La literatura de García Márquez en el cine
Ahora que hemos perdido a Gabriel García Márquez, uno de los narradores más grandes de la literatura contemporánea, fallecido el jueves 17 de abril, a los ochenta y siete años, merece la pena acercarse a las adaptaciones de sus novelas al cine. El mundo del realismo mágico ha quedado plasmado en algunas de ellas, pero no siempre se ha conseguido el necesario eslabón para hacer ver el mundo del escritor colombiano en imágenes. La dificultad reside, sin duda alguna, en el complejo universo del escritor, en la forma de mirar el mundo, lleno de detalles que, en su narrativa, podemos apreciar pero que, trasladado al cine, parece perder su densidad. En 1987 Francesco Rosi llevó al cine la novela Crónica de una muerte anunciada con el título Chronicle of a Death Foretold. Rupert Everett, Ornella Muti, Anthony Delon, Gian Maria Volonté e Irene Papas son los protagonistas. El guionista es el italiano Tonino Guerra. Esta película fue una producción italo-colombo-francesa, que se presentó en el festival de Cannes de 1987. Película de factura aceptable, recorre en ella el mundo de García Márquez, pero siempre parece que queda algo, como si la historia apasionante del escritor no llegase a encontrar su punto exacto, quizá por la poca motivación del hijo de Delon o por no captar todos esos detalles que la novela tenía y que la película no aprovecha, aún así es una cinta entretenida, que se ve bien, sin llegar a impactarnos en ningún momento. En 1999 Arturo Ripstein filmó El Coronel no tiene quien le escriba, protagonizada por Fernando Luján, Marisa Paredes, Salma Hayek y Rafael Inclán. Lograda versión de la novela de García Márquez, donde podemos sentir cómo la mirada de Ripstein se clava en sus personajes, seres olvidados, que esperan una noticia que nunca llega, en un ambiente desolado, magnífico Fernando Luján como el coronel que pasa los años esperando la noticia de su jubilación y del dinero que le deben. Los detalles son muy significativos, la presencia del gallo, del paisaje, de ese mundo onírico del escritor colombiano. En 2006 se rodó El amor en los tiempos del cólera, con guión del sudafricano Ronald Harwood y bajo la dirección del británico Mike Newell. Fue filmada en Cartagena de Indias y los personajes fueron encarnados por Javier Bardem, Giovanna Mezzogiorno, John Leguizamo, Catalina Sandino y Benjamin Bratt. Magnífica película que nos cuenta la historia de amor de Florentino Ariza y Fermina Daza, en un escenario hermoso como es el de Colombia, con imágenes muy bellas del paisaje, con un Javier Bardem muy notable, lleno de matices, dando vida a un personaje extraño, desde su juventud, con ese aspecto de hombre rudo, pero apuesto, a su madurez y vejez, donde vemos una caracterización muy conseguida del actor, con esa galanura no perdida, siempre en busca del amor de la bella Mezzogiorno, la Fermina Daza de esta historia, una guapa y brillante actriz que logra emocionarnos en una historia que combina el sabor del trópico con la clásica historia del melodrama. El mundo de García Márquez logra aquí vuelo alto, pero siempre nos quedan detalles que la película no capta, sin que, por ello, pueda ser considerada una mala adaptación, porque, en ella, sí vemos ese universo de calor y de erotismo que tan bien supo contarnos el gran escritor colombiano. En 2010, en el festival de cine de Cartagena de Indias, se estrenó la versión fílmica de Del amor y otros demonios, una coproducción entre Colombia y Costa Rica dirigida por la costarricense Hilda Hidalgo. Logra esta película acercarnos a otra de sus conocidas novelas, donde vemos el sabor del melodrama, pero hay momentos en que pierde vigor y resulta algo cansino el ritmo de la historia, sin llegar a ser una buena adaptación. Memoria de mis putas tristes, coproducción entre Dinamarca y México, dirigida por el danés Henning Carlsen y con la adaptación cinematográfica a cargo del francés Jean-Claude Carrière iba a ser filmada en el 2009 en el estado de Puebla, pero se suspendió por problemas de financiación. Finalmente la película fue filmada en 2011 en la ciudad de San Francisco de Campeche, México, protagonizada por Emilio Echavarría; se estrenó en 2012. La obra desató cierta polémica por el tema que