Nosilatiaj. La belleza
Argentina, 2012 Dirección y guión: Daniela Seggiaro Reparto: Rosmeri Segundo, Ximena Banus, Víctor Hugo Carrizo, Camila Romagnolo, Guillermina Martínez, Sharet Isabel Mendoza. Duración: 83 minutos Red Cinecritic ![]() |
|
"Lavenla awoley ta isla, manejla halawoley, tapta yhej ihisetlhalá."
"Tendrás un pelo hermoso, como las ramas, no tienen que cortarlo nunca." La cabellera de Yolanda lleva impresa la belleza de su cultura Wichí, de su idioma y de los árboles del monte chaqueño, toda esta belleza se encuentra amenazada. A sus 16 años, Yolanda trabaja y vive como criada en la casa de Sara, quien organiza un gran festejo para celebrar los 15 años de su hija Antonella. Yolanda ayuda a preparar la fiesta, los hijos varones molestan sin parar, el marido se escabulle. En medio de este caos, Sara toma la mala decisión de llevar a la peluquería a todas las mujeres de la casa, incluida Yolanda, para cortarse el cabello. Sara desconoce los alcances de una decisión que desde su punto de vista es banal, pero que lo altera todo, y aunque pretenda que nada ha pasado, la tierra tiembla y nuevas relaciones emergen, develando la complejidad del vínculo entre el mundo blanco y el mundo indígena. Palabras de la directora "La historia de Nosilatiaj es la historia de un doloroso desencuentro. El relato se construye como una gran memoria -a veces fragmentada, a veces caprichosa- que invita, con todos sus elementos y sus huecos, a intuir un espacio donde los chispazos de cercanía, de encuentro, operan como una necesidad vital, como el único alivio, el único camino posible para plantearnos una sociedad más justa a cada instante, desde lo más pequeño, desde lo cotidiano. Se trata entonces, de observar las propias trabas y liberarse de ellas para prepararnos a convivir en el respeto a la diferencia, en la diversidad cultural. Quizá sólo cuando logremos generar y habitar este espacio de diálogo y encuentro es que podremos acercarnos por fin, a la idea de belleza más profunda, la belleza del lenguaje, la belleza del pensamiento de los pueblos." (Daniela Seggiaro) El filme En referencia a su obra, la novel directora habla de un "doloroso desencuentro" entre dos culturas, la de los blancos y la de los indígenas, y creo que sobre esta idea se apoya la historia. Se trata de mostrar, a través de Yolanda, la protagonista, un proceso de aculturación, es decir un proceso en el que un grupo étnico es forzado a adquirir una cultura ajena a expensas de la propia. Más específicamente, se está hablando de la comunidad wichí que vive en la región del Chaco salteño. El contacto con el mundo blanco ha significado para este pueblo una pérdida creciente de sus valores y de su identidad cultural, lingüística y religiosa, pérdida que los miembros de la comunidad han ido aceptando con resignación tras siglos de dominación española y criolla. El hombre wichí vive en armonía con la naturaleza, a la cual la ha dotado de un sentido mítico y cosmogónico que rige por completo su comprensión del mundo. Vive de la recolección de frutos y miel, la caza, la pesca y el cultivo del maíz, la batata, la calabaza y frutas como la sandía y el melón. Estas actividades económicas están reguladas por la religión wichí, que no permite a los miembros de la comunidad cazar o pescar más de lo necesario, desperdiciar el alimento o consumir la cabeza del pescado. Estas reglas tienden tanto al respeto de la naturaleza como a la salud de los miembros de la comunidad. Las creencias wichí están emparentadas con el animismo, concepto que engloba diversas creencias en las que todos los elementos de la naturaleza, desde montañas y ríos, hasta animales y vegetales, están dotados de alma, razón, inteligencia y voluntad, siendo el hombre sólo una parte de este universo armónico. No hay una idea darwinista de superioridad del hombre por sobre los demás elementos de la naturaleza. Además el animismo sostiene una conexión entre el mundo de los vivos y de los muertos, siendo el chamán un mediador entre ambos, con poderes sobrenaturales para comunicar con los espíritus, curar enfermedades, interpretar sueños y profetizar, realizar viajes al mundo superior e inferior en los que el concepto del tiempo se relativiza, donde el pasado, el presente y el futuro se fusionan, como en un sueño. De hecho el límite entre vigilia y sueño es muy vago para los pueblos con creencias animistas. La fragmentación del relato "como una gran memoria" es un intento de contar la historia desde una mirada wichí, con un miembro de esa comunidad, Yolanda, que nos relata su historia y la de su pueblo en su propia lengua traducida al público mediante subtítulos en español. De esa forma nosotros, como espectadores, de pronto nos encontramos inmersos en una cultura que desconocemos