Iniciar sesión

hoja informativa

Todos los Festivales

Los Oscars 2020

Los Oscars 2020 Quizás la mejor lección de los premios de este año ha sido rom [ ... ]

Leer más...
Exposiciones de arte: Enero-Febrero 2020

Exposiciones de arte: Enero-Febrero 2020 Anish Kapoor. “Surge”
Fundación Proa,  [ ... ]

Leer más...
49º Festival Internacional de Cine de Rotterdam

49º Festival Internacional de Cine de Rotterdam Rotterdam, Países Bajos
22 de ener [ ... ]

Leer más...
Agenda de Exposiciones-Jul-Agosto

Agenda de Exposiciones Julio-Agosto 2020 Peter Klasen
Espace Art Absolument
11 rue L [ ... ]

Leer más...
Recomendaciones en Netflix -Jul-Agosto-20- Series Ficcionales

Recomendaciones en Netflix Julio-Agosto 2020 Series Ficcionales Para amenizar est [ ... ]

Leer más...
Recomendaciones en Netflix -Jul-Agosto-20- Series Documentales

Recomendaciones en Netflix Julio-Agosto 2020 Series Documentales Para amenizar es [ ... ]

Leer más...
Recomendaciones en Netflix -Jul-Agosto-20- Largometrajes Documentales

Recomendaciones en Netflix Julio-Agosto 2020 Largometrajes Documentales Para amen [ ... ]

Leer más...
Recomendaciones en Netflix -Jul-Agosto-20- Largometrajes Ficcionales

Recomendaciones en Netflix Julio-Agosto 2020 Largometrajes Ficcionales Para ameni [ ... ]

Leer más...
El Cine a través de la Música

El Cine a través de la Música La música es constitutiva de lo cinematográfico y [ ... ]

Leer más...
Palmarés de la trigésima edición del Festival de Cine Español de Nantes

Palmarés de la trigésima edición del Festival de Cine Español de Nantes El Fest [ ... ]

Leer más...
Art Rio 10º edición (primera parte)

Art Rio 10º edición (primera parte)   La 10ª edición de Art Rio recibi [ ... ]

Leer más...
Art Rio 10º edición (segunda parte)

Art Rio 10º edición (segunda parte)   A pesar de un año atípico, debido a [ ... ]

Leer más...
Art Rio 10º edición (tercera parte)

Art Rio 10º edición (tercera parte)   A pesar de un año atípico, debido a [ ... ]

Leer más...

Residencia en Residencias Residencia de artes visuales en cuarentena   “Re [ ... ]

Leer más...
Vivir en una obra de arte

Vivir en una obra de arte Montalbán 11, el nuevo ícono de Madrid   La señ [ ... ]

Leer más...

Una(S)+ Argentinas y brasileñas en estado único de arte   Todo el edificio [ ... ]

Leer más...
Ileana Hochmann

Ileana Hochmann Exposición unipersonal en “Una obra, un artista”   Ilea [ ... ]

Leer más...
Oscars 2021: Vistos y no vistos

Oscars 2021: Vistos y no vistos La ceremonia de este año pasará a los anales de [ ... ]

Leer más...
NIEVE ROJA

NIEVE ROJA El Festival Nieve Roja de El Bolsón (Río Negro - Argentina) inicia e [ ... ]

Leer más...
11ª edición de ArtRio

11ª edición de ArtRio   En 2021, entre los días 8 y 12 de septiembre, ArtR [ ... ]

Leer más...
54º Festival Sitges 2021

54º Festival Sitges 2021 Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña [ ... ]

Leer más...
Brasilidade-Pós-Modernismo

Brasilidade Pós Modernismo Centro Cultural Banco do Brasil
Rua Primeiro de Março [ ... ]

Leer más...
Rita Simoni: Alquimia Urbana

Rita Simoni: Alquimia Urbana Muestra en Café Urbano
Esquina de Sucre y Donado. CA [ ... ]

Leer más...

Recomendaciones de Exposiciones de Arte en Rio de Janeiro, 2021 Muestra en Caf [ ... ]

Leer más...