aborda. Película fallida, sin duda alguna, porque no logra acercarnos el universo del escritor colombiano, sí abusa un poco del sexo, que estaba presente en la novela, considerada, bajo mi opinión, como una de las menos interesantes de su narrativa, pero la película no llega a mostrar lo que el escritor sí quería hacernos llegar, el paso del tiempo, la vejez como camino de no retorno y una melancolía de fondo que en la cinta no logramos sentir. García Márquez y el cine Solo queda decir que no han sido sus adaptaciones muy logradas, salvo, en mi opinión, la de su novela El coronel no tiene quien lo escriba y El amor en los tiempos del cólera, pero García Márquez sigue siendo un escritor que merece un universo cinematográfico más amplio, donde podamos sentir el peso de obras como Cien años de soledad, novela que espera su versión cinematográfica, difícil, desde luego, pero necesaria, para ver en imágenes una de sus mejores obras o La mala hora, una de sus novelas más interesantes, de la primera etapa y clara historia de denuncia, donde vemos el sentido político de un hombre, unido a Castro, a lo largo de los años, pero que denunció también la dictadura, lo que entra en clara incoherencia, que nadie ha logrado resolver. Su hijo, Rodrigo, es realizador cinematográfico y estoy seguro que García Márquez fue un gran amante del cine, porque su literatura tiene mucho de cinematográfica, ya que su universo está lleno de portentosos espejos donde la vida esconde su reverso, el mundo de los sueños, antesala de la muerte que ha logrado vencerlo, para tristeza de la literatura y de todos nosotros, muere el hombre, pero no su inmenso legado. Pedro García Cueto |
![]() ![]() ![]() |
Articulos de fondo

En el centenario de Glenn Ford. El hombre que me hubiese gustado ser. Volver a ver una pe [ ... ]
Leer más...
El invierno en el cine. Las imágenes portentosas de un visionario de la revolución rusa [ ... ]
Leer más...
Otros artículos
- Marzo - Abril 2016 - El cine de Frank Capra La ilu...
- Enero - Febrero 2016 - El legado antibelicista de...
- Enero - Febrero 2016 - John Huston y su visión de...
- Enero - Febrero 2016 - La mirada interior de Juli...
- Enero - Febrero 2016 - Orson Welles y el cine (2)
- Noviembre - Diciembre 2015 - Antonioni: un cineast...
- Noviembre - Diciembre 2015 - Menos estetica: 24 d...
- Noviembre - Diciembre 2015 - Menos estetica: 24 di...
- Septiembre - Octubre 2015 - La Hija de Ryan, una g...
- Septiembre - Octubre 2015 - El cine de Víctor Eric...
- Septiembre - Octubre 2015 - Bob Fosse: un director...
- Julio - Agosto 2015 - Instituto Inhotim (Segunda...
- Julio - Agosto 2015 - Instituto Inhotim (Primera...
- Julio - Agosto 2015 - Doctor Zhivago: una obra ma...
- Julio - Agosto 2015 - Pablo Larraín y su trilogía...
- Julio - Agosto 2015 - Persona (2)
- Mayo - Junio 2015 - William Wyler: un gigante del...
- Mayo - Junio 2015 - Álex de la Iglesia y el otro ...
- Mayo - Junio 2015 - Ingrid Bergman: una cara con ...
- Mayo - Junio 2015 - Del cine al videojuego (2)
- Marzo - Abril 2015 - Música clásica y cine (2)
- Marzo - Abril 2015 - Godard: la mirada de un cin...
- Enero - Febrero 2015 - El cine de Arturo Ripstein...
- Enero - Febrero 2015 - ¡Qué bello es vivir! (2)
- Enero - Febrero 2015 - La infancia y la educación...
- Enero - Febrero 2015 - En el centenario de Anthon...
- Enero - Febrero 2015 - Despertar y volver al sueñ...
- Noviembre - Diciembre 2014 - George Cukor (2)
- Noviembre - Diciembre 2014 - El cine de Adolfo Ar...
- Noviembre - Diciembre 2014 - La ley del silencio ...
- Noviembre - Diciembre 2014 - Vidas Rebeldes (2)
- Noviembre - Diciembre 2014 - Un homenaje a Kirk D...
- Noviembre - Diciembre 2014 - El cine francés de 1...
- Noviembre - Diciembre 2014 - La religión y el cin...
- Noviembre - Diciembre 2014 - Cine y política el e...
- Septiembre - Octubre 2014 - El cine expresionista...
- Septiembre - Octubre 2014 - Cine polaco (2)
- Septiembre - Octubre 2014 - El universo del cine ...
- Septiembre - Octubre 2014 - Lauren Bacall: adiós ...
- Septiembre - Octubre 2014 - Homenaje al Free Cine...
- Septiembre - Octubre 2014 - Robin Williams: el tr...
- Septiembre - Octubre 2014 - En el centenario de R...
- Julio - Agosto 2014 - Hitchcock: un maestro del c...
