Una(S)+ Argentinas y brasileñas en estado único de arte |
|
Centro Cultural Oi Futuro
Por Adriana Schmorak Leijnse
Todo el edificio del Centro cultural Oi Futuro, en el barrio de Flamengo, Rio de Janeiro, está siendo dedicado a una muestra compuesta por cerca de 80 obras de quince artistas mujeres de Argentina y Brasil. Producidas en dos momentos distintos -antes y durante la pandemia-, las obras afirman la potencia femenina en el arte.
Artistas participantes: Fabiana Larrea (Puerto Tirol, Chaco, Argentina), Ileana Hochmann (Buenos Aires, Argentina), Marisol San Jorge (Córdoba, Argentina), Milagro Torreblanca (Santiago de Chile, radicada en Buenos Aires), Patricia Ackerman (Buenos Aires), Silvia Hilário (Buenos Aires), Ana Carolina Albernaz (Rio de Janeiro, Brasil), Bete Bullara (São Paulo, Brasil, radicada en Rio de Janeiro), Bia Junqueira (Rio de Janeiro), Carmen Luz (Rio de Janeiro), Denise Cathilina (Rio de Janeiro), Evany Cardoso (vive en Rio de Janeiro), Nina Alexandrisky (Rio de Janeiro), Regina de Paula (Curitiba, radicada en Rio de Janeiro) y Tina Velho (Rio de Janeiro).
Performances: Carmen Luz y Silvia Hilario
Oi Futuro presenta la exposición Una(S)+, del 13 de enero al 28 de marzo de 2021, con cerca de 80 obras de quince artistas mujeres de Argentina y Brasil, reunidas por la curadora Maria Arlete Mendes Gonçalvez. Las obras ocuparán todo el edificio del Centro Cultural en el barrio de Flamengo, en Rio de Janeiro, desde la planta baja hasta el último piso, pasando por las galerías, escaleras y ascensor. La exposición inaugura la programación de Oi Futuro en 2021 y trae dos momentos de las obras de las artistas: las que son emblemáticas de sus trayectorias y las creadas durante el confinamiento voluntario en sus casas, donde no tenían acceso a la estructura del taller. En estas condiciones, “ampliaron sus campos de trabajo, y se atrevieron a recurrir a nuevos lenguajes, materiales, tecnologías y redes, para romper el aislamiento y avanzar por territorios tan personales cuanto universales: la casa, el cuerpo y lo femenino profundo”, explica Maria Arlete Gonçalves, y agrega que en esta exposición “no se trata solamente de exhibir obras de mujeres, sino de afirmar en la fuerza del conjunto, la potencia femenina en el arte contemporáneo.” Todas las problemáticas femeninas están allí: la violencia doméstica, el confinamiento, la soledad, el cuerpo, la cuestión religiosa, la búsqueda de la ancestralidad en el siglo XXI, el retorno a la cuestión territorial, la conexión profunda con el universo; la búsqueda de la identidad del territorio latinoamericano, mediante la recuperación del suelo que yace debajo del asfixiante pavimento, símbolo de la maquinaria tecnológica contemporánea; la mujer frente a la dictadura del patriarcado.
En destaque El día de la inauguración, martes 12 de enero de 2021, se presentaron las performances danzadas de la bailarina brasileña Carmen Luz y la argentina Silvia Hilario. Carmen Luz es una bailarina afro-carioca, fundadora, docente y coreógrafa de la compañía étnica de danza. Su trabajo pone el acento en la creación de un mapa contemporáneo de gestos y movimientos, donde conviven y se entrelazan elementos de las tradiciones negro-brasileñas, además de diversos legados artísticos de diferentes pueblos y épocas. Sus creaciones se componen de técnicas de danza moderna, danza afro y Street Dance. Es especialmente destacable su trabajo docente en las favelas de Andaraí, zona norte de Rio de Janeiro. La exposición en sí misma, es continuación y despliegue de la muestra del mismo nombre realizada, en Buenos Aires en 2019, por la artista porteña/carioca Ileana Hochmann, a partir de su instalación “Fiz das Tripas, Corazón”, la cual se inspira en una foto del nacimiento de su hija. Ileana decidió producir ampliaciones de esa foto en papel de algodón Hahnemühle, aplicándoles diferentes máscaras, destacando detalles, a fin de producir serigrafías de 60 x 80 cm, en color rojo sangre. Estampó la fotografía en terciopelo y creó un poncho de vestir, un “parangolé”: capa creada originalmente por Hélio Oiticica con la intención de sacar a la obra de su marco rectangular y llevarla a la vida, brindándole así una función comunicacional y de preservación de la identidad cultural. Además, el parangolé está asociado a la magia de los rituales aborígenes. Vestir la capa es para ellos una forma de incorporar el espíritu que vive en los elementos de la naturaleza. El parangolé de Ileana generó una performance de ella misma danzando un ritual con el canto del uirapuru de fondo y un tríptico impreso en lienzo, con 16 estampas más pequeñas en la base. Su obra estaba destinada a mejorar la salud de su hija, quien en ese momento sufría un serio trastorno de salud. Otras de las obras dignas de destaque son: “Teia” (2021) de Bia Junqueira, que remite a una tela de araña en blanco y rojo, cubriendo todos los pisos del centro cultural; “La última palabra de amor” de Fabiana Larrea, otra tela de araña, de dimensiones más reducidas pero mucho más explícita; las fotografías “Fragmentos” de la argentina Patricia Ackerman; “Vestido de Novia y Bouquet” (2018) de Ileana Hochmann; la serie “Profanando” Objeto 1-3, 2016, de Marisol San Jorge; la video-instalación “A Grande Mãe” (2020) de Tina Velho; “Cría”(2020), video-instalación de Nina Alexandrisky; “Costurar es un acto de amor II” de Anna Carolina Albernaz ; “No nombre” (2019) y “No Tiempo” de Milagro Torreblanca, “Contractura espiritual” (2020), animación de Marisol San Jorge y “Segunda Piel” 1-3 (2017) de Evany Cardoso. Además de las performances, video-instalaciones, fotografías, grabados y objetos que forman parte de la muestra, el grupo argentino de artistas plásticas “Residencia en Residencias” presenta un vídeo de 3’38 en el que aparecen sus trabajos y ellas mismas en pleno proceso creativo. Página de Facebook de Residencia en Residencias: residencia en residencias - Resultados de búsqueda | Facebook |
Unas+ Oifuturo (Foto Renata Mello)
Frame de dibujo animado, Contractura Espiritual, 2020, Marisol San Jorge (foto Renata Mello)
Performance de Carmen Luz (Foto Renata Mello) |
Cinecritica del mes

Malcriados Distanciamiento social y sus consecuencias en la sociedad latinoamericana & [ ... ]
Leer más...