En la región parisina, a comienzos de los años '70, el joven Gilles, estudiante de liceo, está fuertemente comprometido con la efervescencia política y artística de su época. Como sus camaradas, se debate entre un compromiso más radical y sus aspiraciones personales. En el camino que los conduce fuera de Francia, hacia Italia y Gran Bretaña, Gilles y sus amigos tienen que tomar decisiones importantes para hallar su lugar en una época tumultuosa. Después de Mayo es un filme de tinte autobiográfico que retrata no sólo la adolescencia del director Olivier Assayas, sino la lucha, la vida y los sueños malogrados de aquella generación del mayo francés del '68 a la cual él perteneció. El filme está basado en el libro autobiográfico "Une adolescence dans l'après mai", publicado en 2005. Comparando Después de Mayo con uno de sus largometrajes anteriores, El Agua Fría (Assayas, 1994), el director dice: "yo tenía la impresión de haber captado, precipitadamente, algo de la poesía de aquella época, la de mi adolescencia- el inicio de los años 1970". Pero asimismo él recuerda que lo que faltaba en aquella otra producción de 1994, era la política, el acercamiento a la filosofía oriental y al maoísmo, y toda la cultura "under" de los años '70, que influyeron fuertemente en su formación estética e intelectual y que sí aparecen claramente en éste, su último largometraje. El relato abre con la manifestación del 9 de febrero de 1971 en Place de Clichy, París. El grupo Socorro Rojo Internacional (Secours Rouge, en francés), organización surgida de una corriente maoísta que daba apoyo material y humanitario a sus miembros en todo el mundo, llama a una manifestación de apoyo a dirigentes de la izquierda proletaria que han sido encarcelados y que reclaman el status de prisioneros políticos. Cuanto más el filme se sumerge en la historia del movimiento anárquico europeo (principalmente francés e italiano), más se vuelve evidente que se trata de una utopía irrealizable, una ideología que perdió pie. "La puesta en tela de juicio radical de los valores de la sociedad no está destinada a ser aplicada literalmente, apunta a interrogarlos, a repensarlos, a nunca aceptarlos como una fatalidad. Su historia es la de una desconfianza fundamental en relación al Estado y sus estructuras, cualesquiera que estas sean. La anarquía está siempre del lado de la vida, de la libertad de pensamiento y de acción. Es sin duda por eso que ha atraído tanto a los artistas." (Olivier Assayas) (1) Es de destacar que estos artistas a los que Assayas hace referencia, y que formaron parte importante de su adolescencia, eran en muchos casos hijos e hijas de familias de la alta burguesía que terminaron adaptándose al sistema y dejando de lado sus sueños revolucionarios. Leslie, por ejemplo, sueña con ser iniciada en las danzas sagradas del Tíbet, porque como ella mismo decía "nos hemos olvidado del origen sagrado de la danza", pero finalmente decide inscribirse en Juilliard, la academia de baile más elitista y exclusiva de New York. Cuando Leslie viaja a Holanda para practicarse un aborto, visita el Frans Hals Museum de Haarlem sólo con el fin de observar de cerca dos obras tardías del pintor flamenco. Su cándida imagen se refleja sobre el vidrio que protege la tela, como si ella se encontrara inmersa en ese mundo, como si ella fuese una figura holandesa del siglo XVII y formara parte de los retratos grupales de aquellas pinturas. Se trata de dos óleos de grandes dimensiones ejecutados por Frans Hals en Haarlem cuando, ya habiendo alcanzado una edad avanzada, se hallaba sumergido en la más absoluta miseria, fuertemente endeudado y viviendo de prestado o incluso de la caridad. "Los regentes del hospicio de ancianos de Haarlem" y su par femenino "Las regentes del hospicio de ancianos de Haarlem", ambas obras de 1664, están actualmente expuestas una frente a la otra, en muros opuestos. Nada hay de halagador en estos retratos colectivos, por el contrario, los gestos adustos, el aspecto desaliñado y las poses informales sólo hacen pensar en la vejez decadente de un grupo de hombres y mujeres pertenecientes a la sociedad burguesa de la época. Es una obra muy moderna por su realismo, con sus tonos predominantemente oscuros que contrastan con el blanco de los cuellos y las camisas, con esas pinceladas sueltas y el color aplicado directamente sobre la tela, sin un bosquejo previo, técnicas que anticiparon dos siglos al Realismo de Manet y Courbet. Muchos han visto en estos retratos colectivos una crítica de la sociedad burguesa de la Holanda del siglo XVII. En su ensayo " L'oeil écoute "(2) , Paul Claudel ha desarrollado un análisis de "Las regentes del hospicio de ancianos de Haarlem", en el que vislumbra un severo tribunal de mujeres fuertemente