Mundo Invisible


 Brasil, 2011
Título Original: Mundo Invisível
Dirección: Atom Egoyan, Gian Vittorio Baldi, Guy Maddin, Jerzy Stuhr, Laís Bodanzky, Manoel de Oliveira, Marco Bechis, Maria de Medeiros, Theo Angelopoulos, Wim Wenders.
Producción: Caio Gullane, Débora Ivanov, Fabiano Gullane, Gabriel Lacerda, Leon Cakoff, Renata de Almeida
Duración: 93 minutos

Nota Cinecritic
Muy Buena
 

Prólogo
 
Mundo Invisible es un largometraje documental compuesto por once cortometrajes. Bajo la dirección general de Leon Cakoff(1) y Renata de Almeida, fue pensado para ser proyectado en la 35ª Mostra Internacional de Cinema de São Paulo, en 2011. Cada cortometraje, de una duración de entre 3 y 15 minutos, presenta una percepción distinta y personal sobre la invisibilidad en la metrópolis contemporánea, más específicamente, en la ciudad de São Paulo. Para ello fueron invitados importantes realizadores de renombre mundial tales como Atom Egoyan, Beto Brant, Cisco Vasques, Gian Vittorio Baldi, Guy Maddin, Jerzy Stuhr, Laís Bodansky, Manoel de Oliveira, Marco Bechis, Maria de Medeiros, Theo Angelopoulos y Wim Wenders.

Céu Inferior (Cielo Inferior). Dirección: Theo Angelopoulos
La última realización del genial director griego Theo Angelopoulos, quien falleció en enero del pasado año 2012. El corto muestra el submundo que existe en los pasadizos subterráneos de la ciudad de São Paulo y sus imperceptibles habitantes. Este mundo invisible de la miseria y la marginalidad en las grandes urbes pasa inadvertido a los transeúntes pero es denunciado por los artistas urbanos a través de los coloridos grafitis con sus mensajes sociales: "el pueblo está siendo engañado" y por un pastor que clama los Evangelios a los cuatro vientos en una estación de metro.

Gato Colorido
. Dirección: Guy Maddin.
El flujo de visitantes en el Cementerio da Consolação de São Paulo durante el Día de Muertos, filmado en blanco y negro, en contraste con las imágenes coloridas de un gato negro que habita en el lugar. Las esculturas blancas, testigos del final de la vida, son efímeras y sagradas imágenes rescatadas por el consagrado director canadiense Guy Maddin.
Con su habitual humor negro, lleno de sarcasmo, Maddin nos muestra un cementerio a lo largo del día que conmemora, irónicamente, a sus eternos habitantes, voces silenciosas que nos susurran desde el más allá. Como en un sueño o un pensamiento, ese mundo de los muertos es presentado en blanco y negro, el no color, la muerte, un universo espiritual que coexiste con el nuestro en una especie de dimensión paralela. Las esculturas son mostradas en rápidos y sucesivos primeros planos de rostros, manos, brazos, piernas, sugiriendo una especie de desmembramiento de los cuerpos de mármol, blancos y fríos. El morbo llega a su paroxismo a través del protagonista, el gato negro, único ser vivo que habita el cementerio (por ello filmado en color, a pesar de su negrura). Se nos lo muestra comiendo carne cruda, probablemente de algún ave o rata que ha logrado cazar con el fin de asegurarse la supervivencia. El hecho es que, aun sabiendo que se trata de una pieza de caza, el espectador no puede dejar de asociar ese trozo de carne sanguinolento con un cuerpo humano enterrado en el cementerio. Esas imágenes provocativas y, en cierta forma, repugnantes, nos recuerdan un poco a las mejores épocas del surrealismo en cine y en pintura, y sobre todo nos recuerda que la vida (la materia) y la muerte (el vacío, la invisibilidad) son dos estados existenciales indisolublemente entrelazados.

Tekoha. Dirección: Marco Bechis
La selva virgen en el Parque Trianon, en Avenida Paulista, es redescubierta por una familia guaraní kaiowá durante su visita a la ciudad. El plano de apertura nos deja pensar en una familia indígena caminando en su tekoha(2) en medio del Mato Grosso. Pero no, la cámara la toma luego en una vista aérea y allí se perciben los límites del parque,  el asfalto, donde los paseantes ocasionales hablan entre sí con curiosidad y extrañeza: "mira, son indios", "¿ustedes son indios?", se anima a preguntar uno. El Parque Trianon, esa limitada área verde en medio de la selva de cemento que es la ciudad de São Paulo, se convirtió en el único vestigio de aquel tekoha guaraní, en aquellos remotos tiempos en los que la naturaleza era respetada como morada sagrada de los espíritus.

