Iniciar sesión

hoja informativa

Todos los Festivales

Los Oscars 2020

Los Oscars 2020 Quizás la mejor lección de los premios de este año ha sido rom [ ... ]

Leer más...
Exposiciones de arte: Enero-Febrero 2020

Exposiciones de arte: Enero-Febrero 2020 Anish Kapoor. “Surge”
Fundación Proa,  [ ... ]

Leer más...
49º Festival Internacional de Cine de Rotterdam

49º Festival Internacional de Cine de Rotterdam Rotterdam, Países Bajos
22 de ener [ ... ]

Leer más...
Agenda de Exposiciones-Jul-Agosto

Agenda de Exposiciones Julio-Agosto 2020 Peter Klasen
Espace Art Absolument
11 rue L [ ... ]

Leer más...
Recomendaciones en Netflix -Jul-Agosto-20- Series Ficcionales

Recomendaciones en Netflix Julio-Agosto 2020 Series Ficcionales Para amenizar est [ ... ]

Leer más...
Recomendaciones en Netflix -Jul-Agosto-20- Series Documentales

Recomendaciones en Netflix Julio-Agosto 2020 Series Documentales Para amenizar es [ ... ]

Leer más...
Recomendaciones en Netflix -Jul-Agosto-20- Largometrajes Documentales

Recomendaciones en Netflix Julio-Agosto 2020 Largometrajes Documentales Para amen [ ... ]

Leer más...
Recomendaciones en Netflix -Jul-Agosto-20- Largometrajes Ficcionales

Recomendaciones en Netflix Julio-Agosto 2020 Largometrajes Ficcionales Para ameni [ ... ]

Leer más...
El Cine a través de la Música

El Cine a través de la Música La música es constitutiva de lo cinematográfico y [ ... ]

Leer más...
Palmarés de la trigésima edición del Festival de Cine Español de Nantes

Palmarés de la trigésima edición del Festival de Cine Español de Nantes El Fest [ ... ]

Leer más...
Art Rio 10º edición (primera parte)

Art Rio 10º edición (primera parte)   La 10ª edición de Art Rio recibi [ ... ]

Leer más...
Art Rio 10º edición (segunda parte)

Art Rio 10º edición (segunda parte)   A pesar de un año atípico, debido a [ ... ]

Leer más...
Art Rio 10º edición (tercera parte)

Art Rio 10º edición (tercera parte)   A pesar de un año atípico, debido a [ ... ]

Leer más...

Residencia en Residencias Residencia de artes visuales en cuarentena   “Re [ ... ]

Leer más...
Vivir en una obra de arte

Vivir en una obra de arte Montalbán 11, el nuevo ícono de Madrid   La señ [ ... ]

Leer más...

Una(S)+ Argentinas y brasileñas en estado único de arte   Todo el edificio [ ... ]

Leer más...
Ileana Hochmann

Ileana Hochmann Exposición unipersonal en “Una obra, un artista”   Ilea [ ... ]

Leer más...
Oscars 2021: Vistos y no vistos

Oscars 2021: Vistos y no vistos La ceremonia de este año pasará a los anales de [ ... ]

Leer más...
NIEVE ROJA

NIEVE ROJA El Festival Nieve Roja de El Bolsón (Río Negro - Argentina) inicia e [ ... ]

Leer más...
11ª edición de ArtRio

11ª edición de ArtRio   En 2021, entre los días 8 y 12 de septiembre, ArtR [ ... ]

Leer más...
54º Festival Sitges 2021

54º Festival Sitges 2021 Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña [ ... ]

Leer más...
Brasilidade-Pós-Modernismo

Brasilidade Pós Modernismo Centro Cultural Banco do Brasil
Rua Primeiro de Março [ ... ]

Leer más...
Rita Simoni: Alquimia Urbana

Rita Simoni: Alquimia Urbana Muestra en Café Urbano
Esquina de Sucre y Donado. CA [ ... ]

Leer más...

Recomendaciones de Exposiciones de Arte en Rio de Janeiro, 2021 Muestra en Caf [ ... ]

Leer más...