asociado a la idea cristiana del Juicio Final. La cobertura del libro que se encuentra sobre la mesa posee la textura y el color del hueso, mientras que su canto se asemeja al "fuego de la brasa", aunque yo más bien diría que remite al color de la sangre. Este lúgubre libro parece contener una lista de nombres ¿de internos en el hospicio, de deudores, de condenados a muerte, o al Infierno?, no sabemos a ciencia cierta. La mujer a la derecha de la tela guarda una de sus manos dentro del bolsillo, rehusándose a dar la ayuda necesaria, mientras que la otra mano permanece apoyada sobre la falda, huesuda, blanca y fría como si formara parte de un esqueleto y no de un ser vivo. La segunda figura femenina de la izquierda mantiene sus puños cerrados apoyados sobre la mesa, reafirmando el carácter sórdido y mezquino del grupo. "¿Pero cómo describir esta emanación fosforescente, el aura vampírica que se desprende de estas cinco figuras, como de una carne, y estaría casi tentado a decir, si fuese posible, como de un alma que se descompone?" arriesgaba Paul Claudel en su análisis de la obra. Quién sabe si la admiración de Assayas por estas obras tardías de Frans Hals, no sean en verdad su propia forma de crítica de la sociedad burguesa del siglo XXI. Adicciones a drogas pesadas que llevan al delirio y al suicidio, abortos, separaciones, resignación a formar parte del sistema renunciando a sus sueños, sus personajes pasan de una lucha activa al conformismo más absoluto, no porque han perdido la fuerza, sino porque finalmente perciben que sus ideales son irreconciliables con la realidad política y social que les toca en suerte. Incluso el comunismo que ellos tanto admiraban, había perdido en los '70 gran parte de ese idealismo inicial revolucionario, de allí la decepción del grupo al saber que Brézhnev planeaba alojarse en el mismo hotel que la Reina de Inglaterra durante su visita a la capital francesa. Gilles es la representación de Assayas en el filme, y su trabajo prosigue por el mismo camino: de la pintura y el dibujo a las artes gráficas y al cine. Pero él rechaza el cine de propaganda partidaria de la izquierda europea, y pronto rechazaría también, por superfluo, el cine experimental británico. Del set de filmación londinense se aparta desilusionado, pero su sombra se agranda del otro lado de la pantalla. Una nueva figura del cine surge y se agiganta: el Gilles todavía adolescente encarna a un Olivier Assayas en los albores de su carrera como director independiente y como representante de la contra-cultura europea de los años '60 y '70. El director decía en una entrevista que, a pesar de haber fracasado la revolución en desestabilizar las bases de la sociedad moderna, al menos sí tuvo éxito en las artes. Esto se evidencia, según él, en los periódicos de época de la prensa libre con su libertad de grafismos y de tonos, y la publicación de poesía y pintura vanguardistas en sus páginas. Fuera de eso existía ya una búsqueda de experimentación en la música y, por supuesto, en el cine. Es interesante la escena en la cual Gilles crea efectos especiales con transparencias para un concierto de música psicodélica, porque allí se puede ver esa vocación fílmica en estado embrionario, al combinar imagen en movimiento -las transparencias de formas abstractas y de grafismos, que sirven como telón de fondo a la banda en vivo-, y la música que surge de esta misma banda, una música que se aparta de la línea melódica clásica para intentar evocar la experiencia psicodélica producida por el uso de drogas como el LSD. La cultura "under" le sirve a Gilles (alter ego de Assayas) de refugio y tabla de salvación contra el conformismo. Después de mayo es una mirada nostálgica del mayo francés, pero especialmente de la etapa adolescente como un catalizador de cambios sociales, por su fuerza, por sus ideales a veces hasta irracionales, que funcionan como un fuerte motivador para generar transformaciones en costumbres y valores rígidamente establecidos, tanto dentro del ámbito familiar como en la sociedad en general. Esta mirada de Assayas viene teñida de un cierto tono de desilusión, por no haber logrado conmocionar más profundamente las bases de la sociedad, aunque sí reconoce que en el ámbito artístico surgió una corriente radicalmente innovadora que se extendió por toda Europa, y también por el mundo, ya que las nuevas olas cinematográficas mundiales tales como La nouvelle vague francesa, el Nuevo Cine Alemán, el Free Cinema en Gran Bretaña, la Nueva Ola Checa, el Nuevo Cine Español, el New American Cinema en los Estados Unidos y La Generación del '60 en Argentina, entre otros, no habrían podido surgir por fuera de movimientos políticos y sociales tan significativos como el que eclosionó en París, en mayo del '68.