Do Visível ao Invisível (De lo visible a lo invisible). Dirección: Manoel de Oliveira
Con ironía y refinado humor, acompañamos el sorpresivo encuentro de dos amigos, Ricardo y León, en la Avenida Paulista, corazón financiero de la ciudad de Sao Paulo. Ricardo es portugués, de paso por Brasil, y León es brasileño. Intentan conversar pero el llamado de sus celulares evita el normal desarrollo del diálogo. Finalmente deciden hablar entre ellos a través de sus celulares con el fin de evitar eventuales interrupciones de llamadas externas. Hablan de temas trascendentes como la vida, la ética en el mundo contemporáneo, el amor, la amistad y la nostalgia por los tiempos pasados, rodeados del incesante bullicio de la ciudad con sus autos y transeúntes. El estridente ruido del tráfico es llevado a un primer plano sonoro, tapando por completo las voces de los personajes. Las comunicaciones interpersonales están completamente mediatizadas por la tecnología y, aún apenas subsistiendo, la metrópolis se encarga de devorarlas como un moderno Moloch, gigantesco y mecánico. 

O Ser Transparente (El Ser transparente). Dirección: Laís Bodanzky
Para Yoshi Oida(3), el creador del concepto de "actor invisible", el actor está en su máximo esplendor cuando los espectadores dejan de verlo en escena. Mezclando arte y documental, el cortometraje explora el trabajo de los actores a partir de entrevistas como la de Monja Coen(4) y las performances del actor Lee Taylor.
El concepto de actor invisible de Yoshi Oida se basa en que el actor torna visible lo invisible, volviéndose él mismo invisible. El actor puede mostrar el universo entero a través de su persona, puesto que todo, lo macro y lo micro, están estrechamente intercomunicados. El artista nos libera, así, de nuestra educación, de nuestros preconceptos, nos torna libres de las ataduras del pensamiento invitándonos a viajar por mundos desconocidos que solo la invisibilidad permite. La magia del teatro no es el actor o el personaje, es la combinación de ambos, es el encuentro mágico entre ellos lo que le da ese toque especial a la obra teatral. Un buen actor es el que desaparece en escena, cuando el actor habla de la Luna y el espectador logra olvidar la voz del actor, su forma de andar, su manera de vestir, y sólo recuerda el rostro blanco, circular y luminoso de la Luna, estamos frente a un buen actor.
El intérprete, actor o bailarín, es sólo un instrumento de manifestación. Estos conceptos sobre la interpretación actoral parten de la filosofía zen según la cual la comprensión intelectual es insuficiente y en cambio el cuerpo posee su propia inteligencia, por eso es necesario escuchar al cuerpo. La experiencia teatral es una experiencia espiritual, mística en la que no participa solamente la razón sino todo nuestro ser como unidad.

Fábula. Pasolini em Heliópolis (Fábula, Pasolini en Heliópolis). Dirección: Gian Vittorio Baldi
En 1968, el realizador italiano Pier Paolo Pasolini y su productor Gian Vittorio Baldi querían hacer un filme sobre la vida del apóstol San Pablo en la periferia de una gran ciudad. Basado en sus memorias, 40 años después, Baldi decide visitar la favela de Heliópolis y entra en contacto con sus pobladores. En una mezcla de pasado y presente, recuerda las palabras de Pasolini sobre la búsqueda de espiritualidad y trascendencia más allá de la miseria. "En ese mundo de acero y cemento, resuena la palabra de Dios", decía Pasolini, en referencia a los barrios marginales de la ciudad de Sao Paulo. Ese mundo marginal e invisible cobra vida en las memorias de Gian Vittorio Baldi.

Aventuras do homem invisível (Aventuras del Hombre Invisible). Dirección: Maria de Medeiros
Um mozo de bar, que trabaja para el servicio de cuarto del hotel Fasano de São Paulo, es testigo de las intimidades de los extravagantes huéspedes. Una artista pop con tendencias suicidas que no gusta de su propia música, una mujer que sólo consigue mantener relaciones sexuales con su pareja a través de Skype, un hombre de negocios que organiza orgías con travestis en su cuarto, cada uno a su manera obliga al desafortunado mozo a participar como voyeur de sus excentricidades. Al final de un agotador día, vuelve a su casa en un barrio de la periferia, muy alejado de su lugar de trabajo. De noche, vuelve al mundo real. En el camino se topa con la única persona que lo registra como un ser humano, que lo mira a los ojos y le agradece la ayuda prestada, una mujer que mira con el corazón, una no vidente.

