Estados Unidos, 2018 Título original: The Great Buster: A Celebration Dirección: Peter Bogdanovich Género: Documental Duración: 102 minutos ****
A contracorriente Films es una de las distribuidoras más interesantes del panorama cinematográfico español, que sabe contemporizar, como nadie, los estrenos de cine independiente, del más comercial (siempre dentro de unos estándares de calidad) y de films que son joyas maestras de la Historia del Cine, en un afán por dar a conocer parte del legado cinematográfico mundial. Prueba de ello son los ciclos que ofrece regularmente en los cines Verdi y Conde Duque de Madrid y Barcelona.
En este sentido, este verano, dentro del ciclo "Visiones de cine", la distribuidora está ofreciendo la oportunidad durante 6 semanas de visionar sendas películas documentales, realizadas recientemente, para entender mejor el séptimo arte, recuperando su esencia a través de figuras tan relevantes de la cinematografía internacional como Orson Welles, Ingmar Bergman, Agnès Varda o Buster Keaton, entre otros.
El próximo viernes 2 de agosto, se estrena, quizás, uno de los mejores documentales de este ciclo por su protagonista y por su director. Se trata de "El Gran Buster", sobre el soberbio cómico del cine mudo, Buster Keaton, figura clave para entender la comedia americana de los años 20. Escrita, dirigida y narrada por el dos veces nominado al Oscar e historiador de cine, el octogenario Peter Bogdanovich (La última película, Paper Moon, ¿Qué me pasa doctor?), la película es un sentido y apasionante homenaje a uno de los directores y actores más importantes del cine mundial, a la altura de Chaplin, Los hermanos Marx, El gordo y el flaco o Harold Lloyd.
El documental fascina desde el primer momento por su ritmo y por su contenido de entrevistas y recuperación de imágenes personales de Buster Keaton y de las mejores escenas de sus películas. Para los que conocen a Buster Keaton, "El Gran Buster" es una revisión emocionante de su genio y para los más jóvenes, una oportunidad de descubrir a uno de los creadores míticos del cine cómico y mudo. La película desgrana, simultáneamente la vida y la obra de Buster Keaton, para algunos, el artista de la era dorada del cine mudo en Hollywood más importante junto a Charles Chaplin. Desde sus comienzos, sus épocas de esplendor en los años 20 (cuando realiza lo mejor de su carrera), su vida sentimental, su relativo declive (con la llegada del sonoro) y de nuevo, su reconocimiento por parte de epicentros del cine mundial como El Festival de Venecia o la Cinemateca de París. Además, El Gran Buster ha recibido el Premio al Mejor Documental en el Festival de Venecia y tuvo su première española en el BCN Film Fest, un Festival que cada año toma más relevancia.
Buster Keaton (1895-1966) fue hijo de unos artistas acróbatas que viajaban por todos los Estados Unidos con sus representaciones de músic-hall. Desde muy niño, participó en los espectáculos de acrobacias de sus progenitores, lo que explica su gran flexibilidad y expresión corporal, a veces incluso en escenas en las que arriesgaba su vida (de hecho tuvo numerosos percances de roturas de huesos, etc). Su apodo "Buster", que significa caída en inglés, le viene precisamente de ahí, cuando desde muy joven, hacía esas piruetas que luego le hicieron famoso en sus películas. Llamado, también, "cara de palo" por su aparente inexpresividad, cosa que era totalmente lo contrario si se analizaba bien ya que sus grandes ojos conseguían expresar toda una sinfonía de emociones con tan solo la mirada y la expresión de su cuerpo. Simplemente con ello, conseguía hacer reir en unos gags realmente hilarantes. Lo que sí era cierto, y es un rasgo muy característico de Buster Keaton, es la falta de sonrisa o de risa, algo que ha quedado como un sello ineludible de su atractiva personalidad. Fue, gracias a sus películas míticas, muchas de ellas cortos de los años 20, como "Una semana" (inolvidable la escena de la casa prefabricada arrollada por un tren) o "Cops", entre otros muchos, que Buster Keaton se convierto en un artista adorado. Un humor inteligente, profundo, sensible y a veces surrealista que hace de estas pequeñas películas grandes obras maestras, de una modernidad y una atemporalidad apabullantes. Hoy todavía nos reímos, y nos emocionamos, con Buster Keaton como lo hacemos con Charles Chaplin. Aplaudido durante decenios por la crítica y el público, Buster Keaton, consiguió tener un estilo único y una amplia producción creando un gran legado que lo convirtió en un auténtico visionario cinematográfico. "El maquinista de la general" (1926), por ejemplo, está considerada por numerosos estudios como una de las mejores películas de la Historia, sin olvidar otras de sus grandes obras como "El héroe del río" (1928) o "El moderno Sherlock Holmes" (1924).
El documental entrevistas a grandes cineastas como Quentin Tarantino, Mel Brooks, Werner Herzog, Jon Watts, Dick Van Dyke, Johnny Knoxville o Richard Lewis, entre muchos otros. Si hay algo en lo que coinciden es en que Buster Keaton fue un maestro que supo enseñar a muchas generaciones a hacer cine con creatividad, coraje y pasión.
Estreno en España, el 2 de agosto 2019 (solo estará en cartel durante una semana)
Carmen Pineda
|



|