Los Oscars 2020

La globalización y el multiculturalismo


 
   

Quizás la mejor lección de los premios de este año ha sido romper con la tradición unívoca del cine hollywoodense en más de un sentido, al mostrar en escena la diversidad de las propuestas y, simultáneamente, premiar una película de habla no inglesa por primera vez en su historia. “Parasite”, el agudo film del surcoreano Bong Joon-ho, obtuvo los galardones a la mejor película, dirección, guion original y película extranjera, en una exhilarante noche que comenzó con un intenso performance de Janelle Monáe quien afirmó: “Me siento orgullosa de estar sobre este escenario como una artista negra y queer contando historias”.
Chris Rock y Steve Martin, dieron inicio a las premiaciones comentando que si “algo faltaba” en la lista de nominaciones eran “vaginas”, pues de las películas seleccionadas ninguna fue dirigida por una mujer; si bien la nueva versión de “Little Women”, premio al mejor vestuario, fue dirigida por Greta Gerwig y participó en la contienda en la categoría como mejor película.
“1917”, dirigida por Sam Mendes, fue la gran perdedora de la noche. Este film sobre la Primera Guerra Mundial, que ha obtenido un gran éxito de taquilla y excelentes críticas, tuvo que contentarse con los premios a la mejor mezcla de sonido, fotografía y efectos visuales. Ello quizás porque el argumento estaba demasiado alejado de los temas que tanto preocupan en esta contemporaneidad, y que otros films nominados como “Joker”, “The Irishman”, “Once upon a Time in Hollywood” y “Marriage Story” centraron.
La película de Sam Mendes, sin embargo, constituyó una sensible y poética reflexión en torno a la vida y la muerte en tiempo de guerra, en una época cuando el enemigo y los participantes en la contienda eran claros y directos. Posiblemente el hecho de vivir hoy en un estado de sitio permanente y en un tiempo de guerra y terrorismo constante, sin un enemigo claro contra quien luchar, hace más profundo el abismo entre dos modos tan opuestos de percibir los conflictos bélicos.
Un trabajo de cámara que favoreció el encadenamiento de planos-secuencia con múltiples efectos especiales, especialmente en las escenas de acción, acercó al público a los horrores de la lucha con una veracidad no vista desde “Saving Private Ryan” (1998) de Steven Spielberg; aun cuando la manipulación sentimental y la explotación de los afectos, como en el film de Spielberg, le quitó lustre a la diégesis. Pero este es un riesgo que corren este tipo de films y, pese a ello, el excelente uso de recursos, con una economía de medios donde era necesario hacerlo, fundamentalmente en las escenas de compañerismo entre los protagonistas, presentó una visión ciertamente humana dentro de lo apocalíptico del momento. Si bien aquí no fue una compañía entera tratando de salvar al soldado Ryan, sino dos soldados anónimos intentando rescatar a 1600 hombres de una muerte segura, si lograban llegar a ellos con una carta donde se especificaba un cambio de táctica para no caer en la trampa del enemigo.
Las grandes panorámicas del campo de batalla y la desolación de los paisajes heridos enmarcaron afectiva y efectivamente la misión de los protagonistas, sembrando instantes de belleza en medio del horror y privilegiando la gloria del soldado anónimo desde una cercanía poco común en el género bélico. De hecho, “1917” está dedicada al abuelo del director quien fue un veterano de la Gran Guerra que acabaría con todas las guerras, dada la enormidad de las pérdidas que diezmaron a una generación y acabaron con una manera de vivir que se había mantenido durante siglos. En palabras de Mendes: “No fue hasta llegar a sus setenta años que mi abuelo se decidió a contarme lo que había vivido en su adolescencia. Como era de corta estatura, llevaba frecuentemente mensajes, pues podía camuflarse mejor entre la niebla sin ser descubierto por el enemigo. Y esta es la historia que quise contar”.
Otras historias menos gloriosas pero teñidas del heroísmo de la debilidad estuvieron en la mira de “Joker” de Todd Phillips, nominado como mejor director, que le dio a Joaquin Phoenix una merecidísima estatuilla como mejor actor. Ello, dado que la película construye la figura de un antihéroe muy a tono con los tiempos actuales, donde la anarquía y las manifestaciones contra el establishement, por él representadas, se crecen a nivel global.
Si bien los desequilibrios mentales del protagonista y la violencia por ellos desencadenada superan lo tolerable, es justamente su exceso lo que imantó la atención del espectador a la figura del Joker, cuya metamorfosis en un asesino en serie contra quienes manejan, controlan e imponen, es una clase maestra en actuación. Siguiendo la esencia del personaje, en su discurso de aceptación del Oscar Phoenix abogó por la inclusión y la tolerancia: “Cualquiera que sea la causa cercana a al corazón del individuo —sea la desigualdad de género, el racismo o los derechos de los animales— hay que luchar contra todo tipo de injusticias”. Una certeza que Renée Zellweger, Oscar a la mejor actriz por su interpretación de Judy Garland en “Judy” de Rupert Goold, espejeó al afirmar que “son nuestros héroes quienes nos unen”, siguiendo igualmente el tema de la noche, es decir, la unidad en la diferencia más allá de las culturas y las fronteras.
“The Irishman”, épica sobre la mafia y sus consecuencias dirigida por Martin Scorsese, fue otra de las grandes perdedoras de la noche pues, pese a tener 10 nominaciones, no obtuvo ninguna estatuilla. La confluencia de Robert de Niro, Al Pacino y Joe Pesci en los roles estelares y las tres horas y media de duración del film tampoco convencieron a la Academia, quizás porque, aun cuando es una excelente película, tampoco vibra con las temáticas contemporáneas. De hecho, verla es devolverse a una modernidad que, como la de “Mean Streets” (1973), “Goodfellas” (1990) o “Casino” (1995), ha quedado encapsulada en un momento histórico que poco interesa al público de hoy.