Kreuko. Dirección: Beto Brant y Cisco Vasques
Este corto de los directores brasileños Beto Brant y Cisco Vasques, es un documental sobre puestas en escena entre góticas y grotescas de obras de teatro "under". El corto se divide en dos partes, en la primera, el actor y guionista Mauricio Paroni es tomado en close up mientras su rostro, oculto debajo de una frazada, queda fuertemente iluminado por una lámpara, dando un efecto de claroscuro característico del cine de terror. Ese plano nos recuerda un poco al falso documental The Blair Witch Project (Daniel Myrick y Eduardo Sánchez, 1999), en el que un grupo de estudiantes se adentraba en los bosques de Blair para filmar un documental sobre la leyenda de una bruja. Este largometraje tuvo un gran éxito porque fue uno de los primeros en manipular al público con la cuestión de los géneros, la ambigüedad entre documental y horror.
En la segunda parte se muestran escenificaciones, con actores de carne y hueso, de obras de Shakespeare en versiones pervertidas. El maquillaje utilizado es tan bizarro, tan expresionista, que uno halla difícil reconocer allí a Sônia Braga y a José Wilker. La iluminación y la puesta en escena recuerdan un poco al cine entre expresionista, surrealista y grotesco de Leos Carax. Los personajes son cada vez más monstruosos, más espeluznantes y repugnantes, pero la obra en sí no tiene el menor sentido. Un culto al posmodernismo.

Tributo ao Público de Cinema (Tributo al público de cine). Dirección: Jerzy Stuhr
El director polaco Jerzy Stuhr rinde homenaje al público de cine, filmándolo mientras asiste a la proyección de su filme Forecast for Tomorrow (2003), en la Mostra Internacional de Cine de Sao Paulo 2004. De esta forma presenciamos las reacciones de la audiencia, y a través de los cambios de expresión en sus rostros, podemos ver cómo viven ellos la evolución de la narración sobre la pantalla.
Un dato curioso: pequeños fragmentos de la proyección pueden verse en el reflejo de los anteojos de algunos de los espectadores. Interesante este juego barroco del cine dentro del cine, y de la imagen proyectada, reflejada en las miradas. Porque los anteojos, que normalmente se utilizan para ver, aquí revierten su función haciendo las veces de pantalla y están siendo observados por un otro, es decir por nosotros, también espectadores.

Ver ou não ver (Ver o no ver). Dirección: Wim Wenders.
En tiempos pasados Yasmin, Ytamara y Dandara habrían tenido que asistir a una escuela para ciegos. Gracias al programa pionero desarrollado por la doctora Silvia Veitsman, del Departamento de Oftalmología de la Santa Casa de Sao Paulo, que enseña a los niños con deficiencia visual a utilizar su visión residual desde una edad temprana, estas niñas hoy día asisten a una escuela regular.
El corto documental de Wim Wenders conmueve hasta las lágrimas porque muestra cómo un grupo de personas trabaja en la invisibilidad, en la sombra, para dar luz a los ojos de la infancia, pensando desde muy temprano en el desarrollo de sus capacidades potenciales. Wenders nos aporta un mensaje optimista y esperanzador.

Yerevan- O Visível (Yerevan- Lo Visible). Dirección: Atom Egoyan
Yerevan-O Visível es un corto dirigido por Atom Egoyan, escrito y protagonizado por Leon Cakoff. Un hombre viaja a Yerevan, capital de Armenia, para rescatar la historia de su abuelo que había desaparecido durante el Genocidio Armenio en manos del Imperio Otomano un siglo atrás. Enarbolando una pancarta y rodeado de una serie de fotos, se sienta en una plaza pública para buscar más información. Allí atrae la atención de un hombre que encuentra, entre las fotos, a un viejo amigo que había sido muerto en esa misma plaza, durante una manifestación.

Aunque el tema de la invisibilidad es el hilo conductor, los cortos podrían agruparse en tres o cuatro subtemas. La invisibilidad como un problema socio-político es tratado en Céu Inferior, Tekoha, Yerevan-O visível y en Fábula-Pasolini em Heliópolis; un intento por rescatar de la invisibilidad al hombre moderno,  de darle un lugar en este mundo cada vez más deshumanizado, puede verse en Aventuras do homem invisível, Ver ou nao ver y, sobre todo, en Do visível ao invisível. La invisibilidad en su aspecto performático se encuentra en Kreuko, O ser transparente y Tributo ao Público de cinema. A mi modo de ver, Gato colorido se aparta de la línea de los otros cortos porque adopta una postura filosófica sobre la invisibilidad en cuanto a un estadio espiritual del Ser. La vida queda fijada a lo material y la muerte a lo incorpóreo, al vacío, a la disgregación del cuerpo y, por lo tanto, a una forma de invisibilidad. Algo similar podríamos decir de O ser transparente que, si bien toca más de cerca lo performático, termina ahondando en una cuestión existencial enfocada desde la filosofía oriental.

