Del 1 al 11 de noviembre de 2018 Rio de Janeiro, Brasil
Por Adriana Schmoral Leijnse
En esta 20ª edición del Festival Internacional de Cine de Rio de Janeiro, se exhibieron, entre el 1º y el 11 de noviembre de 2018, más de 200 películas producidas en cerca de 60 países. El desfile en pantalla comenzó con la Gran Gala de Apertura en el Cine Odeon Net Claro donde se proyectó "Widows" de Steve McQueen, y terminó con "O grande circo místico" de Cacá Diegues, largometraje elegido para la noche de clausura.
Entre un título inédito y otro, la programación ofreció las últimas novedades de grandes directores, documentales reveladores, películas premiadas en los principales festivales del mundo y perlas menos conocidas que sorprendieron hasta al más acérrimo de los cinéfilos Como ya es tradición, la Première Brasil condujo a la platea por un paseo a través de la producción nacional brasileña. Se exhibieron 81 filmes, entre cortos y largometrajes, ficción y documental. Más allá de la atrayente Competición Oficial, se pudieron apreciar las jóvenes revelaciones del cine brasileño en la muestra Nuevos Rumbos y los perfiles de grandes personajes en Muestra Retratos.
El Festival ofreció también espectáculos musicales (la Orquesta Sinfónica de la Petrobras y la sociedad entre Biscoito Fino y Sofar Sounds), una sección de realidad virtual, sesiones al aire libre en el MAC de Niterói y debates con realizadores. El área de negocios del Festival, el Rio Market, este año ocupó la nueva y linda Casa Firjan, en Botafogo. La agenda incluyó el intercambio de conocimientos entre profesionales y empresas del sector y el fomento de sociedades productivas a través de seminarios, talleres, clases magistrales y ruedas de negocios. Completaron la programación, eventos gratuitos, para plateas más amplias, volcados hacia la vocación de Rio Market y de la Casa Firjan: innovación y nuevas economías. Cine e industria. Cine y cultura. Cine y la nueva economía. Unir estas puntas en el Festival de Rio es una victoria cada año. Una programación concebida para divertir, emocionar, estimular discusiones y fortalecer el mercado audiovisual, enfrentando con amor al cine, la crisis económica y política por la cual Brasil está atravesando.
Recomendados por Cinecritic.biz
Plaza Pública ("Place Publique") de Agnès Jaoui, Francia, 2017. Duración: 98 minutos Castro es un presentador de TV bastante famoso. Su popularidad disminuyó con la edad, pero el cinismo permaneció intacto. Llevado por su chofer Manu a la fiesta de su amiga y productora Nathalie, Castro se reencuentra con mucha gente, incluyendo a Hélène, su ex mujer y hermana de Nathalie. La hija de ambos, Nina, también está en la fiesta, y le cuenta a su padre que acaba de publicar un libro en el que los personajes principales toman prestado los defectos de sus padres. Castro responde a su hija Nina con desprecio respecto a su calidad como escritora. Corre la champaña y la fiesta crece en intensidad sobre un volcán en erupción. Agnès Jaoui y su co-guionista Jean-Pierre Bacri se destacan por su poder de observación y por retratar la vida cotidiana, criticando las normas sociales con humor y amarga ironía. En "Plaza Pública", como en tantas películas de cineastas consagradas como Alain Resnais, Federico Fellini, Luis Buñuel y Ettore Scola, la fiesta se transforma en una gran mascarada que cubre como un velo la hipocresía, la infelicidad, la lucha de clases y de género, los conflictos intergeneracionales, la xenofobia difícilmente disimulada, en fin, un prototipo en miniatura de la gran farsa social, francesa en este caso, aunque extensible a toda Europa. La dueña de casa ignora los reclamos del vecino por el volumen elevado de la música, éste resuelve el altercado disparando al altoparlante con una escopeta de grueso calibre. Manu se venga de su jefe quebrando los espejos retrovisores del auto que, hasta hace unas horas atrás, él mismo conducía. El repertorio musical, que incluye canciones latinas, francesas y serbias, es letra muerta a fin de cuentas, ya que no existe entre los invitados una auténtica comunicación, ni emocional ni física. Los personajes ocupan un mismo espacio pero cada uno baila por su lado en una confluencia de egos. Mientras tanto, fuera de este mundillo artificial, la no aparición en tv de una afgana refugiada queda banalizada con las palabras de Castro cuando afirma: "de todas maneras, al público televidente esos dramas reales no le interesa", pero en cambio sí le interesa verlo a él en las redes sociales riñendo a golpe de puños con un jovencito de la producción. Entre los personajes sólo hay desencuentro, desánimo, desilusión, resultando la fiesta en un montaje detrás del cual se oculta una realidad tristemente decadente.