Un ejercicio en nostalgia, sin embargo, fue la asistencia a la ceremonia de estas figuras icónicas de la cinematografía hollywoodense, en representación de una vieja escuela todavía activa y efectiva, a la vista del éxito de crítica del film. Algo que Jane Fonda recalcó exclusivamente con su presencia, entregando el Oscar a la mejor película y dejándose ver en excelente forma a sus 83 años, además, de recordarnos su asistencia reciente a manifestaciones contra el cambio climático y a favor de los derechos de la mujer, siguiendo una larga historia de activismo que se remonta a la Guerra de Vietnam.
Una parodia de la década de los años sesenta del pasado siglo, cuando la contracultura estuvo más viva, fue la nominada “Once upon a Time in Hollywood” de Quentin Tarantino, nominado como mejor director. Los elementos propios de su estilo cercano a la pulp fiction estuvieron presentes aquí, desde la historia de dos figurantes en las series B del oeste en plena decadencia física y profesional. Leonardo Di Caprio, nominado como mejor actor, y Brad Pitt, Oscar al mejor actor secundario, se deslizaron con facilidad y gusto entre los sets, avenidas, fiestas y encuentros de Hollywood en 1969. Ello, justo seis meses antes de la masacre de Cielo Drive —ambos actores viven en la casa contigua— donde la actriz Sharon Tate y un grupo de amigos fueron asesinados a sangre fría por la familia Manson. La violencia del caso de cierto modo vulneró a la comunidad artística, no solo de Hollywood sino del país en general, cerrando con esta nota sangrienta la década de las libertades y los excesos.
Sharon Tate (Margot Robbie, nominada como mejor actriz secundaria por “Bombshell”) entró como personaje en la diégesis donde sus últimos meses de vida discurren paralelamente a la quema de los últimos cartuchos por parte de sus dos vecinos cowboys. Una fotografía puesta a llevar al hiperreal los espacios donde se desarrolló la acción, y una cinematografía que favoreció los colores desvaídos de las postales antiguas, crearon el efecto justo para los desarrollos secuenciales de ambas historias. La inserción de flashes al momento, como la escena de un film con Sharon Tate, en tanto ella se mira divertida en la sala donde se proyecta, y simulaciones de series y películas para la televisión de la época, completaron el entramado fílmico de este nuevo aporte de Tarantino a una cinematografía que, a diferencia de la de Scorsese, sigue reinventándose y re-imaginándose.
“Marriage Story” se devolvió a la eterna batalla entre los sexos, desde la historia de una pareja de exitosos artistas que quizás tienen demasiado y lo aprecian demasiado poco. Adam Driver, nominado como mejor actor, y Scarlett Johansson, nominada como mejor actriz, sostuvieron la intensidad de los encuentros y desencuentros, peleas y reconciliaciones, discusiones y sobreentendidos propios del género. Escrita y dirigida por Noah Baumbach, nominado por el mejor guion original, la película refleja los temas y las indefiniciones de muchas parejas, debatiéndose entre la vida familiar y la profesional, la fidelidad y la infidelidad, el deseo de tener hijos y las dificultades para criarlos. Como en otro film de Baumbach, “The Squid and the Whale” (2005), la violencia de las pasiones acabará llevándose por delante a la pareja, dejando un rastro de destrucción y miseria; si bien, tras el divorcio, los triunfos en sus respectivas carreras acabarán minimizando el drama doméstico y llevarán a los protagonistas a un mejor entendimiento, al menos con respecto a la crianza del hijo.
Laura Dern, Oscar a la mejor actriz secundaria, en el papel de la abogada del personaje de Johansson, catalizó dentro de lo tragicómico las relaciones, defendiendo a su cliente y agresivamente aireando las infidelidades y desbalances de carácter del acusado, en un penetrante tour de force que le valió la estatuilla. Si bien al final, la pareja decidió resolver sus diferencias y llegar a un acuerdo de divorcio al margen de las agresivas intrusiones de sus respectivos abogados.
La cercanía de los problemas de pareja a la gran mayoría del público, hizo que el tema reverberara con la Academia, pese a que el film no fue nominado en la categoría como mejor película. Las restantes nominadas: “Ford v Ferrari” de James Mangold, Oscar a la mejor edición de sonido, “Jojo Rabbit” de Taika Waititi, Oscar al mejor guion adaptado, y “Little Women” de Greta Gerwig, cubrieron temáticas más próximas a la nostalgia que a los problemas actuales, constituyéndose en vías de escape hacia épocas menos ambiguas; ya fuera la competencia entre las grandes corporaciones automotrices en “Ford v Ferrari”, la caricaturización de Adolf Hitler, con reminiscencias a “The Great Dictator” (1940) de Charlie Chaplin, en “Jojo Rabbit”, o el regreso al orden victoriano en “Little Women”.
Con todo, la ceremonia de los premios Oscar de este año tuvo una manera especial de recordarle a la audiencia que el cine sigue siendo uno de los medios más poderosos a la hora de expresar y expresarse, mostrar y mostrarse, como fue la sorprendente actuación de Elton John, quien obtuvo el Oscar a la mejor canción original y, al igual que Jane Fonda demostró que sigue activo y exitoso tras más de medio siglo sobre las tablas. Queda, como imagen icónica de la ceremonia, el equipo en pleno de “Parasite” agradeciéndole a la Academia el haber hecho historia, no solo con sus cuatro premios Oscar, sino por haber abierto la puerta a las cinematografías otras, en un mundo global y multicultural, pese a la proliferación de autocracias e intolerancias a lo largo del planeta.