y nos vemos necesitados de ayuda extradiegética (el subtitulado) para seguir el hilo de la narración. Pero a diferencia de una cultura foránea, norteamericana, europea o asiática, por ejemplo, se trata de una cultura que forma parte de la identidad nacional. Nosilatiaj muestra la discriminación y el abandono que sufren los pueblos indígenas en Argentina, pero sobre todo muestra que el choque cultural no se ha terminado de zanjar a través del tiempo. El filme abre con dos imágenes, las ramas de un frondoso árbol de formas antropomorfas y la cabellera suelta de Yolanda. Estas imágenes sucesivas crean una asociación de ideas en la mente del espectador. El ramaje del árbol se asocia a la cabellera de Yolanda, ambos mantienen el mismo valor semántico en el filme porque ambos son equivalentes para la cosmovisión wichí. Cortarse el cabello para ellos significa talar un árbol y con eso ofender a los espíritus que moran en ese árbol. Otra escena que pinta muy bien el aspecto religioso de este choque cultural entre blancos e indígenas es el pájaro que irrumpe en la Iglesia en medio de una misa. La voz de Yolanda en off dice, en lengua wichí, que el Dios único fue una idea impuesta por los colonizadores. El cristianismo ha sido impuesto por los españoles a los indígenas luego del descubrimiento de América. Pero como la verdadera religión wichí es panteísta, el pájaro, elemento de la naturaleza poseedor de espíritu y, por lo tanto, sagrado, irrumpe en la Iglesia superponiendo sus estridentes gorjeos a las palabras del párroco. Algo del ámbito de lo sagrado irrumpe dentro de otro ámbito sagrado, allí se da un encuentro discordante entre dos mundos, y así lo viven los fieles que asisten a misa. Algo del normal fluir del tiempo, de lo cotidiano, es interrumpido y se desmadra. Luego, cuando Sara obliga a Yolanda a cortarse el cabello, el orden natural nuevamente se sale de cauce, y es entonces cuando comienza una sucesión de movimientos telúricos, como si la tierra se hubiese enfurecido con el hombre por haber trasgredido sus reglas. Antonella le dice a Yolanda que su padre, chamán (médico brujo, en el guión) provocó él mismo esos terremotos, porque para los blancos es inconcebible la idea de un ser humano con poderes sobrenaturales que sea capaz de obrar sobre los elementos. Los indígenas del filme se encuentran en situación de esclavitud sin acceso siquiera a la salud pública. Se los muestra trabajando en la casa como empleadas domésticas o como jardineros, mientras los moradores arman asaditos o interpretan música folclórica con sus guitarras criollas. El proceso de aculturación puede verse precisamente en la música y en la danza. El folclore argentino es el resultado del sincretismo entre ritmos españoles, indígenas y africanos, pero Antonella, en su fiesta de 15 años, no baila una zamba, una cueca o un bailecito, sino que baila flamenco en su forma pura, una danza andaluza. En el filme, el flamenco representa las formas culturales hispánicas que vinieron a superponerse a las autóctonas. Del mismo modo, la enorme Cruz (Cristianismo) que cuelga del muro de la habitación de Antonella, y que la cámara se encarga de evidenciar, cierra el sentido metafórico de los elementos en la escena. El proceso de transformación que sufre Yolanda en casa de Sara es sólo una pequeña muestra de todo un proceso de asimilación de los indígenas en Argentina. La ópera prima de Daniela Seggiaro plantea la forma de lograr una sociedad multicultural sin que ninguno de sus miembros se sienta desplazado, discriminado o se vea forzado a renunciar a su identidad, y ese desafío puede extenderse a toda América latina y a nuestro moderno mundo hiperglobalizado. Esta ópera prima de Daniela Seggiaro obtuvo el premio Fipresci a la mejor película latinoamericana en el Festival do Rio 2012, el premio Mongolfiere de Plata en el Festival de los Tres Continentes, de la ciudad de Nantes, el Premio SAGAI a la mejor actriz para Ximena Banus en el Festival de Mar del Plata, Premio a la Mejor dirección en ópera prima en el Festival Tucumán Cine, además de participar en competencia en otros festivales internacionales como la Berlinale, el Bafici, Seattle film Festival, Vancouver International Film Festival, Palm Springs International Film Festival, entre muchos otros. Adriana Schmorak Leijnse Páginas Web consultadas: La comunidad wichí. Wikipedia: http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi98/wichi/economia-wichi.htm
Aculturación. Wikipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/Aculturación Animismo. Wikipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/Animismo |
![]() ![]() ![]() ![]() |
Cinecritica del mes

Malcriados Distanciamiento social y sus consecuencias en la sociedad latinoamericana & [ ... ]
Leer más...