Adriana Schmorak Leijnse

Notas

-1 Leon Cakoff, pseudónimo de Leon Chadarevian, fue un crítico de cine de origen armenio naturalizado brasileño. Estaba casado con la cineasta Renata de Almeida, co-directora de la Mostra Internacional de Cinema de São Paulo. Leon Cakoff falleció el 14 de octubre de 2011, una semana antes de iniciar la 35ª edición de la Mostra.
-2 El tekoha es, para los guaraníes, el lugar físico -tierra, campo, selva, agua, plantas, animales- donde se realiza el teko o "modo de ser" guaraní.  Este espacio incluye al ka'aguy (floresta), elemento apreciado y de gran importancia en la vida de estos indígenas como fuente de colecta de alimentos y materia prima para la construcción de casas. El ka'aguy es también importante en la construcción de su cosmología, siendo escenario de narraciones mitológicas y morada de innumerables espíritus. (http://pib.socioambiental.org/pt/povo/guarani-kaiowa/552)
-3 Yoshi Oida en su libro "El actor invisible" vierte sus enseñanzas teatrales en las que conjuga la tradición oriental junto a su experiencia occidental de más de treinta años como actor y director en Europa. Se trata de un libro de referencia teatral, traducido a más de cinco idiomas, en el que Oida, ayudado en la redacción por Lorna Marshall, enseña al lector a alcanzar un estado actoral en el que el público no note la presencia del actor como tal, sino solo como mediador de la experiencia que le hace vivir. (http://www.casadellibro.com/libro-el-actor-invisible/9788484285731/1701471#modSipnosis)
-4 Monja Coen Sensei (junio de 1947), nacida Cláudia Dias Baptista de Souza, es una monja zen budista brasileña y misionera oficial de la tradición Soto Shu con sede en Japón. Monja Coen también es la Primada Fundadora de la Comunidad Zen Budista, creada en 2001 con sede en Pacaembu, São Paulo. (http://pt.wikipedia.org/wiki/Monja_Coen_Sensei)

Mundo Invisible
Mundo Invisible
Mundo Invisible

 




 






 

 

Cinecritica del mes

El uso del espacio en Parasite

El uso del espacio en Parasite
  Parasite, Corea del Sur, 2019
Dirección: Bo [ ... ]

Leer más...

                             [ ... ]

Leer más...
Contagio

                             [ ... ]

Leer más...
El oficial y el espía

                             [ ... ]

Leer más...

                             [ ... ]

Leer más...
El joven Ahmed

                             [ ... ]

Leer más...
DARK WATERS

                             [ ... ]

Leer más...
Malcriados

Malcriados Distanciamiento social y sus consecuencias en la sociedad latinoamericana & [ ... ]

Leer más...
Explota Explota

Explota Explota   En estos tiempos oscuros, inciertos y tristones de pandemi [ ... ]

Leer más...
After porn ends

After porn ends   El glamour de la industria del entretenimiento para adulto [ ... ]

Leer más...
Cinco metros cuadrados

Cinco metros cuadrados Connivencias del poder político y económico en España   [ ... ]

Leer más...

El artista anónimo   El cine finlandés no es solo Aki o Maki Kaurismáki,  [ ... ]

Leer más...

Perfumes   El director y guionista francés Grégory Magne firma con “Perf [ ... ]

Leer más...
El terrorismo vasco y sus consecuencias hoy

El terrorismo vasco y sus consecuencias hoy La casa de mi padre   El llamad [ ... ]

Leer más...

Solo las bestias   “Solo las bestias” es la última película del direct [ ... ]

Leer más...
Nuevo Orden

Nuevo Orden   Una familia mexicana se ve inmersa en una vorágine de acontec [ ... ]

Leer más...
Otros artículos

Cambiar la lengua

Todas la Cinecriticas

El uso del espacio en Parasite

El uso del espacio en Parasite
  Parasite, Corea del Sur, 2019
Dirección: Bo [ ... ]

Leer más

                             [ ... ]

Leer más
Contagio

                             [ ... ]

Leer más
El oficial y el espía

                             [ ... ]

Leer más

                             [ ... ]

Leer más
El joven Ahmed

                             [ ... ]

Leer más
DARK WATERS

                             [ ... ]