Tres caras de Jafar Panahi. Irán, 2018. Duración: 100 minutos Una famosa actriz iraní recibe el video inquietante de una jovencita que requiere de su ayuda para escapar de la opresión de una familia conservadora. Entonces Behnaz Jafari, tal el nombre de la actriz, pide a su amigo, el director de cine Jafar Panahi, que la ayude a entender si se trata de una manipulación o es algo real. Juntos emprenden camino hacia la aldea de la chica en las remotas montañas del Noroeste, donde las tradiciones ancestrales continúan rigiendo la vida local. Tres actrices en diferentes etapas de sus carreras dan sentido al título. Una es anterior a 1979 y a la Revolución Islámica, otra es una estrella muy popular del presente conocida en todo el país por actuar en telenovelas y la más joven intenta mudarse a Teherán para estudiar actuación en el conservatorio de artes dramáticas. Jafar Panahi observa a la vedada actriz y pintora de los años '70 a través de una malla metálica. Una artista que vive en un país donde el gobierno persigue cualquier intento de creatividad, sólo puede ser vista a través de un enrejado. Como en una cárcel. Las mujeres llevan más aún las de perder, ya que la religión islámica les impide incluso estudiar. El arte es considerado tabú y por lo tanto, pasó a convertirse en un símbolo de resistencia, el arte es libre y por eso el fanatismo islámico le teme, lo segrega y lo aprisiona. El mismo Panahi fue proscrito por 20 años, vedado de rodar películas y escribir guiones, y de viajar fuera de las fronteras de Irán. El rodaje fluye en un marco paisajístico maravilloso, de una belleza incomparable que se contrapone con el atraso y la ignorancia de los habitantes del lugar.
La reina del miedo de Valeria Bertuccelli y Fabiana Tiscornia. Argentina / Dinamarca, 2018, 107 minutos Robertina, una de las actrices más aclamadas de Argentina, tiene apenas un mes para estrenar su nuevo unipersonal. En vez de dedicarse a los ensayos, pasa sus días en un constante estado de ansiedad, distrayéndose obsesivamente de sus responsabilidades profesionales. Huyendo de los ensayos e involucrándose en los desentendimientos de su personal doméstico. Poco a poco sus temores se van transformando en fobias absurdas y sentimientos de persecución. Con "m" de miedo y de muerte, a Ernestina sus fobias la van matando de a poco. El clima en Buenos Aires se vuelve cada vez más denso, con oscuros nubarrones, y la oscuridad de los apagones de luz solo refleja la tormentosa y oscura psiquis de Robertina, dándole además al film un tinte que lo acerca a las leyenda urbana dentro del género del terror (el género preferido de Polanski). Así como su amigo Leandro se va deteriorando físicamente por el cáncer, Ernestina sufre el mismo deterioro en lo psíquico, de allí la metáfora del árbol seco que acompaña a la actriz en tanto elemento escenográfico. El vestido que ella utiliza en las últimas escenas fue confeccionado con un tul gris claro, el maquillaje en su rostro también está jugado hacia la gama de los grises, por eso cuando camina por la calle, el viento da movimiento al tul y a la actriz, un aire espectral. Otro detalle: cuando Robertina llega al aeropuerto de Copenhagen, menciona una frase célebre del "Hamlet" de Shakespeare: "algo huele a podrido en Dinamarca". Aunque parezca casual no lo es tanto, ya que al final de la película aparece un espectro en su jardín, en medio de la oscuridad más absoluta, del mismo modo que se le aparecía a Hamlet el espectro de su padre en la célebre tragedia. Esta frase es re-significada por Bertuccelli y Tiscornia: ese nuevo espectro puede ser un ladrón, puede ser el encargado de las alarmas, puede ser el espíritu de Leandro o simplemente una proyección de la mente de Robertina, la respuesta al enigma queda a criterio del espectador. Si bien el concepto base de "La reina del miedo" es muy original y creativo, el guión, lamentablemente, no está a la altura de las expectativas.
El Árbol (Drvo) de André Gil Mata. Portugal/Bosnia-Herzegovina, 2018, 104 minutos En una rutina silenciosa, quebrada por los sonidos de tiros y explosiones que retumban a su alrededor, un hombre, acompañado sólo por su perro, se dedica a colectar agua para consumo propio y de sus vecinos. Durante uno de sus viajes rio arriba, en medio de un fuerte sentimiento de soledad, acentuado por largos planos secuencia, avista a un pequeño entre la nieve y la oscuridad bajo un árbol sobre la ribera. Este encuentro, registrado con fotografía de clima onírico, lleva al personaje a rever su existencia marcada por dos guerras.