- Julio - Agosto 2014 - Eric Rohmer y Howard Hawks,...
- Julio - Agosto 2014 - Dos raros del cine (2)
- Julio - Agosto 2014 - Casanova Dos miradas al u...
- Julio - Agosto 2014 - Cine de terror a través de ...
- Mayo - Junio 2014 - Tres grandes maestros (3)
- Mayo - Junio 2014 - Roman Polanski: la mirada alu...
- Mayo - Junio 2014 - Stanley Kubrick (3)
- Mayo - Junio 2014 - La literatura de García Márqu...
- Mayo - Junio 2014 - Alec Guinness (3)
- Mayo - Junio 2014 - Tyrone Power: una muerte ines...
- Marzo - Abril 2014 - Víctor Erice y Pedro Almodóv...
- Marzo - Abril 2014 - Diez años sin el gran Marlon...
- Marzo - Abril 2014 - Despedida a Peter O´Toole (2...
- Marzo - Abril 2014 - Adiós a un maestro del cine ...
- Enero - Febrero 2014 - Charles Chaplin Vida y obr...
- Enero - Febrero 2014 - El ambicioso mundo de Kane...
- Enero - Febrero 2014 - La soledad en el mundo del...
- Enero - Febrero 2014 - Erotismo en el cine (2)
- Enero - Febrero 2014 - La comedia en el cine (2)
- Noviembre - Diciembre 2013 - La juventud airada b...
- Noviembre - Diciembre 2013 - La importancia de la...
- Noviembre - Diciembre 2013 - Vivien Leigh (2)
- Noviembre - Diciembre 2013 - Burt Lancaster El ce...
- Septiembre - Octubre 2013 - Últimos 8 de los 90. ...
- Septiembre - Octubre 2013 - Cine negro (4)
- Septiembre - Octubre 2013 - Cine en Nueva York Va...
- Septiembre - Octubre 2013 - Wenders y Fassbinder:...
- Septiembre - Octubre 2013 - Bertolucci y el cine ...
- Juillet - Août 2015 - Gil-Albert y Visconti: dos e...
- La salud del cine francés en el mundo durante 2016...
- Un homenaje a John Hurt: un actor inolvidable
- El padrino en su cuadragésimo quinto aniversario
- La comunidad afroamericana en las últimas producci...
- Adiós a Roger Moore: el gran seductor
- Películas de y desde lo femenino para un verano in...
- En homenaje a Jeanne Moreau
- El rey de la comedia
- Dos mujeres en un mismo universo
- Películas recomendadas para ver en las Salas de Ci...
- Los retos del cine europeo actual
- El cine de Carlos Saura en los sesenta y setenta: ...
- Cuarenta años de El cazador
- Exposición de Arte brasileño contemporáneo "Ação e...
- Milos Forman, un gran director
- MADRID ACOGE EL PRIMER CICLO DE CINE SOBRE COSTA R...
- LA INFLUENCIA DE LAS ARTES PLÁSTICAS EN EL CINE (1...
- La mirada de Dirk Bogarde
- LA INFLUENCIA DE LAS ARTES PLÁSTICAS EN EL CINE (2...
- LA INFLUENCIA DE LAS ARTES PLÁSTICAS EN EL CINE (3...
- LA INFLUENCIA DE LAS ARTES PLÁSTICAS EN EL CINE (4...
- LA INFLUENCIA DE LAS ARTES PLÁSTICAS EN EL CINE (5...
- El Palacio de Cibeles de Madrid presenta el ciclo ...
- Ingmar Bergman: la obsesión por la muerte
- Cine e intolerancia en nuestra contemporaneidad
- 70 años de una obra maestra del cine
- El Extraño Universo de David Lynch
- El último metro
- En el centenario de William Holden, un bello de Ho...
- Papillon
- El último tango en Roma
- Dos dramas musicales compiten por los Golden Globe...
- Dos Largometrajes Recientes Basados en Atentados R...
- Cine de hoy
- La búsqueda de la verdad entre mentiras
- El cielo sobre Berlín
- Aquella Magia del Cine
- La desigualdad de género en Colette y La Esposa
- Michael Caine: el hombre que pudo reinar
- Voilà Varda
- El Vice
- Las Dos Reinas
- Efemérides desde enero hasta mayo de 2019
- Novedades de Cine en el IMS para mayo de 2019
- Educación sentimental y autobiografía en el cine r...
- El Año en que mataron a Sharon Tate
- El conflicto árabe-israelí en el cine
- Exposición: MENINAS RELOADED. Esculturas
- Joker a la sombra de Scorsese
- Tres películas que hablan sobre cine
- Musica y Cine