa (2012)
|