 

Alejandro Varderi

Judy

Judy

 

 

 

 

 

1917 

1917

 

 

 

 

 

Joker

Joker

 

 

 

 

 

Parasite

Parasite

 

 

 

 

 

 

 

Once upon a time in Hollywood

Once upon a time in Hollywood

 


 

 

 

Cinecritica del mes

El uso del espacio en Parasite

El uso del espacio en Parasite
  Parasite, Corea del Sur, 2019
Dirección: Bo [ ... ]

Leer más...

                             [ ... ]

Leer más...
Contagio

                             [ ... ]

Leer más...
El oficial y el espía

                             [ ... ]

Leer más...

                             [ ... ]

Leer más...
El joven Ahmed

                             [ ... ]

Leer más...
DARK WATERS

                             [ ... ]

Leer más...
Malcriados

Malcriados Distanciamiento social y sus consecuencias en la sociedad latinoamericana & [ ... ]

Leer más...
Explota Explota

Explota Explota   En estos tiempos oscuros, inciertos y tristones de pandemi [ ... ]

Leer más...
After porn ends

After porn ends   El glamour de la industria del entretenimiento para adulto [ ... ]

Leer más...
Cinco metros cuadrados

Cinco metros cuadrados Connivencias del poder político y económico en España   [ ... ]

Leer más...

El artista anónimo   El cine finlandés no es solo Aki o Maki Kaurismáki,  [ ... ]

Leer más...

Perfumes   El director y guionista francés Grégory Magne firma con “Perf [ ... ]

Leer más...
El terrorismo vasco y sus consecuencias hoy

El terrorismo vasco y sus consecuencias hoy La casa de mi padre   El llamad [ ... ]

Leer más...

Solo las bestias   “Solo las bestias” es la última película del direct [ ... ]

Leer más...
Nuevo Orden

Nuevo Orden   Una familia mexicana se ve inmersa en una vorágine de acontec [ ... ]

Leer más...
Otros artículos

Cambiar la lengua

Todas la Cinecriticas

El uso del espacio en Parasite

El uso del espacio en Parasite
  Parasite, Corea del Sur, 2019
Dirección: Bo [ ... ]

Leer más

                             [ ... ]

Leer más
Contagio

                             [ ... ]

Leer más
El oficial y el espía

                             [ ... ]

Leer más

                             [ ... ]

Leer más
El joven Ahmed

                             [ ... ]

Leer más
DARK WATERS

                             [ ... ]