Infiltrado en el Klan (BlacKkKlansman) de Spike Lee. Estados Unidos, 2018, 135 minutos Durante los años '70, Ron Stallworth se transforma en el primer detective afro-americano en servir en el Departamento de Policía de Colorado Springs. Determinado a destacarse, parte en una misión peligrosa: infiltrarse en el Ku Klux Klan. El joven detective recluta para estos fines a un colega más experimentado del departamento de narcóticos, Flip Zimmerman. Juntos intentan derribar la organización que difunde por todo el país un discurso de odio racial y religioso. (Ver análisis detallado en nuestra solapa de Cinecríticas)
Utøya - 22 de Julio (Utøya 22, juli) de Erik Poppe, Noruega, 2018, 97 minutos En el peor día de la historia noruega moderna, la joven Kaja se divierte con su hermana más joven, Emilie, apenas doce minutos antes de la primera bomba explotar en el campamento de verano en la isla de Utøya. Aquel sería, entonces, el segundo ataque de Anders Behring Breivik, terrorista de extrema derecha que, en menos de dos horas, mató a sesenta y nueve personas. Mientras tanto, Kaja busca desesperadamente a su hermana en el bosque, en secuencias teñidas por el pánico, el miedo y la desesperación.
La Niebla Verde (The Green Fog) de Guy Maddin. Estados Unidos /Canadá, 2018, 62 minutos. Obra enorme de archivo, edición y montaje de series y películas de diversas épocas, cuyo único punto en común es haber sido rodadas en San Francisco, California. Guy Maddin cambia completamente el sentido de los metrajes originales, dándoles un nuevo significado que no pasa, en absoluto, por una línea argumental basada en la relación de causa-efecto, sino en una sátira del medio cinematográfico-televisivo, de sus lugares comunes, de sus clichés y redundancias, todo ello a partir de la cita y el pastiche pos-modernos. Los retazos seleccionados por Maddin subrayan los silencios en los diálogos o juegan con el falso raccord en escenas de persecución o de caídas al vacío (remitiendo a las más célebres secuencias de "Vértigo" de Alfred Hitchcock). El efecto de niebla verde ha sido logrado a través de un filtro de ese tono aplicado digitalmente a los fotogramas en donde aparece algo similar a la niebla, en ocasiones humo de incendio, en otras un ambiente brumoso o un vapor denso escapando por debajo de la puerta. Mediante la yuxtaposición caprichosa de estos fotogramas, se re-significan las imágenes, dándole la apariencia neblinosa a elementos que no la tenían en la historia original. Además Maddin ironiza con mucha sagacidad sobre algunos actores televisivos cuya falta de talento, el público acostumbrado a este medio rara vez percibe. "La niebla verde" es una película de difícil visión y, al mismo tiempo, de un refinado sentido del humor.
Documentales
Ryuichi Sakamoto: un concierto en Nueva York (Ryuichi Sakamoto: async at the Park Avenue Armory) de Stephen nomura Schible. Estados Unidos/Japón, 2018. Duración: 65 minutos Uno de los más importantes artistas contemporáneos, Ryuichi Sakamoto tiene una prolífica carrera que abarca cuatro décadas como actor y también como compositor de bandas sonoras de películas. La evolución de su música coincidió con sus viajes personales. Después del desastre de Fukushima, Sakamoto se convirtió en figura icónica dentro del movimiento surgido en Japón contra el uso de la energía nuclear. Cuando volvió a la música, después de recibir tratamiento médico por un cáncer, su asombrosa conciencia de la vida lo inspiró para nuevas obras musicales. El documental muestra el proceso creativo de este músico experimental, a través de un registro en vivo de un concierto intimista presentado por él en Park Avenue Armory, Nueva York. En esta presentación, registrada con ocho cámaras, el músico mostró al público por primera vez el repertorio de "async", su 16º disco y el primer álbum de composiciones inéditas lanzado por él en ocho años.
Julien Schnabel: un retrato privado (Julian Schnabel: A Private Portrait) de Pappi Corsicato, Italia, 2017, 84 minutos. Documental sobre el pintor y cineasta americano Julian Schnabel. Durante el montaje de su retrospectiva en el Peter Brant Foundation, en Connecticut, su querido amigo Lou Reed muere y hace que Julian reflexione sobre su vida, sus orígenes, el inicio de su carrera, su vida en los años '80 en Nueva York, su carrera como director de cine, sus crisis personales y artísticas y todo lo que él hizo a lo largo de los últimos 40 años. Todo eso contado visualmente (Imágenes del pasado, de su archivo personal) y también a través de las historias de Julian, su familia, amigos y personalidades que atravesaron su vida.