Leer más
Malcriados

Malcriados Distanciamiento social y sus consecuencias en la sociedad latinoamericana & [ ... ]

Leer más
Explota Explota

Explota Explota   En estos tiempos oscuros, inciertos y tristones de pandemi [ ... ]

Leer más
After porn ends

After porn ends   El glamour de la industria del entretenimiento para adulto [ ... ]

Leer más
Cinco metros cuadrados

Cinco metros cuadrados Connivencias del poder político y económico en España   [ ... ]

Leer más

El artista anónimo   El cine finlandés no es solo Aki o Maki Kaurismáki,  [ ... ]

Leer más

Perfumes   El director y guionista francés Grégory Magne firma con “Perf [ ... ]

Leer más
El terrorismo vasco y sus consecuencias hoy

El terrorismo vasco y sus consecuencias hoy La casa de mi padre   El llamad [ ... ]

Leer más

Solo las bestias   “Solo las bestias” es la última película del direct [ ... ]

Leer más
Nuevo Orden

Nuevo Orden   Una familia mexicana se ve inmersa en una vorágine de acontec [ ... ]

Leer más
Entre la dictadura y el olvido

Entre la dictadura y el olvido   “Eso es lo que quise reflejar en ‘Traum [ ... ]

Leer más
La Llorona

La Llorona   La Llorona es una película guatemalteca de 2019 dirigida por J [ ... ]

Leer más
Otra ronda

Otra ronda   Otra ronda (en danés, Druk) es una película dramática danesa [ ... ]

Leer más
El Padre

El Padre   “El Padre” una película británica, adaptación de la obra d [ ... ]

Leer más
Noticias del Gran Mundo

Noticias del Gran Mundo   El Género del Western Crepuscular retrata la viej [ ... ]

Leer más
El sonido del silencio

El sonido del silencio   El sonido del silencio (Sound of Metal) es una pel [ ... ]

Leer más
Una mujer fantástica

Una mujer fantástica ¿Hay personas más legítimas que otras?   Esta preg [ ... ]

Leer más

Articulos de fondo

Cine y violencia hoy

Cine y violencia hoy   Los índices de violencia siguen aumentando en nuestr [ ... ]

Leer más
Aquellos grandes actores de los setenta

Aquellos grandes actores de los setenta   En el libro de Peter Biskind Moter [ ... ]

Leer más
Truffaut inolvidable

Truffaut inolvidable   Truffaut fue un director inolvidable que hizo posible [ ... ]

Leer más
Ya nos lo decía el cine

Ya nos lo decía el cine   No nos debemos sorprender porque el mundo del cin [ ... ]

Leer más
La Luz en la Mirada de Carlos Saura

La Luz en la Mirada de Carlos Saura   Hay una luz en el cine que pocos han s [ ... ]

Leer más
Hitchcock en la Memoria

Hitchcock en la Memoria   Cuarenta años después de su muerte, la mirada de [ ... ]

Leer más
El hombre de las mil caras, en el centenario de Yul Brynner

El hombre de las mil caras, en el centenario de Yul Brynner   LLega Yul bajo [ ... ]

Leer más
La cordillera y Más fuerte que el muro

La cordillera y Más fuerte que el muro Películas sobre los excesos del poder político en Latinoa [ ... ]

Leer más
Con Olivia de Havilland en la memoria

Con Olivia de Havilland en la memoria   Recorre el tiempo la mirada del cine [ ... ]

Leer más
La maestría de José Sacristán, un grande del cine español

La maestría de José Sacristán, un grande del cine español   Si hubiese s [ ... ]

Leer más

CAMINANDO CON MONTY CLIFT   Actor del método que nació el 17 de octubre de [ ... ]

Leer más
La Flauta Mágica

La Simbología Ocultista en el Cine Símbolos Herméticos en “La Flauta Mágica” & [ ... ]

Leer más

El hombre que pudo reinar   Cuando era un niño me aficioné al cine, tanto qu [ ... ]

Leer más
In Memoriam 2020

In Memoriam 2020   En homenaje a los actores y directores de cine, que falleci [ ... ]

Leer más
En Homenaje a Fernando Fernán-Gómez (en su Centenario)

En Homenaje a Fernando Fernán-Gómez (en su Centenario)   Sobrevuela en la pe [ ... ]

Leer más
ÓPERAS PRIMAS

ÓPERAS PRIMAS Los hilos de la familia en el debut de Elia Kazan   Elia Kazan [ ... ]

Leer más

Todas las Entrevistas