Leer más
Malcriados

Malcriados Distanciamiento social y sus consecuencias en la sociedad latinoamericana & [ ... ]

Leer más
Explota Explota

Explota Explota   En estos tiempos oscuros, inciertos y tristones de pandemi [ ... ]

Leer más
After porn ends

After porn ends   El glamour de la industria del entretenimiento para adulto [ ... ]

Leer más
Cinco metros cuadrados

Cinco metros cuadrados Connivencias del poder político y económico en España   [ ... ]

Leer más

El artista anónimo   El cine finlandés no es solo Aki o Maki Kaurismáki,  [ ... ]

Leer más

Perfumes   El director y guionista francés Grégory Magne firma con “Perf [ ... ]

Leer más
El terrorismo vasco y sus consecuencias hoy

El terrorismo vasco y sus consecuencias hoy La casa de mi padre   El llamad [ ... ]

Leer más

Solo las bestias   “Solo las bestias” es la última película del direct [ ... ]

Leer más
Nuevo Orden

Nuevo Orden   Una familia mexicana se ve inmersa en una vorágine de acontec [ ... ]

Leer más
Entre la dictadura y el olvido

Entre la dictadura y el olvido   “Eso es lo que quise reflejar en ‘Traum [ ... ]

Leer más
La Llorona

La Llorona   La Llorona es una película guatemalteca de 2019 dirigida por J [ ... ]

Leer más
Otra ronda

Otra ronda   Otra ronda (en danés, Druk) es una película dramática danesa [ ... ]

Leer más
El Padre

El Padre   “El Padre” una película británica, adaptación de la obra d [ ... ]

Leer más
Noticias del Gran Mundo

Noticias del Gran Mundo   El Género del Western Crepuscular retrata la viej [ ... ]

Leer más
El sonido del silencio

El sonido del silencio   El sonido del silencio (Sound of Metal) es una pel [ ... ]

Leer más
Una mujer fantástica

Una mujer fantástica ¿Hay personas más legítimas que otras?   Esta preg [ ... ]

Leer más

Articulos de fondo

Cine y violencia hoy

Cine y violencia hoy   Los índices de violencia siguen aumentando en nuestr [ ... ]

Leer más
Aquellos grandes actores de los setenta

Aquellos grandes actores de los setenta   En el libro de Peter Biskind Moter [ ... ]

Leer más
Truffaut inolvidable

Truffaut inolvidable   Truffaut fue un director inolvidable que hizo posible [ ... ]

Leer más
Ya nos lo decía el cine

Ya nos lo decía el cine   No nos debemos sorprender porque el mundo del cin [ ... ]

Leer más
La Luz en la Mirada de Carlos Saura

La Luz en la Mirada de Carlos Saura   Hay una luz en el cine que pocos han s [ ... ]

Leer más
Hitchcock en la Memoria

Hitchcock en la Memoria   Cuarenta años después de su muerte, la mirada de [ ... ]

Leer más
El hombre de las mil caras, en el centenario de Yul Brynner

El hombre de las mil caras, en el centenario de Yul Brynner   LLega Yul bajo [ ... ]

Leer más
La cordillera y Más fuerte que el muro

La cordillera y Más fuerte que el muro Películas sobre los excesos del poder político en Latinoa [ ... ]

Leer más
Con Olivia de Havilland en la memoria

Con Olivia de Havilland en la memoria   Recorre el tiempo la mirada del cine [ ... ]

Leer más
La maestría de José Sacristán, un grande del cine español

La maestría de José Sacristán, un grande del cine español   Si hubiese s [ ... ]

Leer más

CAMINANDO CON MONTY CLIFT   Actor del método que nació el 17 de octubre de [ ... ]

Leer más
La Flauta Mágica

La Simbología Ocultista en el Cine Símbolos Herméticos en “La Flauta Mágica” & [ ... ]

Leer más

El hombre que pudo reinar   Cuando era un niño me aficioné al cine, tanto qu [ ... ]

Leer más
In Memoriam 2020

In Memoriam 2020   En homenaje a los actores y directores de cine, que falleci [ ... ]

Leer más
En Homenaje a Fernando Fernán-Gómez (en su Centenario)

En Homenaje a Fernando Fernán-Gómez (en su Centenario)   Sobrevuela en la pe [ ... ]

Leer más
ÓPERAS PRIMAS

ÓPERAS PRIMAS Los hilos de la familia en el debut de Elia Kazan   Elia Kazan [ ... ]

Leer más

Todas las Entrevistas