Kusama Infinito. De Heather Lenz. Estados Unidos, 2018, 76 minutos. La artista femenina más vendida del mundo, Yayoi Kusama, superó muchos obstáculos para llevar su visión artística al escenario mundial. El trauma de crecer en Japón durante la Segunda Guerra Mundial, la vida en una familia que dificultaba sus ambiciones creativas, el machismo y el racismo del medio, la enfermedad mental y, por fin, envejecer y seguir dedicándose a su arte. Este documental muestra la vida y obra de una de las artistas más reconocidas a nivel mundial.
Amazonia Groove (Amazônia Groove) de Bruno Murtinho, Brasil, 2018, 81 minutos. Atravesando el Amazonas hasta su desembocadura, en el estado de Pará, el filme revela creadores y tradiciones musicales que pulsan en una región poco conocida por los propios brasileños. A través de los artistas, de sus vidas fuera de lo común y de la intangible fuerza de la región, fruto de antiguas culturas, emana una sonoridad única. El documental da voz a una parte fundamental del planeta, atrayendo las miradas hacia una cuasi desconocida tradición musical.
Los Premios Redentor 2018 Première Brasil 2018 Jurado presidido por Lúcia Murat (directora y guionista) y compuesto por Joel Zito Araújo (director), Hebe Tabachnik (curadora y programadora de festivales), Koby Gal-Raday (productor), Thomas Ordonneau (productor).
Mejor Largometraje Ficcional: "Tinta Bruta" de Marcio Reolon y Filipe Matzembacher Mejor Largometraje Documental: "Torre das Donzelas" de Susanna Lira Mejor Cortometraje : "O Órfão" de Carolina Markowicz Mención Especial Cortometraje: "Universo Preto Paralelo" de Rubens Passaro Mejor Dirección de Ficción: João Salaviza e Renée Nader Messora por "Chuva é Cantoria na Aldeia dos Mortos" Mejor Dirección de Documental: Susanna Lira por "Torre das Donzelas" Mención Especial Dirección de Documental: Daniel Gonçalves por "Meu Nome é Daniel" Mejor Actriz: Itala Nandi, por "Domingo" Mejor Actor: Shico Menegat, por "Tinta Bruta" y Valmir do Côco por "Azougue Nazaré" Mejor Actriz de Reparto: Eliane Giardini por "Deslembro" Mejor Actor de Reparto: Bruno Fernandes por "Tinta Bruta" Mejor Fotografía: Renée Nader Messora por "Chuva é Cantoria na Terra dos Mortos" Mejor Montaje: André Sampaio por Azougue Nazaré Mejor Guión: Filipe Matzembacher y Marcio Reolon por "Tinta Bruta" Premio Especial del Jurado: "Azougue Nazaré" de Tiago Melo
Nuevos Rumbos 2018 Jurado compuesto por Tatiana Leite, productora, Babu Santana, actor y João Luiz Vieira, profesor.
Mejor Filme: "Ilha" de Ary Rosa y Glenda Nicácio Mejor Cortometraje: "Lembra" de Leonardo Martinelli Premio Especial del Jurado: " Inferninho" de Guto Parente y Pedro Diógenes Mención Especial: "Mormaço" de Marina Meliande Mención Especial: Eduarda Fernandes por su actuación en "Luna" de Cris Azzi Mención Especial: Alexandre Amador por su actuación en "Vigia" de João Victor Borges Mención Especial: Verónica Valenttino por su actuación en "Jéssika" de Galba Gogóia
Voto Popular
Mejor Largometraje Ficcional: "Deslembro" de Flavia Castro Mejor Largometraje Documental: "Torre das Donzelas" de Susanna Lira Mejor Cortometraje: "Você não me conhece" de Rodrigo Séllos
Premio da Crítica Fipresci 2018 Jurado compuesto por Eduardo Valente , Luciana Costa Almeida, Olivier Pelissone y Tatiana Trindade
Mejor Largometraje: "Deslembro" de Flavia Castro
Premio Félix 2018 Jurado compuesto por Adriana L. Dutra, documentalista, Claudia Saldanha, Master en Artes Visuales y Directora del Paço Imperial, Felipe Sholl, director y guionista y Vicente de Mello, fotógrafo y curador.
Mejor Largometraje Ficcional: "Sócrates" de Alex Moratto Mejor Largometraje Documental: "Obscuro Barroco" de Evangelia Kranioti Premio Especial del Jurado: "Inferninho" de Guto Parente e Pedro Diógenes
Muestra Generación 2018 Jurado compuesto por Marcus Tadeu de Souza Tavares, Marcia Costa Rodrigues, Ciro Sales.
Prêmio Muestra Generación 2018: "Shade, entre brujas y héroes" de Rasko Miljkovic
|


Mejor Largometraje Ficcional
Deslembro de Flavia Castro

Prêmio Muestra Generación 2018
Shade, entre brujas y héroes
de Rasko Miljkovic

Mejor Largometraje Documental
Obscuro Barroco
de Evangelia Kranioti
|