Notas -1 Entrevista con Olivier Assayas por Auréliano Tonet, París, primavera de 2012. -2 Paul Claudel. " Introduction à la peinture hollandaise ", extracto de " L'œil écoute ", 1935. Mencionado en el texto " Paul Claudel, la peinture hollandaise et autres écrits sur l'art ", Idée / Arts, Gallimard, 1967, página 59 y subsiguientes Biografía de Olivier Assayas Olivier Assayas es un realizador y guionista francés, nacido el 25 de enero de 1955 en París. Es hijo del guionista y escritor Raymond Assayas, conocido bajo el pseudónimo de Jacques Rémy, y hermano del escritor Michka Assayas. Antes de convertirse en director de cine, trabajó como dibujante y grafista, además de publicar numerosas críticas de cine en las revista Métal Hurlant, Cahiers du Cinéma y Rock & Folk. Es ferviente admirador del director chino King Hu, del sueco Ingmar Bergman y de los herederos de la Nueva Ola Francesa. Filmografía: Largometrajes 1986 : Désordre 1989 : L'Enfant de l'hiver 1991 : Paris s'éveille 1993 : Une nouvelle vie 1994 : L'Eau froide 1996 : Irma Vep 1998 : Fin août, début septembre 2000 : Les Destinées sentimentales 2002 : Demonlover 2004 : Clean 2007 : Boarding Gate 2008 : L'Heure d'été 2010 : Carlos (titre à la télévision) ou Le Prix du Chacal (version cinéma) 2012 : Après mai Cortometrajes 1979 : Copyright 1980 : Rectangle, deux chansons de Jacno 1982 : Laissé inachevé à Tokyo 1984 : Winston Tong 2006 : Paris, je t'aime - segmento Quartier des Enfants-Rouges 2007 : Chacun son cinéma - segmento Recrudescence Documentales: 1997 : HHH un portrait de Hou Hsiao-hsien, de la serie documental Cinéastes de notre temps 2005 : Noise, documental musical sobre el festival Art Rock de Saint-Brieuc para France 4 2008 : Eldorado, documental sobre la coreografía de Angelin Preljocaj Trabajos como Guionista 1978 : Scopitone de Laurent Perrin 1985 : L'Unique de Jérôme Diamant-Berger 1985 : Passage secret de Laurent Perrin 1985 : Rendez-vous d'André Téchiné 1986 : Avril brisé de Liria Bégéja 1986 : Le Lieu du crime d'André Téchiné 1998 : Alice et Martin d'André Téchiné Premios 1986. Premio de la crítica internacional del Festival de Venecia por Désordre 1992 Premio Jean-Vigo por Paris s'éveille 2008 Premio a la Mejor Película extranjera, concedido por la Asociación de Críticos de Cine de la Ciudad de Los Angeles, Estados Unidos, por L'Heure d'été 2011 Premio Globo de Oro a la Mejor miniserie por Carlos 2012 Premio Osella al mejor guión en el Festival de Venecia por Après mai Libros publicados 1984 Hong-Kong cinéma 1990 Conversación con Bergman en colaboración con Stig Björkman, Cahiers du cinéma. 1998 Éloge de Kenneth Anger 2005 Une Adolescence dans l'après-mai 2009 Présences. Écrits sur le cinéma. Bibliografía utilizada para este artículo: Entrevista con Olivier Assayas por Auréliano Tonet, París, primavera de 2012 Olivier Assayas, en Wikipedia: http://fr.wikipedia.org/wiki/Olivier_Assayas Paul Claudel. Introduction à la peinture hollandaise, extracto de L'œil écoute, 1935. Mencionado en el texto Paul Claudel, la peinture hollandaise et autres écrits sur l'art, Idée / Arts, Gallimard, 1967, página 59 y subsiguientes. Frans Hals Museum: http://www.franshalsmuseum.nl Frans Hals Museum in Haarlem: http://www.holland.com/global/tourism/article/frans-hals-museum-in-haarlem-1.htm Jacqueline Mesmaeker : Frans Hals / Paul Claudel. Les Régentes. Para el blog de la galería de arte Nadja Vilenne. Artehistoria. Regentes del hospicio de ancianos de Haarlem. http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/obras/15863.htm
|
     |